MIGRACIÓN  EN MÉXICO- entidades federativas














 

MIGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Jorge Isauro Rionda Ramírez

 

 

MIGRACIÓN, SECTOR EXTERNO Y DESARROLLO EN MÉXICO

entidades federativas

Se sostiene que le emigración es un fenómeno diferenciado en el país y que, el caso del occidente de México, es el más relevante e interesante de estudiar pues comprende las 4 principales entidades federativas que más expulsan trabajadores a la norte América.

 

El occidente del país se compone de las entidades de Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y Colima. Las 4 entidades tradicionalmente con mayor nivel de emigración internacional son Guanajuato (que en los últimos años es el primer expulsor), Jalisco, Michoacán y Zacatecas.

 

Los primeros estudios sobre la migración mexicana fueron publicados por Manuel Gamio y Paul Taylor, pioneros en este tipo de estudios. De ahí en adelante muchos otros investigadores siguen su labor.

 

Es interesante que de estos estudios se admite que el fenómeno es diferenciado a nivel regional, y que las regiones responden de manera distinta a las presiones de la economía nacional, por lo que la distribución geográfica de la emigración internacional es diversa en cada entidad federativa.

 

De estas regiones, como se ha dicho en líneas anteriores, el occidente del país es un caso de estudio con singularidades que le tipifican como caso aparte del resto de la República. Al ser una fracción del país donde el fenómeno es más alto, la principal explicación que se tiene al respecto es que es a su vez la región con mayor arraigo y tradición del fenómeno de estudio, las redes sociales de migrantes son fuertes y muy extensas, los nexos de consanguinidad entre los migrantes relacionan los senderos de origen y destino de la emigración, como a su vez, mantienen información y dan seguridad al migrante al ser respaldado por alguno otro que desde la Unión Americana le brinda su apoyo.

 

El programa bracero de 1942 a 1964 fortaleció estas redes (aún más ancestrales), y es a partir del periodo de la crisis fordista de 1976 a los años 90 que, son en gran medida componentes que causan el fenómeno ante el inminente agotamiento del régimen endogenista, el retiro de subsidios al campo (especialmente de 1992 en adelante), el cambio de régimen en la propiedad agrícola, entre otros causales.

 

Siendo el occidente del país la región con mayor población emigrante internacional, a su vez es la más receptiva de remesas familiares que en los años reciente compite a nivel local con la inversión pública federal destinada a cada entidad.

 

Otro aspecto importante es comprender por qué en el TLCAN no se trató debidamente la cuestión de la emigración laboral entre las naciones firmantes fue que, cada nación admite su derecho de manejar de manera independiente y autónoma de proteger su empleo y propios mercados laborales, implementar sus propias políticas migratorias y de población, así como propias políticas se asistencia y seguridad social.

 

Tampoco es negable que el TLCAN como tal implicó el aumento de oportunidades de interacciones económicas como laborales entre los nacionales de los países comprendidos en el acuerdo comercial, y que también es admisible que este acercamiento económico entre las naciones firmantes, implique una mayor interacción personal entre residentes de las distintas naciones firmantes.

 

El TLCAN implica un impacto diferenciado en las regiones del país, el nexo del occidente del país con los mercados foráneos es causal de que la implementación del nuevo régimen de producción flexible, y el desmantelamiento del esquema endogenista, se de con mayor violencia en la región, cuya vocación agropecuaria es ancestral y fuerte, por lo que esta transición económica regional es más desempleadota que empleadora. Razón por la cual es una región expulsora de población y expresa los menores índices de masculinidad.

 

Desde los Estados Unidos de América, la transición de regímenes de producción rígidos por los nuevos de corte más flexible, donde la mano de obra reclutada atiende labores demasiado especializadas y por ello, simples, generan una alta demanda de mano de obra no calificada o de muy baja calificación. Esta demanda es causal aparte de abrir oportunidades de empleo a la mano de obra mexicana.

 

Los trabajadores en la Unión Americana mandan remesas a sus familiares en México, no obstante los montos por unidad familiar no son tan significativos para implicar capitalización, la mayor parte de estas remesas se gastan en autoconsumo, de un consumo en gasto corriente. Así como tampoco existen las condiciones estructurales propicias para encunar la inversión que pudiera darse de este tipo de recursos financieros. No obstante, las bancas locales y regionales captan de estas remesas las divisas suficientes para amparar el crédito del pequeño comercio local. Es por ello que las remesas más que remediar las diferencias locales y regionales, más bien tienden a reproducirlas, al ser un efecto también diferenciado.

 

La estructura funcional del sistema migratorio en México interesa, según indica Carlos Garrocho, por:

 

  1. El empleo y oportunidades laborales que implica.
  2. El crecimiento demográfico.
  3. Sus causales y variables que le explican.
  4. Su efecto en el ingreso y bienestar familiar.
  5. Su efecto en el tamaño y estructura familiar.
  6. Experiencia migratoria.
  7. Efecto en el bienestar de la comunidad.
  8. Servicios y satisfactores disponibles tanto en el lugar de origen como de destino.
  9. La situación económica en el lugar de origen.
  10. La situación económica en el lugar de destino.
  11. La accesibilidad al lugar de origen como de destino.
  12. Infraestructura de comunicaciones y costos de transportación.
  13. Los antecedentes migratorios.
  14. Las redes de migración.
  15. Las diferencias salariales entre lugares de origen y destino.
  16. La geografía de la migración.
  17. La magnitud y direcciones de los flujos migratorios.
  18. Los efectos de la distancia sobre la migración.
  19. Las interacciones que se establecen entre las ciudades y regiones.
  20. Los patrones espaciales de la migración.
  21. Las decisiones  locacionales involucradas.

 

Los rubros más estudiados son la de los trabajadores emigrantes internacionales que se van a la Unión Americana, y la migración interna, propiamente rural urbana. La primera por su trascendencia en la recomposición de los mercados locales, los problemas diplomáticos que implica entre las naciones que se ven incluidas en el fenómeno migratorio y otras relevancias económicas, sociales y culturales. La segunda por su efecto en el crecimiento de las ciudades, especialmente zonas metropolitanas, que implica mayores demandas de servicios y satisfactores en el medio urbano, como a su vez por tratarse de un movimiento social que conlleva intereses políticos y económicos.

 

Los cambios en la estructura funcional del sistema migratorio mexicano (estudiados muy a fondo por Carlos Garrocho, son profundos. Los flujos han aumentado, multiplicado las redes y redimensionado el problema social que conlleva.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de MIGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"