América Latina Hoy
¿Y Hasta Cuándo?

Iván Ureta-Vaquero
César Calvo

 

 

AMÉRICA LATINA HOY ¿ Y HASTA CUÁNDO?

8.1. Caminando entre sombras.

Caminar por las grandes capitales latinoamericanas exige un ejercicio de desprendimiento de las emociones humanas e impermeabilizarse con una coraza que sea capaz de aislarte de los riesgos externos. La sonrisa espontánea se oscurece y la dureza de un rostro desconfiado se cruza fríamente con otros miles de semblantes que rehuyen el contacto visual con quienes puedan tener la intención de acercárseles. Y, aún no teniéndola, nadie goza del principio de inocencia. Uno de los pocos goces cotidianos se pueden observar tomando cervezas en la bodega del barrio, donde en la confianza que brinda lo conocido se disipan las tensiones diarias. Entre trago y trago, cuando alguien desconocido cruza la acera polvorienta, los comentarios se detienen, y, de soslayo, las miradas escrutan a quien amenaza esta artificial tranquilidad. Después, la jerga se hace dueña de la conversación y se intensifica para lograr encontrar un espacio más íntimo donde poder identificarse. Las pocas monedas se juntan y de la escasez se hace chiste momentáneamente. Al terminar la reunión, la sangre caliente permite visualizar un instante más colorido, el cual pierde tonalidades cuando el ruido despierta al día.

No queriendo ser privado de la soberanía de no madrugar, se sale a la calle mudo, con una esperanza que cabe en un paquete de cigarrillos, esperanza que se quema en menos que canta un gallo, cuando una camioneta cruza sin más miramientos un mal señalizado paso de peatones. De repente entre tanto aislamiento se saca a pasear un celular protegido con todo celo a pesar de que represente un orgullo poder, aunque sea, mostrar que se es propietario de uno. Por unos instantes nos comunicamos con alguien entre tanto aislamiento ensordecedor.

En casos opuestos, los clubes privados crean una atmósfera esterilizada donde se puede dar rienda suelta a las más escandalosas muestras de ostentación. Una forma de corregir a esta fina tendencia que busca en lo nice una muestra de identidad que esconde la trágica frustración de una baja autoestima, fue el libro de Frieda Holler titulado Ese dedo meñique. A pesar de este esfuerzo, parece que los ligamentos de dicho dedo pueden alcanzar tal grado de tensión que todos los días en las reuniones se disparan como testigos de un estilo en decadencia. Tras el encuentro, las camionetas y autos con lunas polarizadas aceleran a fondo surcando calles bacheadas. Se podría incluso decir que las lunas polarizadas tienen dos funciones: La primera, seguridad. La segunda, no tan clara pero tácita, pasar de largo sin ver un entorno que les incomoda. Es una muestra más de aislamiento junto a todas las medidas de seguridad de los complejos residenciales que son cárceles de alto lujo.

Los fines de semana en las fiestas, los jóvenes se concentran en fiestas privadas donde uno de los requisitos para encajar en el grupo es “tener buen apellido” y estar dentro de lo que se conoce como “gente bonita”. Si esto no se cumple, simplemente se establece el principio del derecho de admisión. Entre semana, los colegios de lujo o muchas de las universidades privadas siguen expresando la gran fractura social existente. Las altas tasas de estas universidades ayudan a restringir un círculo que cada vez a más duras penas logra mantenerse. Con todo, la gran incomunicación existente puede interpretarse con un amortiguador que permite sobrevivir y esta sobrevivencia genera beneficios, ya que la gestión de miedo está muy bien redituada.

Uno de los alumnos del doctorado, Pablo Rijalba, realizó un interesante estudio de gran orientación sociológica titulado: Análisis de la Cultura-Modernidad y desarrollo en la sociedad peruana. En dicho trabajo estableció las siguientes pautas que afectan al futuro de nuestras sociedades.

• No disfrazar la magnitud de los problemas sociales

Para que la primera lección sea optimista, debemos reconocer primero que no se debe obviar ni disfrazar aspectos graves e importantes de la realidad social y cultural. De hecho, no todos nuestros rasgos culturales son buenos y ello debilita aún más la posición cultural del Perú, que ya se encuentra afectada por los procesos de estandardización, robotización y transnacionalización de las economías y formas de vida y existencia. ¿Cómo podríamos intentar un verdadero cambio cultural que facilite el surgimiento de una auténtica identidad nacional, si no reconocemos nuestros problemas y rasgos; y andamos por allí disfrazando con explicaciones simples o complejas la real dimensión de nuestros problemas?. Considero que es esta la lección más importante que se de deduce de esta investigación monográfica.

• La diversidad cultural y la interculturalidad en el Perú no siempre es virtuosa; mas que nada es defectuosa.

Por otro lado, es también necesario aprender otra lección; y es que el Perú tiene una diversidad cultural y una interculturalidad defectuosa. Cada una con su historia, su riqueza, sus problemas y su singularidad; pero la defensa de la diversidad como factor de enriquecimiento cultural no debe impedir reconocer las manifestaciones negativas (subculturas) ni defender defender ciegamente las tradiciones o comportamientos jocosos (cultura chicha por ejemplo); sino más bien iniciar una búsqueda seria de vivencias que rescaten valores, arraigo, seriedad y autodesarrollo.

• Las manifestaciones negativas de la cultura peruana han impedido el desarrollo, entrampándonos en una etapa de modernidad facilitada por el social conformismo.

Esto implica que debemos actuar sobre los rasgos negativos de nuestra cultura y que los enfoques de desarrollo tradicionales deben dar paso a enfoques dinámicos, participativos y sostenibles como es el caso de los “procesos de autodesarrollo”.

Podemos afirmar pues que el Perú no ha iniciado aún un proceso de consolidación de su propia identidad, y mucho menos de su propio autodesarrollo. En gran medida, la causa de ello está en la confusión intelectual y práctica de lo que significa desarrollo. Se prioriza la búsqueda de la modernidad como equivalente a desarrollo y se pretende imponer modelos y estrategias de desarrollo ajenas a la realidad y cultura peruana. La búsqueda de soluciones al problema de la pobreza y el subdesarrollo se realiza en el campo extrínseco y se obvian los motivos intrínsecos trascendentales que en realidad debe tener. A ello, también ayuda el estado confuso de las ciencias sociales y el predominio de corrientes como el social-conformismo saturan los espacios intelectuales impidiendo los cambios sociales dinámicos que se requieren. Ante esto, se debe iniciar procesos de reconstrucción y aprovechamiento del potencial identitario del Perú, la búsqueda del autodesarrollo y el reconocimiento claro que no todas nuestras manifestaciones de cultura ayudan a nuestro desarrollo como sociedad y país.”

Como puede apreciarse, los principales problemas –causales- que padece América Latina son extraeconómicos, por ello, a continuación realizaremos una crítica a unos de los paradigmas más arraigados dentro de la teoría económica. El que relaciona de una forma directa la reducción de las tasas de pobreza, gracias a la inversión extranjera directa. Como veremos hay problemas internos, causales, que sin duda, desautorizan la sostenibilidad y la credibilidad de estas ideas.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de América Latina Hoy ¿Y Hasta Cuándo?

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"