El Estado como objeto económico
Jorge Isauro Rionda Ramírez

 

 

CONCLUSIONES:

  1. El Estado como objeto económico obedece a los rasgos que el sistema capitalista le otorga, de tal forma que según sean el carácter y las características  de las transacciones comerciales y financieras entre los agentes económicos, se delinea el papel económico del Estado en la búsqueda de brindar garantías y legitimidad a las relaciones industriales que en su momento histórico prevalecen.

2.     Las instituciones económicas son la base del orden establecido, un sistema económico de hecho parte de su formación institucional donde se demarca el carácter y las características de las transacciones económicas legitimadas y garantizadas por el Estado. Las instituciones económicas del capitalismo en cualquiera de sus fases de desarrollo, tienen como objetivos principales:

2.1     Establecen el contrato social, esto es las garantías individuales y sociales.

2.2     Establecen la propiedad privada que determina el reparto económico.

2.3     Organizan socialmente la producción y el trabajo.

2.4     Definen la distribución social del ingreso entre rentas y alquileres, beneficios, intereses y tasas de descuento, como los sueldos y los salarios.

  1. La corrupción es efecto de un problema de tipo institucional causado por la inoperancia de las instituciones de carácter conservador al irse renovando el sistema económico por efecto de las innovaciones tecnológicas y organizacionales. El problema institucional es causa de cuatro razones principales:

3.1     Reglas obsoletas, que ya no se aplican por que los rasgos de las transacciones que regían han cambiado por lo que resultan obsoletas.

3.2     Reglas que se ignoran, aquellas leyes que existiendo no obstante las autoridades no aplican por conveniencia política, empresarial, sectorial o corrupción pública.

3.3     Reglas que no existen, efecto de la creación de nuevos negocios con transacciones no consideradas por la normatividad vigente.

3.4     Reglas que excluyen reglas, hablan de una esquizofrenia institucional donde existen normas que se contradicen.

  1. Las crisis sistémicas son efecto de la innovación en el nivel de la empresa y la organización privada de la producción y el trabajo, donde los nuevos negocios, o bien las nuevas fórmulas de hacer negocios distan del orden institucional por lo que caen en la economía informal o corrupción. En el grado de que proliferen estas nuevas fórmulas de hacer negocios, vienen en perjuicio de los negocios formales o que están inscritos en la economía formal, los cuales ven caer rápidamente su tasa particular de ganancia. En el caso opuesto, los negocios informales obtienen grandes ganancias a costa de las restricciones normativas que limitan a los negocios formales. En este sentido y en el grado en que esto se venga a dar, la corrupción generalizada expresa la crisis de la economía formal.
  2. El Estado de origen tiene un carácter conservador, por lo que no hará reformas institucionales hasta que los intereses de la economía informal tengan tal peso que superen a los de la parte formal de la economía.
  3. La reestructuración económica es un fenómeno que se explica por la lógica de un sistema de mercado donde los negocios en la búsqueda de la mejor oferta mantienen continuas innovaciones tecnológicas y organizacionales. El Estado solo se adapta al sentido que la organización lleva y emprende reformas institucionales en respuesta a la lógica de los negocios.
  4. La crisis se profundiza en el grado en que el Estado sea conservador. El ESTADO es reactivo a los cambios en el seno de las organizaciones que son preactivas ante la necesidad de innovar en la búsqueda de mayor eficiencia en la producción y eficacia en el mercado.
  5. El carácter conservador del Estado no solo proviene de ser reactivo a la organización, sino por que el capital organizado, corporativo en grado llega a direccional y controlar al Estado, que siendo de jure del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, obedece a los intereses de grupos jeráquicos, y surge así el Estado fascista que de facto es del pueblo por que se sostiene de sus contribuciones, pero sirve a las clases en el poder, para la burguesía y por la burguesía.
  6. La burguesía existen en el lado formal como en el lado informal de la economía. En los negocios surge una contradicción entre la burguesía por los intereses que le convienen a la burguesía que se mantiene de la parte de la economía formal, que son contrapuestos a una nueva burguesía que vive al margen del orden institucional y sus ganancias devienen de las restricciones institucionales que se le imponen a la burguesía de la economía formal. En el grado la burguesía formal  enajena al Estado para enfrentar y tratar de contener a la nueva burguesía de la parte informal, en ese grado el Estado es conservador y en el mismo grado se profundiza la crisis, hasta que la burguesía de la corrupción sobrepasa a la de la economía formal y le arrebata el poder formal, es entonces que inicia la fase de legalización de lo informal, esto es de la corrupción, la reforma institucional. Nace con ello un nuevo tipo de capitalismo.
  7. Fascismo es un régimen contrario a toda fórmula de democracia.
  8. En el siglo XX las crisis marcan la transición de una fórmula privada de organizar el trabajo y la producción por otra nueva más eficiente y efectiva. El Estado es conservador, quiere preservar el orden que a un régimen de producción le conviene en cuanto regulación en las unidades productivas como consuntivas, y su entorno el mercado. La concurrencia de ambas unidades (productiva y consuntiva), en el mercado es interés del Estado pues el mercado per se es anárquico y opera en competencia imperfecta. El Estado debe tratar de conciliar cuanto conceder a favor de la eficiencia para las unidades productivas, respecto al sacrificio de la equidad de las unidades consuntivas o familias. Este es el tema más delicado de la política económica pues debe tratar la dosis necesaria de eficiencia a cambio de la necesaria equidad social deseada. Lo cual no es una tarea fácil, para ello el Estado deambula entre posiciones que van de una nula intervención a una total intervención. Las problemas entre el mercado y el Estado son precisamente las fronteras entre la eficiencia y la equidad.
  9. Cuando un Estado es muy conservador pierde legitimidad al grado de llevar a la violencia social que tire el viejo orden e imponga uno nuevo.
  10. La organización es proactiva, la regulación reactiva a esta.
  11. La regulación debe reformarse al ritmo que lo exige la innovación organizacional.
  12. La reestructuración económica es continua, la reforma institucional se da en razón de ésta. La infraestructura condicional la súper estructura.
  13. Las crisis se dan por la pérdida de legitimidad de la regulación que observa un problema institucional, lo que crea una crisis de Estado, de conducción y en si del sistema, las reformas deben darse a la velocidad que lo exige el problema institucional por efecto de la reestructuración económica. Si el Estado es conservador se agravarán las diferencias sociales, lo que culmina en una revolución social violenta. Para ello el ESTADO debe ser reformista, que todo cambie para que todo se preserve.
  14. Por el carácter transnacional de los monopolios el Estado en su regulación debe buscar tratados de tipo institucional que homologuen pero a su vez le confieran un carácter transnacional a la regulación.
  15. La pobreza en razón del mercado se explica por su tendencia inercial a generar monopolios. Una nación donde se polariza el ingreso es en gran medida una nación cuyos mercados son altamente monopolizados. El papel del Estado es corregir la desviación de precios que los empresarios causan en su racionalidad de lograr las mejores ganancias. El tema de la distribución social del ingreso es finalmente un tema de mercado y que inmiscuye al ESTADO en su papel dentro de la competencia económica.
  16. Ante lo anterior, se cuestiona mucho si el Estado de una nación con alta polarización de ingresos está cumpliendo o llevando bien su papel económico ante la proliferación de la pobreza, es entonces que la pobreza es el producto de la incapacidad de conducción económica del Estado. Si el Estado falla en materia de regular la competencia económica el resultado es el aumento de los niveles de desabasto, esto es: pobreza.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de El Estado como objeto económico  

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"