Formación de capital y ciclos económicos
Una introducción al análisis macroeconómico

Adrián Osvaldo Ravier
 

 

Intervención Estatal y Ciclos Económicos

 

Una crítica a Friedman y la regla monetaria aplicada por la Reserva Federal

 

Milton Friedman y los monetaristas argumentan entonces en favor de una expansión monetaria constante y permanente de entre un 3 y un 5 %. Argumentan que las expectativas de los individuos se acostumbrarían a este baja inflación eliminando entonces los problemas que esto genera y a su vez, permitiendo estabilizar los ciclos económicos en el largo plazo.

Desde el punto de vista de la teoría austríaca, una expansión de las reservas monetarias de este tipo sería suficiente para producir algunas inversiones equivocadas y desajustes que más adelante harían necesarios reajustes, es decir, recesiones.

En sus “Fundamentos de Análisis Económico” Alberto Benegas Lynch (h) (1994, p. 247) argumenta:

“Las autoridades del banco central –el banquero de banqueros- sólo puede decidir entre tres posibilidades: a qué tasa expandirán la moneda, a qué tasa la contraerán o si no introducirán modificaciones en el volumen de la masa monetaria.(...) Cualquiera de las tres variantes que adopte, la autoridad monetaria está alterando los precios relativos, puesto que éstos serán el resultado de esa decisión política y no de las estructura valorativa del mercado”;

 

Ahora, la Teoría Austríaca del Ciclo Económico o Austrian Business Cycle Theory (ABCT), también conocida como Teoría de la Circulación del Crédito o Teoría Monetaria de los Ciclos Comerciales de Ludwig von Mises, sostiene que, en todos los casos, los auges y las depresiones son causadas por expansiones del crédito que oscilan entre el uno a cientos por ciento. La magnitud de la expansión no evita sus efectos sino que se concreta a determinar cuál será la gravedad del desajuste y del necesario reajuste.

Hans Sennholz (1979, p.91) nuevamente nos ilustra,

“En realidad, los monetaristas carecen de una teoría de los ciclos económicos y se limitan a ofrecer una receta para que el gobierno ‘lo mantenga bajo control’. Desde Fisher hasta Friedman, el antídoto para las depresiones ha sido siempre el mismo: la reinflación. El banco central que permite la contracción del crédito es el culpable de todo lo que pasa. Si se produce una recesión, debe emitir más moneda y si hay inflación, es decir suba de los niveles de precios, debe retirar parte del circulante. El profesor Friedman mismo parece darse cuenta de la falta de una teoría de los ciclos económicos cuando admite tener ‘poca confianza en nuestro conocimiento del mecanismo de transmisión’. No tiene un “plan de ingeniería” sino simplemente un ‘representación impresionista’ de que los cambios monetarios constituyen “la clave de todos los grandes movimientos de ingresos monetarios”. Su ‘hipótesis del desfasaje’ se propone, pues, llevar el vacío que representa la falta de una teoría y permitir que transcurra el tiempo necesario para corregir los desajustes. Friedman procura fijar el tiempo de la recesión sin explicarla.

Sin embargo, los economistas de Chicago proclaman que las recesiones en general y la Gran Depresión en particular son el resultado de contracciones monetarias. Tomando equivocadamente los síntomas por las causas, prescriben políticas que servirían para tratar los síntomas. Pero el tratamiento, que es la reinflación, tiende a agravar los desajustes y a demorar los ajustes necesarios. Por lo tanto, siempre que se aplicara la teoría monetaria de Chicago ello no sólo prolongaría la recesión, sino que sería causa de que muchos precios aumentaran debido a ella”;

De aquí en adelante comenzaremos a desarrollar la ABCT. Entendemos que esta teoría permitirá arrojar luz sobre algunos puntos oscuros en las teorías intervencionistas de los keynesianos, de los monetaristas y que se aplican en la actualidad en la Fed, en el Banco Central Europeo, en el Banco de Japón y en muchos otros bancos centrales del mundo.


Google
 
Web eumed.net

Volver al índice de Formación de capital y ciclos económicos

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"