Obstáculos y Palancas
para la capitalización y expansión
de la Pequeña y Mediana Empresa

Guillermo Luis Locane

 

Cuantificación

      Lo que sigue, es un ejercicio matemático para tratar de cuantificar el efecto de la propuesta de capitalización de acciones de participación en empresas PyME mediante mecanismos de promoción como el establecido en la ley 20.643.

Sobre la base de los datos publicados por la Administración Federal de Ingresos Públicos en su sitio web[1], se han confeccionado cuatro cuadros referidos relacionado la información suministrada por las empresas contribuyentes en el impuesto a las ganancias por el ejercicio 2001 agrupadas por tramo de Ventas[2].

 

En el cuadro 1 es posible observar que los tramos de Ventas (sin IVA) más densamente poblado son los que van de $20.000.000 a $100.000.000. Fueron en ese año 1.189 empresas sobre un total de 1.498 que componen los tramos seleccionados.

En el cuadro 2 se expone la misma información, pero referida solo a las empresas que informaron impuesto (es decir las que tuvieron ganancias y determinaron impuesto a pagar) ello reduce la cantidad  para los tramos entre veinte y cien millones de pesos de Ventas, a 637 empresas sobre un total de 780. Ellas son nuestro objeto de análisis (OA). El Patrimonio Neto promedio informado por las empresas (OA) va de $ 10 millones a $ 46 millones.

En el cuadro 3 se expone la ganancia gravada que obtuvo cada tramo agrupado. Los tres primeros tramos obtuvieron ganancias gravadas en un promedio que va de $ 1,98 millones a $ 6,48 millones.

El Cuadro 4 relaciona esa ganancia con el Patrimonio Neto, y arroja  promedios de rentabilidades (G / PN) con tasas que van del 19,29% al 14,40%, para el ejercicio fiscal 2001.

     

El monto total de Patrimonio Neto informado para ese año 2001 por las empresas consideradas como objeto de análisis (OA) fue de $ 14.569 millones. Ello corresponde a 637 empresas. Las planillas que publica AFIP  en su sitio web no distinguen la forma societaria, por lo que es muy probable que dentro de ese grupo existan empresas cuyo tipo societario les impida acceder al mercado de capitales. También es probable que muchas de las que sí pueden hacerlo, no lo hagan bajo ningún concepto.

Pero, si mediante el esquema propuesto se logra aumentar la capitalización de las empresas solo en un porcentaje equivalente al 20% del total de Patrimonio Neto informado por las empresas del grupo objeto de análisis, el monto resultante sería aproximadamente de $ 2910 millones (20% de $M 14.569)            

       Aplicando la cláusula ceteris-paribus[3], podría decirse que ello tendrá, a su vez, que repercutir en los resultados de las empresas participantes incrementando sus ganancias según las relaciones de rentabilidad promedio sobre Patrimonio Neto expuestas en el Cuadro 4, (en una especie de efecto leverage sin costo financiero) y por lo tanto incrementando la recaudación por impuesto a las ganancias (además de mayores recaudaciones por otros impuestos por efecto de la mayor actividad) y generando un círculo virtuoso que aumente el nivel de empleo y actividad de la economía y compense el sacrificio fiscal.

      Según las estadísticas publicadas por el organismo recaudador (anexo 1) el total de impuesto a las ganancias determinado por el ejercicio fiscal 2002 fue de casi nueve mil millones de pesos($M 2.758 aportaron las personas físicas y $M 6.138 las empresas). Mientras que se recaudaron un poco más de diez mil millones por el ejercicio 2001, y casi quince mil millones en el año 2003. O sea un total para el trienio de aproximadamente treinta y cuatro mil millones de pesos.

En teoría, si mediante la reimplantación (y adecuación) del régimen de capitalización establecido por la ley 20.643, se hubiese permitido que el conjunto de los contribuyentes destinaran un monto aproximadamente equivalente al 8,50% del total de impuesto a las ganancias que debieron abonar en el trienio, para suscribir acciones de participación de empresas pymes según el esquema propuesto, es probable que en ese período se hubiese logrado el objetivo de capitalización planteado, e incluso con un sacrificio fiscal menor si como condición para acceder al régimen se impusiera la obligación de suscripción adicional con fondos propios (por ejemplo: un peso adicional por cada dos pesos de impuestos utilizados para suscribir acciones)

El análisis anterior es meramente teórico, se basó en información disponible públicamente, y se realizó apelando a algunas simplificaciones metodológicas y dando por sentado algunos supuestos básicos que permitieran determinar en teoría la posibilidad de implementar el esquema de capitalización propuesto. Llevarlo a la práctica requiere obviamente mayores precisiones, así como alternativas que resuelvan el desfinanciamiento temporario del presupuesto nacional, y sobre todo la voluntad política de utilizar este sistema de promoción y difundirlo como una alternativa válida para superar los obstáculos que han impedido la capitalización genuina de las empresas en la Argentina.


 

[1] La información más reciente publicada con la desagregación necesaria, corresponde a los años 2001 y 2002

[2] Se consideran solo las empresas que informaron ventas anuales superiores a veinte millones de pesos por considerarse el umbral de tamaño mínimo necesario para acceder al sistema de capitalización propuesto.

[3] En economía, es una expresión que significa manteniendo constante los restantes factores que afectan”.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de  
Obstáculos y Palancas
para la capitalización y expansión
de la Pequeña y Mediana Empresa

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"