MIGRACIÓN, SECTOR EXTERNO Y DESARROLLO EN MÉXICO














 

MIGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Jorge Isauro Rionda Ramírez

 

 

MIGRACIÓN, SECTOR EXTERNO Y DESARROLLO EN MÉXICO

 Balances internos de la economía mexicana

 

Para analizar el sector externo deben verse los balances internos de la economía mexicana.

 En la gráfica 5 se observa del 2000 al 2005 la conducta del consumo interno, la formación bruta del capital y el crecimiento del producto interno bruto. Mientras la formación bruta del capital observa una drástica caída en el 2001 y 2002 a efecto de las políticas federales de austeridad de gasto, no obstante el consumo interno se sostiene y observa incentivos modestos. La restricción del mercado nacional conjuntamente con la formación bruta de capital fija genera un crecimiento sostenido pero leve que no supera el 4% anual, insuficiente para la generación de empleo.

 

Gráfica 5  

 

El crecimiento depende de la inversión privada por lo que es un crecimiento autónomo. La inversión pública participa muy poco en el crecimiento en la búsqueda de contener la inflación pues dada la integración y apertura comercial, se pretende que ésta sea lo más cercana a la inflación que observa el principal socio comercial de México: los Estados Unidos de Norteamérica.

 

En los últimos 21 años el ingreso per cápita en México crece a una tasa promedio anual de 0.3% (Calva, 15/10/2004 El Universal). En el 2003 el Producto Interno Bruto per cápita resulta 7.3% superior al de 1982. La inversión fija bruta por habitante es 4.1% inferior a la de ese mismo año, que expresa un decrecimiento 0.2% promedio anual. En el lapso el salario mínimo pierde el 69.6% de su poder adquisitivo (Calva, Idem). Considerando que a mayo de 2006 la situación sigue el mismo patrón, se puede hablar de un cuarto de siglo perdido en términos de desarrollo como medio siglo de regresión en  materia de salario real.

 

Uno de los grandes problemas de la política económica en México es que se deben abandonar las políticas de estabilización[1] a favor de uno nuevo de desarrollo, generación de empleo y crecimiento (Calva, Idem). En ese exceso de instrumentalismo económico de tipo tecnocrático los medios o instrumentos de política económica toman más relevancia que los fines del desarrollo. Este es efecto de la contaminación del instrumentalismo neopositivista de los econometristas en la actual política económica.

 

En el siguiente cuadro 7 se comparan los indicadores entre las tasas promedio anuales del crecimiento económico, la inversión bruta fija de capital per cápita, el PIB per cápita y el incremento real del salario entre el modelo endogenista (1932 – 1982) y el siguiente modelo exogenista (1982 a 2006):

 

Cuadro 7

Comparación entre modelos económicos

 

Endogenismo 1934 – 1982

Exogenismo 1983 – 2006

Crecimiento Económico

6.1%

0.15%

PIB per cápita

3.1%

0.3%

Inversión Fija Bruta per cápita

5.8%

-0.2%

Incremento real del salario del periodo

96.90%

-69.6%

Fuente: Datos tomados de Calva (15/10/2006, 05/11/2004, El Universal)

 

En el transcurso de la presente administración, de 2000 a 2006, el monto de la migración a los Estados Unidos de América asciende a más de 5 millones de trabajadores. Más de 20 millones de mexicanos pasaron a engrosar la pobreza y la indigencia en el país (Calva, 05/11/2004).

 

Evidentemente el gran costo del desempleo que la presente administración observa como resultado de sus políticas estabilizadoras, viene en contradicho de las promesas de gobierno del crecimiento del 7% de PIB y de 1 millón 200 mil empleos. Necesariamente incompatible son las políticas de congelamiento del gasto federal y restrictivas de la política monetaria con la generación de empleo. “La estrategia económica de mediano plazo  está diseñada para facilitar a la autoridad monetaria el cumplimiento de su meta desinflacionaria. El gobierno considera que la forma más adecuada de apoyar al banco central en su objetivo desinflacionario consiste en mantener  finanzas públicas que contribuyan  a disminuir las presiones  que ejerce la deuda pública sobre los mercados financieros” (Cita de Calva, 12/11/2004). La meta es lograr una inflación de 3% anual a partir de 2003, misma que se ha perdido recientemente ante el deslizamiento del tipo cambiario que para mayo de 2006 rebasa los $11 por dólar. La promesa de la generación de empleo fue dejada de lado por la de la estabilización de los mercados financieros. Afirma José Luis Calva (Idem) que “… la estrategia macroeconómica sacrificó la economía real  de las personas en aras  de la solidez de los signos de valor …”

 

En materia salarial véase el siguiente cuadro 8 donde se ven por zona del país los aumentos del salario nominal durante la actual administración de Vicente Fox Quezada. Lo principal es que la indización de los incrementos anuales al salario mínimo respecto al índice inflacionario son causa del congelamiento del salario real. Sabiendo que el índice inflacionario para otorgar los incrementos al salario mínimo van con respecto al Indice Nacional de Precios al Consumidor, que a su vez son tramposamente calculados puesto que los productos que integran ahora la canasta básica han disminuido a solo 1000, no es una canasta realmente representativa de la inflación, por lo que en términos reales el salario real observa una caída, similar a la que viene dándose desde 1976.

 

Cuadro 8

 

Relativo a la presente administración (2000 – 2006) la promesa de un crecimiento anual del PIB de 7.5% y de una generación de 1 millón 300 mil empleos por año se contradice ante la realidad de la nación donde la tasa promedio de crecimiento anual es de 0.7% y hay una pérdida de 227 mil 146 empleos formales (registrados en el IMSS (al primer trienio del sexenio). Se estima que para septiembre de 2006 esta cantidad sea aproximadamente del 450 mil (véase gráfica 6). En esta administración  el crecimiento del PIB per cápita apenas fue de 0.6%, mayor que las de las décadas de los 80 y 90, con un crecimiento del 0.14% anual. La inversión fija bruta por habitante es de 7.4% inferior a la observada en el 2000, con un decrecimiento promedio anual de 1.9% (Calva, 29/10/2004).

 


 

Gráfica 6

Ya en el año 2000 (Banamex, junio 2000 y María de las Heras) dos encuestas de opinión pública señalaban la necesidad de cambiar de modelo distinto al de la administración de Ernesto Zadillo Ponce de León (Calva, idem).


 

[1] Poder Ejecutivo de la Nación, 2001.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de MIGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"