Contribuciones para la Formulación de un Sistema de Cuentas Regionales

Fernando H. Laveglia

Esta página puede carecer de formato, fórmulas, notas, gráficos o tablas. Puede bajarse el libro completo en formato PDF  (132 págs. 862 Kb)
pulsando aquí

 

Las Cuentas Sociales Regionales en el Contexto Macroeconómico Nacional



Contabilidad Económica

         La contabilidad Nacional, Social o Económica, es un registro sistemático de los hechos económicos que realizan las entidades de una unidad geopolítica en un período cronológico determinado.

         Un Sistema de Cuentas Regionales responde conceptualmente a las mediciones de un Sistema de Cuentas Nacionales, no obstante, los métodos de cálculo tienen algunas divergencias que surgen de las características de la jurisdicción, del reconocimiento de distintas entidades participantes y de las diferentes fuentes de información estadística de base y de métodos de inferencia específicos.

         Ambos Sistemas parten de un mismo esquema en la construcción del modelo teórico que lo sustenta y también presentan,  partiendo de lo anterior, el mismo problema, basado específicamente en la cuestión de la “agregación”, aunque en el caso de los sistemas regionales aparecen aspectos propios que la identifican.

         Cómo es bien sabido, la macroeconomía globaliza el análisis ya que trata sobre la conducta de los agentes económicos. Al operar con variables acordes con la realidad se enlaza con fenómenos que son más fáciles de constatar como conjunto que como individuo[1]. Bajo el supuesto que el conjunto de individuos se comporta de forma estable, este conjunto se puede incorporar al análisis estadístico.

         El sustento teórico es el modelo macroeconómico; el problema de la agregación parte de este modelo. Podemos decir que la agregación consiste en representar una magnitud o relación que considera cada uno de los elementos del conjunto por intermedio de otra magnitud o relación que sintetiza representativamente a las primeras.

         El proceso del cual estamos hablando, si bien sacrifica información, como contrapartida da paso a conceptos o relaciones más operativas.

         Podemos construir un sencillo modelo microeconómico a partir de la siguiente proposición:

 Cuadro de texto: yi = f (xi)       (1)

 

                                                                                         donde:

yi = variable dependiente o endógena

xi = variable independiente o exógena

        La expresión microeconómica precedente puede ser expresada en términos macroeconómicos:

Cuadro de texto: Y = F (X)       (2)

 

 

                                                               donde:

Y = conjunto de variables endógenas

X = conjunto de variables exógenas

        De esta forma la cuestión de la correspondencia entre las ecuaciones (1) y (2) no es sólo en la formulación esquemática, sino también en la relación de cada uno de los elementos del conjunto con el mismo. Un ejemplo muy simple es el que surge de la función de producción a nivel microeconómico y macroeconómico:

Cuadro de texto: yi = f (l,k)

 

 

                                                                    donde:

yi = producto neto del bien i en cantidades físicas por unidad de tiempo.

l = mano de obra horaria ocupada por unidad de tiempo.

k = cantidades físicas de bienes de capital utilizados por unidad de tiempo.

Cuadro de texto: Y = F(L,K)

 

 

                                                                    donde: 

Y = Producto Bruto Interno (o Nacional) de todos los bienes a precios constantes por unidad de tiempo.

L = Total de la mano de obra horaria ocupada por unidad de tiempo.

K = Total del stock de capital a precios constantes por unidad de tiempo.

        La valuación de las variables macroeconómicas se realiza mediante ponderaciones que tienen en cuenta la estructura económica y/o los objetivos perseguidos en la construcción del agregado, pero ninguno de los aspectos estadísticos incorporados en la relación producen errores muy significativos que por sus características determinen la invalidación del agregado.

        La otra cuestión de la agregación se desarrolla en el campo del ámbito macro-contable y estadístico. Los problemas de agregación se producen tanto en la conexión de los niveles micro y macroeconómicos como entre las variables macroeconómicas y las Cuentas Sociales. Cualquier intento de formular un plan de Cuentas Regionales, como de Cuentas Nacionales, debe partir del hecho que la información estadística es su base fundamental. Los mecanismos que incluyen desde la realización del hecho estadístico hasta su utilización como dato, deben resultar lo suficientemente completos para que permitan lograr el objetivo de su realización; y por completo se entiende el concepto desarrollado más arriba en cuanto a que la “base de datos” cumpla con todos los requisitos para que sea un subsistema de información incluido en un sistema mucho más amplio.

        El aspecto característico del Sistema Regional es que al ser la unidad geográfica mas pequeña que la correspondiente al nivel nacional, existirán algunos sectores donde la información de base resulte insuficiente por las dificultades operativas o metodológicas para obtenerla. Un esquema contable como el de las Cuentas Regionales debe mostrar la estrecha relación que cada hecho económico tiene entre sí. En la práctica la registración de cada uno de estos hechos no resulta sencilla y en muchos casos será necesario realizar las inferencias estadísticas, necesarias y metodológicamente correctas, que posibiliten las mediciones correspondientes.

        Estas cuestiones no son menores; el Sistema de Cuentas Regionales debe representar un esquema resumido del correspondiente modelo nacional[2], lo cual implica, como queda dicho, adoptar los aspectos conceptuales de éste. Será necesario implicar en su desarrollo la mayor cantidad posible de información con representatividad regional basada en los relevamientos nacionales (caso de los censos y encuestas sectoriales correspondientes) que, en la mayoría de los casos, se estructuran a partir del organismo nacional de estadística. Al mismo tiempo, los datos captados en su nivel geográfico menor que no son producto de estos relevamientos nacionales, como así también las estimaciones e inferencias estadísticas que se realicen, sobre todo en los sectores donde resulta difícil acceder a información de base, deben tener una metodología apropiada, homogénea, clara y precisa que garantice la comparabilidad regional y nacional y, fundamentalmente, para que el agregado de todas ellas alcance el indicador nacional[3].  

 


[1] Este segundo caso sería el de la “microeconomía”.

[2] Más adelante se especifica y aclara esta cuestión.

[3] Por ejemplo, la sumatoria de los Productos Regionales debería ser igual al Producto Bruto Interno.


Google
Web eumed.net

Volver al índice de Contribuciones para la Formulación de un Sistema de Cuentas Regionales

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"