América Latina Hoy
¿Y Hasta Cuándo?

Iván Ureta-Vaquero
César Calvo

 

 Iniciativa empresarial y teoría de la aportación.

Cuando uno estudia historia económica y empresarial, una de las principales preocupaciones consiste en buscar las claves que caracterizan a diferentes realidades. Por eso, cuando realizamos un análisis interdisciplinario sobre la realidad política, social y económica de los países latinoamericanos, la cuestión empresarial es un factor muy sensible. ¿Qué es una empresa? ¿Qué es el espíritu o los espíritus empresariales? ¿Qué importancia tiene la calidad de los ámbitos decisionales?

Para analizar estas cuestiones a lo largo de la sesión fue necesario introducir los conceptos de capital industrial y capital financiero. Estas dos dimensiones son muy necesarias para explicar fenómenos intrínsecos asociados a la generación y desarrollo de tejido empresarial. Antes de definirlos comencé a comentar algunas características de las micro y las pequeñas empresas propias de países latinoamericanos. Es muy habitual observar en los medios de comunicación o en publicaciones especializadas un gran número de análisis sobre el sector de las micro y pequeñas empresas en el ámbito latinoamericano. Esta gran explosión, ha generado la aparición de tesis como la del misterio del capital de Hernando de Soto. Tesis que es difícilmente refutable por su sentido común, pero que entraña problemas intrínsecos que desmontarían fácilmente dicho paradigma. Más adelante lo comentaré.

También podría decirse que en América Latina se aprecia un fenómeno de microempresarialización que muestra las capacidades que hasta entonces habían estado escondidas. Otra de las grandes incógnitas radica en tratar de saber el impacto que este fenómeno puede tener en la economía de estos países. Particularmente creo que el problema no está tanto en los factores cuantitativos del proceso, sino en una falencia interna por definir y restringir elementos que pueden permitir por un lado, mostrar una visión más nítida del problema y en segundo lugar, evidenciar problemas más profundos que el análisis desenfocado impide ver.

Inicialmente sería necesario preguntar ¿qué se entiende por empresa? Si por empresa se entienden todos los proyectos “empresariales” que inundan la realidad, el problema sería muy amplio. Sin embargo, desde mi punto de vista, las micro y pequeñas empresas, en un porcentaje muy alto, son iniciativas de subsistencia. Obviamente, la subsistencia puede ser el percutor que inicie una actividad empresarial, pero no es el factor más importante. Podemos observar, que, una vez iniciada la actividad “empresarial” la actividad de esa organización se mantiene y no evoluciona. Se mantiene dentro de un esquema de subsistencia. Mantienen su característica de subsistencia. Por tener esa característica no pueden denominarse empresas, ya que la empresa exige otro tipo de planteamiento inicial basado en la característica fundamental de la aportación. Entiendo por aportación, a la cualidad intrínseca que rige ad intra la conformación ideal de un proyecto empresarial extravertido. Pero hay que decir, que esta actitud no está restringida únicamente al factor de subsistencia asociado a muchas de las micro o medianas empresas, sino que también puede aplicarse a aquellas organizaciones más grandes. Por tanto, desde el punto de vista de la aportación, el espíritu empresarial estaría directamente relacionado con la una actitud a priori que se despega de las restricciones impuestas por, al menos: 1) La subsistencia 2) La visión mercantil de la empresa 3) Los motivos de acción extrínsecos 4) La motivación espontánea y 5) El capital financiero.

Lo habitual es que estas cinco restricciones del concepto de empresa se den juntas, porque se retroalimentan entre ellas. Ninguna de ellas tiene como fin la aportación, sino que la aportación es un medio para la autosatisfacción, presentando esta un estatismo impropio. De este modo, si hablamos de empresa estaríamos pensando o, en la inexistencia de la empresa, si tenemos en cuenta el principio de la aportación o la existencia de una categoría inferior del concepto empresarial. A continuación vamos a exponer un ejemplo surgido en el aula para mostrar la hipótesis de que una “empresa” de subsistencia no es empresa por carecer de sus potenciales esenciales.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de América Latina Hoy ¿Y Hasta Cuándo?

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"