Globalización y desarrollo
Elier Méndez Delgado
 

 

PREGUNTAS PARA LA REFLEXION Y EL DEBATE

2- ¿Es inevitable la Globalización? ¿Por qué?

http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/4.htm

Hoy nadie se cuestiona la ley de la gravedad, como tampoco se cuestionaría la existencia de la Globalización vista como un proceso real, que aunque a alguien no le guste tendrá que aceptarla; de lo que se trata es de ver cómo se aprovecha al máximo sus beneficios y se puede minimizar sus tendencias y efectos negativos.

Es un proceso objetivo que tendrá que enfrentar la humanidad, resulta inevitable y está motivado por la esencia misma del desarrollo del capitalismo contemporáneo y el impetuoso desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas. Marx y Engels se refirieron a ello cuando expresaban que “merced al rápido perfeccionamiento de los instrumentos de producción y al constante progreso de los medios de comunicación, la burguesía arrastra a la corriente de la civilización a todas las naciones, hasta las más bárbaras”4; sin embargo si hubiese que establecer una diferencia con relación a la época actual no estaría esencialmente en lo que se produce, sino con lo que se produce y cómo se produce.

La Globalización vista como es: un proceso histórico sin precedentes de interdependencia comercial, social, cultural y política que vivimos en forma creciente, trae ineludiblemente exclusión y pobreza. Este proceso puede desencadenar es una catástrofe, paralizante ante los retos que plantea la irreversible situación que afrontamos como resultado del desarrollo y en particular por los avances de las tecnologías de la información y la comunicación.

3- ¿Pudiera algún país aislarse de ese proceso?

http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/7.htm

Es imposible aislarse de un proceso universal que es real y que avanza a ritmos acelerados en medio de un dominio unipolar; la Globalización como se ha observado abarca muchas dimensiones, por lo que necesariamente nos afecta en alguna de ellas.

Cuba se ha visto obligada a enfrentar la Globalización en sus diversas formas; en esto ha favorecido la sólida preparación integral que ha recibido su pueblo, con un desarrollo sostenido del capital humano.

Es notorio las muestras de resistencia ante grandes adversidades del pueblo cubano, como prueba de ello se puede mencionar la resistencia del pueblo cubano, al enfrentar durante cuatro décadas el bloqueo más largo que ha conocido la humanidad, el que ya representa para Cuba un costo superior a los $82 mil millones.

4- ¿Hacia dónde se dirige la inversión directa del Norte desarrollado?

http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/10.htm

Uno de los mayores problemas de la globalización es que gran parte del mundo en desarrollo no participa de este proceso. Por ejemplo en América, la inversión externa directa está fuertemente concentrada en México, algunas partes de América Central y el Caribe, es decir, países cercanos a Estados Unidos (EEUU). Los países sudamericanos que están más lejos reciben menos inversión comparativamente que Sudamérica y por lo tanto han tendido menor dinámica en sus economías.

Situación similar se puede ver en Europa y en Asia del Este donde las compañías multinacionales europeas invierten mucho en países con salarios bajos, como Polonia, Hungría y la República Checa, los cuales están en la frontera con Europa Occidental, pero no invierten en consideración en Rumania, Ucrania o Rusia, que están más lejos. Invierten en países del norte de África como es el caso de Egipto, pero no mucho al sur del Sahara.

Las naciones en desarrollo que son vecinas de las ricas tienen, por tanto, ciertas ventajas sobre otros países en desarrollo. Sus ventajas naturales, como menores costos de transporte a los mercados más importantes, son aumentadas por las políticas de comercio de los países ricos. Entonces, los exportadores mexicanos tienen acceso preferencial al mercado estadounidense como parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y esto le da a México todavía otra ventaja en comparación con los lejanos países de América del Sur. De manera similar, Polonia tiene ventajas de comercio e inversión sobre Rusia, pues Polonia pronto se convertirá en un miembro de la Unión Europea, con acceso garantizado a los mercados de Europa Occidental.

Así, se aprecia que hay grandes ganadores, pero más perdedores. De hecho, los estándares de vida de muchos países han caído por completo. Uno de los problemas es que en un mundo en el que la gente y el capital tienen gran movilidad, los trabajadores experimentados se mudan de las regiones remotas a las zonas más favorecidas del mundo. Entonces, aunque África sufre una profunda crisis de salud, miles de doctores africanos emigran a EEUU, Europa y el Medio Oriente en busca de estándares de vida aceptables. En este caso, la globalización puede empeorar la crisis de África.

En las regiones pobres y remotas del mundo (África meridional, los países andinos de América Latina, el Asia Central que no tiene salida al mar y algunas secciones del sudeste de Asia) la crisis económica se está intensificando. Algunas regiones están sucumbiendo ante las enfermedades y el colapso económico. El diálogo sensato entre quienes apoyan y quienes están en contra de la globalización debe empezar con reconocer que, a pesar de que la globalización ha sido muy benéfica para muchos países pobres, muchos otros se están quedando atrás en la miseria, la cual se está quizá intensificando en parte debido a la globalización.

5- ¿Cómo detener el efecto de la Globalización neoliberal?

http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/11.htm

Los efectos del neoliberalismo perdurarán por algún tiempo, pero se puede atenuar conociendo, interpretando y desentrañando el verdadero propósito de cuanto acontece en la actualidad producto de este fenómeno; sin embargo pueden establecerse estrategias de desarrollo regionales capaces de contrarrestar los efectos de la Globalización neoliberal. En este aspecto es medular la integración regional, la que puede y debe desempeñar un papel insustituible en los albores del siglo XXI; América Latina deberá ser un ejemplo a imitar en tal propósito.

Las regiones vistas desde una perspectiva subnacional deberán tener presente sus características autóctonas, potenciando sus fortalezas y oportunidades, sin olvidar su identidad y arraigo socio cultural.

Necesidad de reformar y democratizar profunda y urgente la ONU y sus instituciones.

Luchar incansablemente con argumentos sólidos e irrebatibles, en contra de aquellos problemas que entorpecen el Desarrollo Humano y que constituyen la piedra angular para comprender el por qué de los problemas económicos del mundo actual.

Si bien es cierto que la globalización provoca graves consecuencias, lo que hay que tratar de lograr –teniendo en cuenta que este es un fenómeno inminente- es equilibrar fuerzas para que todos los sectores de la población tengan las mismas oportunidades. Lograr defender lo regional, local y nacional frente a lo extranjero. ¿Cómo? privilegiando ayuda para aquellos sectores que tienen menores posibilidades de sobrevivir en la competencia con el mercado internacional. Tratando de lograr la alfabetización de todos los ciudadanos, empezando por prohibir y penalizar la explotación infantil. Invirtiendo en la investigación en medicina, en el ámbito de lo social, y desarrollando aún más todo lo que se pueda el sector de las tecnologías, invirtiendo más en el desarrollo de las comunicaciones y en la producción cultural nacional. Y sobre todo creando y desarrollando integralmente el capital humano de cada país.

Ante un mundo Globalizado. ¿Qué es y qué significado tiene la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe?

http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/14.htm

El proyecto del la Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA),  iniciativa del Presidente venezolano Hugo Chávez, lanzada en la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, a finales del 2001, sitúa en primer plano la relación solidaria de los pueblos, el criterio de equidad regional, reconoce la necesidad de tratamiento diferenciado para los países menos desarrollados, propone planes latinoamericanos contra el analfabetismo y para favorecer la gratuidad en los servicios de salud, así como la constitución de fondos especiales para emergencias sociales y para el desarrollo integrador de las comunicaciones, el transporte y del sector energético, entre otros aspectos. Exhortamos a los especialistas en el tema, a contribuir al enriquecimiento de estas ideas y al aporte de criterios para su implementación, en la medida en que las condiciones lo vayan posibilitando.

El ALBA es una propuesta de integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos latinoamericanos.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA.

El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe. Hoy más que nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como propuesta bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas progresistas de Venezuela para demostrar que Otra América es Posible.

¿Cómo propiciar el desarrollo endógeno en el ALBA?

http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/15.htm

La noción neoliberal de acceso a los mercados se limita en algunos casos a poner medidas para reducir el arancel y eliminar las trabas al comercio y a la inversión. El libre comercio entendido en estos términos solo beneficia a los países de mayor grado de industrialización y desarrollo. De hecho, abundan los estudios científicos en los que se demuestra de manera irrefutable que la aplicación de las pautas actuales de la globalización y sus expresiones hemisféricas o regionales ha dado al traste con las aspiraciones de un verdadero desarrollo endógeno en cualquiera de los países del continente.

Los grandes acuerdos de integración deberían quedar por el contrario supeditados a los objetivos del desarrollo endógeno. La escasa diversificación de la oferta regional hoy existente sentencia desde ya que el ALCA no podrá ser la oportunidad para alcanzar un tipo de desarrollo en que se armonice el crecimiento económico con una creciente calidad de vida y grado de bienestar para nuestros pueblos.

Podrán crecer las inversiones y las exportaciones, pero si estas se basan en la industria maquiladora y la explotación masiva de la fuerza de trabajo, sin lugar a dudas que no podrá generar el efecto multiplicador sobre los encadenamientos sectoriales, no habrá un efecto multiplicador en los sectores agrícolas e industrial, ni mucho menos se podrán generar los empleos de calidad que se necesitan para derrotar la pobreza y la exclusión social.

En consecuencia, urge una propuesta alternativa basada en la solidaridad. Se trata de ayudar a los países más débiles a superar las desventajas que los separan de los países más poderosos del hemisferio. Y esto no solo depende de los cambios en las condiciones de competencias imperantes, sino también de la solidaridad entre los pueblos y sus gobiernos del continente a la hora de corregir estas asimetrías. Solo así un área de libre comercio podrá ser una oportunidad para todos (una alianza ganar-ganar).

¿Qué aspectos macroeconómicos deberán ser considerados para analizar un país en una economía globalizada?

http://www.eumed.net/libros/2006a/mdll/16.htm

El análisis económico de un país puede verse como el producto final del trabajo estadístico que brindan los datos de un sistema informativo, compuesto por diversos indicadores que se relacionen entre sí. Este análisis que se puede obtener del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) permite emitir determinados juicios sobre el comportamiento económico de un país que se desempeña en una economía que está cada vez más globalizada.

Los aspectos principales para diagnosticar las principales tendencias de la economía nacional de un país pueden ser vistos mediante en comportamiento de las series en los últimos quince o veinte años, siempre que sea factible; por tanto, no se deberá hacer referencia al análisis de coyuntura referido a períodos muy cortos.

En esencia los aspectos que consideramos deber ser tratados sintéticamente son:

1- Analizar la dinámica de la estructura económica, a partir del peso de cada sector que conforma el Producto Interno Bruto. Podrá  apreciarse cuales de las actividades, primarias, secundarias o terciarias van ganando o perdiendo valor en el período analizado. Es de gran importancia valorar si el sector terciario está creciendo sobre bases reales o especulativas y en particular conocer sobre que tipo de servicios se apoya la dinámica.

2- Calcular la Balanza de Bienes y Servicios. Es útil realizar una valoración en términos comparables para conocer el aumento o disminución de los flujos reales de importación y exportación. En este sentido es conveniente calcular el coeficiente de importación y de exportación con relación al PIB. Aquí se podrá  apreciar el esfuerzo exportador o la política de sustitución de importaciones que ha realizado el país independientemente del efecto precio.

3- Analizar el Efecto de la Relación de Intercambio y su influencia en el Ingreso Interno Bruto Real. Este análisis se vincula al segundo aspecto que trata sobre la balanza comercial de bienes y servicios a precios constantes.

El Efecto de la Relación de Intercambio es el resultado del movimiento de los precios de las exportaciones e importaciones.

Aún cuando un país haya realizado un gran esfuerzo exportador y reducido sus importaciones, esto puede disminuir por una relación de precios desfavorable. Es por ello, que la CEPAL resta al PIB generado en el período, el Efecto de la Relación de precios de Intercambio, obteniendo el indicador "Ingreso Interno Bruto Real".

Lo anterior debe compararse con un análisis de la balanza de bienes y servicios que aparece en la balanza de pagos en términos corrientes.

4- Se deberá estudiar los resultados netos de las transferencias corrientes con el exterior. Estas pueden ser positivas o negativas. Aquí la CEPAL hace una rectificación del indicador "Ingreso Interno Bruto Real" al sustraer de este el monto de las transferencias totales (Remuneración neta de factores pagados al resto del mundo y otras transferencias) y obtener el denominado "Ingreso Nacional Bruto Real Disponible" (INBRD) Este es en definitiva el ingreso que le queda al país después de tener en cuenta las relaciones económicas con el resto del mundo.

Tomando como referencia este indicador es que se calcula el Ahorro Nacional Bruto que sería la diferencia entre el INBRD menos el consumo final.

El análisis de estos resultados permitir conocer las necesidades reales de financiamiento. Al comparar el Ahorro Nacional Bruto con el monto de la formación bruta de capital, su diferencia expresa el préstamo neto del resto del mundo que puede ser positivo o negativo, según el ahorro sobrepase o no alcance para financiar la inversión. El préstamo neto del resto del mundo es el vínculo con la cuenta corriente de la balanza de pagos.

5- Comparar la tasa de ahorro nacional bruto y la tasa de inversión bruta para complementar el análisis anterior. Estas tasas deben obtenerse relacionando el ahorro y la inversión con el INBRD.

Analizar la relación entre la tasa de ahorro y de inversión y la dinámica de crecimiento económico.

6- Investigar la estructura de la demanda interna. Determinar que‚ peso específico corresponde a cada agregado (Formación Bruta de capital y Consumo Final). Establecer la relación entre estos dos indicadores y estudiar la estructura interna de cada uno de ellos.

Deberá prestarse especial atención para el análisis.

¿Qué tendencia presenta el Consumo de Hogares Residentes y el Consumo de Gobierno, así como las tendencias dentro de la Formación Bruta de Capital (FBK).?. De los dos componentes de la FBK, la FBK (Fijo) y la variación de existencias tienen particular interés.

7- Adicionalmente a lo anterior y, aunque quizás el Sistema de Cuentas Nacionales no brinde toda la información sobre algunas variables económicas, es importante analizar el comportamiento de la inflación, el empleo, el déficit presupuestario y su relación con el PIB, así como otros datos sobre las producciones principales del país.

8- Será de gran significado el análisis de los indicadores sociales que presenta cada país, tales como mortalidad infantil, tasa de alfabetización, esperanza de vida, niveles de escolarización, etc.

9- Se deberán precisar el lugar que ocupa cada país en el comercio regional y su incidencia en los procesos de integración intra-regional.

10- Asumiendo el carácter predominante de los enfoques macroeconómicos contemporáneos, así como a la manera como los Estados dirigen los instrumentos de política económica de tipo keynesiano y neoclásico, debe definir qué tipo de enfoque predomina en ese país y mostrar los argumentos de su explicación.

Aquí se deberá tener presente que los instrumentos de política económica se conforman a partir de: políticas fiscales, monetarias, de renta y exterior; sin embargo debe concentrarse en las dos primeras debido a su peso en el logro o no de los equilibrios macroeconómicos.

Se deberá volver a las características de ambos enfoques y a la forma de cómo conciben las relaciones funcionales de las variables, en la búsqueda de los equilibrios macroeconómicos, sobre todo lo que tiene que ver con la manipulación del presupuesto y de la masa monetaria, esta última referida especialmente a la tasa de interés.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Globalización y desarrollo

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"