Formación de capital y ciclos económicos
Una introducción al análisis macroeconómico

Adrián Osvaldo Ravier
 

 

El Proceso de Formación de Capital y la Teoría del Crecimiento Económico

El proceso en el marco social

El aporte de Roger Garrison

 

En 1978, con su “Austrian Macroeconomics: A Diagrammatical Exposition”, Roger Garrison se convirtió en el primer economista austríaco en tratar de exponer en gráficos interrelacionados el proceso de formación de capital y las distorsiones que las manipulaciones monetarias causan en el proceso de mercado, provocando ciclos económicos. Para alcanzar este objetivo, se apoyó sobre el triángulo hayekiano que representa la estructura intertemporal de la producción, y  sobre el “Aggregate Time Market” de Rothbard, que representa el mercado de bienes presentes y bienes futuros,  reflejando los cambios en la preferencia temporal y la determinación de la tasa de interés. Ya en este primer intento, Garrison demostraba que utilizando su herramental era posible comparar las diferentes doctrinas económicas como Austríacos y Keynesianismo.

Con este punto de partida y durante los próximos veinte años, Garrison escribió numerosos artículos, varios de ellos publicados en Journals de Macroeconomía Mainstream, a través de los cuales ha ido desarrollando su visión de la Hayekiana Teoría Austríaca del Capital y de los Ciclos Económicos.

Hoy, podemos encontrar todo su esfuerzo en un sistemático  volumen, publicado bajo el título “Time and Money: The Macroeconomics of Capital Structure” (2001).[1] El objetivo de este libro es reinstalar la Teoría del Capital de tal forma que permita ayudar a comprender los aspectos de corto y largo plazo del proceso de mercado.

Cabe destacar que este trabajo se ha convertido en una contribución muy importante, así como controversial para la Macroeconomía Austríaca. Tal es así que recibió numerosos comentarios, algunos positivos y otros negativos, pero estos últimos eran de esperarse si consideramos que la Escuela Austríaca nunca fue asociada a modelos gráficos.

Richard Ebeling (2001), explica sobre este libro:

“He [Garrison] is, in a sense, attempting to pick up where the Austrians left off in their contributions of the 1930s, and at the same time reinterpret what has happened in Macroeconomics since then.  He does so by offering a ‘capital-based’ theory of macroeconomic relationships that focuses on the patterns of demand and relative prices in the structure of production, and contrasting it with his view of standard macroeconomics as a ‘labor-based’ theory of aggregate relationships.”[2]

Por su parte, Joseph Salerno (2001, pp.44-45), quien ha criticado la concepción de Garrison sobre “Crecimiento Secular”, piensa que “Time and Money” representa una gran contribución a la Macroeconomía Austríaca:

“In Time and Money, Roger Garrison (2001) now provides the substantial restatement and diagrammatic elaboration of Austrian macroeconomics analysis that has been so sorely lacking these many years. Garrison accomplishes this by constructing an analytical apparatus that Austrians can bring to bear on the central issues and problems of interest, business cycle, and growth that are of concern to contemporary mainstream macroeconomics. Clearly, future research in Austrian macroeconomics will rest on the analysis of Garrison´s ‘capital-based macroeconomics’.”[3]

 

En sentido opuesto, encontramos los comentarios de Ludwig Van den Hauwe (2001, p. 83):

“I will argue that in fact Garrison´s approach represents a rather radical rupture from traditional and established modes of thought within Austrian economics.”[4]

 

Desde mi punto de vista, Garrison ha realizado dos importantes contribuciones: Por un lado, rescatar el pensamiento de Hayek, quien a través de sus libros y artículos, escritos entre 1931 y 1941, debatió con Keynes y sentó las bases de la Macroeconomía Austríaca Moderna. Los posteriores sesenta años implicarían para la Escuela Austríaca de Economía grandes avances en materia de metodología, microeconomía y temas institucionales, pero salvo honrosas excepciones citadas en este trabajo, una total ausencia de investigaciones en el campo de la Macroeconomía. Esta es quizás la razón por la cual el Keynesianismo se convirtió en el Mainstream en los siguientes treinta años hasta que el monetarismo, demostró las inconsistencias de un modelo que sólo generaría fuertes procesos inflacionarios, según ya hemos estudiado en apartados previos. Por otro lado, la segunda contribución de Garrison, la constituye el crear un puente entre el Mainstream y la Macroeconomía Austríaca.[5] Un ejemplo de esto, es que hoy existe un manual de macroeconomía tradicional que dedica un capítulo completo a la visión austríaca, el cual fue escrito por él (Véase Roger Garrison, 2005).

Debemos aclarar sin embargo, que a pesar de ser una obra fundamental, Garrison no presenta aquí ideas teóricas nuevas o descubrimientos importantes, pero sí son trascendentes su contribución pedagógica así como su potencial influencia posterior.

En esta oportunidad sólo tomaremos una parte de su obra, la cual permite representar gráficamente las etapas del modelo de crecimiento económico que previamente expusimos. Aprovechamos igualmente la oportunidad para invitar al lector a indagar en la obra “Time and Money”. Su contenido resulta ser hoy uno de los escritos más importante en la materia en estudio.

Garrison utiliza para su presentación tres elementos fundamentales: 1) la estructura intertemporal de la producción o triángulo hayekiano; 2) La frontera de posibilidades de la producción y 3) el mercado de fondos prestables.

En el gráfico Nº 4 presentamos las relaciones entre estos tres gráficos:

 

Gráfico Nº 4 - El Modelo de Roger Garrison. Interrelaciones entre sus 3 instrumentos

La representación gráfica de la estructura de la producción está invertida respecto de lo presentado en el apartado previo. En el eje horizontal tenemos el tiempo o lo que podríamos llamar etapas del proceso productivo y en el eje vertical tenemos el valor de la producción final o gasto de consumo. Por supuesto esto no modifica el análisis previo.

El segundo componente es la frontera de posibilidades de la producción (FPP). La misma es una herramienta que no fue creada por economistas austriacos, sin embargo, aquí resulta de fundamental utilidad. Representa el tradeoff fundamental que existe entre los bienes de consumo y los bienes de capital. Además de mostrar una situación de pleno empleo del capital disponible, cualquier punto de la FPP refleja las combinaciones de consumo e inversión que los individuos pueden elegir y que son sostenibles en el tiempo. De esta manera, cualquier punto por debajo de la FPP implica una situación de desempleo de recursos, mientas que cualquier punto por encima representa una situación de sobreutilización temporal de los mismos. Es decir, cualquier punto situado más allá de la FPP no será sostenible de forma permanente.[6]

Finalmente, tenemos el tercer gráfico, el cual muestra el mercado de fondos prestables. Este mercado facilita la coordinación de los planes de producción con las preferencias intertemporales de los consumidores. La demanda de fondos prestables refleja la disposición de los empresarios a participar en el proceso productivo (pagando en el momento presente los precios de los inputs, para posteriormente vender el producto final a un precio esperado). Alternativamente, la oferta de fondos corresponde a aquellos agentes que ofrecen sus ahorros (por tanto reducen su consumo presente) a cambio de una rentabilidad. De esta manera, este gráfico presenta las relaciones entre la tasa de interés con el ahorro y la inversión. Como hemos demostrado previamente, ahorro e inversión representan una identidad inquebrantable en el mercado libre. Aquí vemos que la tasa de interés es el resultado de la preferencia temporal de los individuos, dadas por la oferta y demanda de ahorros. Como se ha dicho previamente, aquí la tasa de interés está dada por el interés originario, más la prima de riesgo que el emprendedor enfrenta al operar en el mercado, más las variaciones resultantes en el poder adquisitivo de la moneda.[7]

A modo de resumen, podemos ver en el gráfico 4 que ante una estructura de la producción dada, se determina un nivel de consumo, inversión, ahorro y también la tasa de interés. Todos ellos están relacionados fuertemente, y de ninguna forma puede variar uno sin generar consecuencias en el resto.

Como última reflexión previo a analizar el “crecimiento secular” de Garrison y posteriormente el crecimiento sostenible originado en ahorro voluntario, debemos afirmar que el modelo de Garrison es un modelo monetario, en término reales. Esta afirmación la hacemos para contraponerla con la idea de Guido Hülsman (2001, p. 34) quien sostiene:

“Strictly speaking, Garrison´s macroeconomics is therefore macroeconomics without money.”[8]


 

[1] Podemos observar que estas dos dimensiones (Tiempo y Dinero) ya estaban en la mente de Garrison veinte años antes de escribir su obra cumbre. En su “Austrian Macroeconomics: A Diagrammatical Exposition” (Garrison 1978, p. 169) escribía: “One of the most distinctive features of Austrian macroeconomic theory is its use of the concept of a ‘structure of production’. This concept was formulated to give explicit recognition to the notion that capital (and the capital structure) has two dimensions. It has a value dimension which can be expressed in monetary terms, and it has a time dimension which is an expression of the time that elapses between the application of the ‘original means of production’ (labor and land) and the eventual emergence of the consumption goods associated with them.” (la cursiva es nuestra).

[2] Traducido al español: “Él [Garrison] está, en un sentido, intentando reiniciar donde los austríacos abandonaron sus contribuciones en los años 1930, y al mismo tiempo, reinterpretando lo que ha ocurrido en la Macroeconomía desde entonces. Lo hace, ofreciendo una ‘teoría basada en el capital’ de relaciones macroeconómicas que focalizan sobre los patrones de demanda y precios relativos en la estructura de la producción, y contrastándolo con su visión de la Macroeconomía standard como ‘una teoría basada en el trabajo’ de relaciones agregadas.”

[3] Las palabras del Dr. Salerno, pueden ser traducidas de la siguiente forma: “En ‘Tiempo y Dinero’, Roger Garrison (2001) ahora provee un aporte sustancial y una elaboración gráfica del análisis macroeconómico austríaco que ha faltado tanto durante todos estos años. Garrison logra su objetivo, construyendo un aparato analítico que los Austríacos pueden utilizar para contribuir en los temas centrales como problemas de interés, ciclo económico, y crecimiento, que son de preocupación para la macroeconomía mainstream contemporánea. Claramente, la investigación futura de la macroeconomía Austríaca descansará sobre el análisis de la ‘Macroeconomía del Capital’ de Roger Garrison”.

[4] En español: “Sostendré que de hecho, el herramental de Garrison representa una ruptura bastante radical sobre la tradición y los modos establecidos de pensamiento de los economistas austríacos”.

[5] Jörg Guido Hülsman (2001, p.36) sostiene sobre este punto: “The significance of Time and Money is that it seeks to convey ‘Austrian messages’ –most notably, that the time-structure of production is an important factor determining money´s impact on the economy- within a neoclassical framework.” Y luego agrega: “Garrison casts these messages in the terms of his three-quadrant model, which features (1) an aggregate market of loanable funds, (2) an aggregate production possibilities frontier, and (3) an aggregate Hayekian triangle. [...] Yet there is also the possibility that Garrison not so much succeds in Austrianizing the mainstream as that he will mainstream the Austrians. For the fact remains that Garrisonian Macroeconomics is essentially neoclassical macroeconomics, which he enriches with an Austrian model”.

Creo que es importante hacer un comentario al respecto. Pienso que no podemos afirmar que la Macroeconomía del Capital de Garrison sea “neoclásica” simplemente porque utiliza “agregados”. Debemos recordar que incluso Murray Rothbard utilizó agregados en diferentes contextos en su “Man, Economy and State”. Habló allí del agregado de la preferencia temporal individual, la producción agregada, los precios agregados, el ahorro agregado, la inversión agregada, el ingreso agregado, el consumo agregado, los beneficios agregados, las pérdidas agregadas, los impuestos agregados, el valor del capital de las firmas agregado, la demanda y oferta agregadas, e incluso de la riqueza agregada. Para ser más precisos, Rothbard utiliza 134 veces la palabra “agregado” en su Man, Economy and State, y esto no significa que sea un neoclásico.

Por supuesto, esto no significa que la crítica de los economistas Austríacos al Mainstream sobre el uso de los agregados carece de fundamentos. Los economistas del Mainstream, utilizan todo tipo de agregados, pero carecen de una “microfundamentación” adecuada, esto es la asociación que se requiere entre el análisis microeconómico y el análisis macroeconómico. Rothbard, en su Tratado de Economía explica primero y en forma correcta, el análisis microeconómico estudiando las implicancias lógicas de la acción humana y las leyes que surgen de ella (Véase Capítulo 1), de tal forma que luego, en un segundo paso, puede pasar a analizar y considerar este estudio agregado, o para ser más precisos, “análisis macroeconómico”.

[6] Esta posibilidad de “sobreutilización temporal” de los recursos ha traído numerosas críticas. Como se dijo, este caso implicaría que la combinación de consumo e inversión puede ser representada por un punto por encima de la FPP. La pregunta que se la ha formulado a Garrison numerosas veces es la siguiente: ¿Si un punto sobre la FPP implica pleno empleo de recursos, cómo puede pasar a ubicarse en un punto por encima de la FPP? La respuesta sería que para Garrison, “pleno empleo” estaría implicando un desempleo natural o friccional de recursos, digamos del 5 %. No sólo en cuanto a desempleo de recursos humanos, sino también de cierto capital. El caso más claro, sería la posibilidad de abrir las fábricas en la noche, pasando a operar las 24 horas. Más adelante se tratará la causa por la cual la combinación de ahorro e inversión se pueden ubicar , sólo temporalmente, por encima de la FPP.

[7] Como se ha dicho previamente, en su primer trabajo de 1978, Garrison no utilizaba el Mercado de Fondos Prestables sino el “Aggregate Time-Market” de Rothbard. Creo que esto constituye un error en Garrison, dado que la representación de Rothbard explica mejor los cambios en la preferencia temporal y su consecuente desplazamiento en la tasa de interés y en el volumen de ahorros agregado. El “Mercado de Fondos Prestables” tiende a dar a entender que la tasa de interés es el resultado de la interacción entre ahorristas e inversores al demandar y ofrecer fondos prestables en el mercado. A su vez, debemos remarcar que en el “Aggregate Time-Market” la curva de oferta es representada por los Capitalistas o Inversores, mientras que en el Mercado de Fondos Prestables, este rol lo cumple la curva de Demanda.

[8] Estas palabras pueden traducirse de la siguiente manera: “Estrictamente hablando, la Macroeconomía de Garrison es Macroeconomía sin dinero”. Por supuesto que los argumentos de Jörg Guido Hülsman deben ser estudiadas con mucho más detalle, pero no es el objeto de este trabajo. El mismo Garrison sostiene que su modelo introduce el dinero para salvar las ineficiencias del trueque, pero al mismo tiempo aceptaría que su dinero es neutral, punto sumamente conflictivo para los pensadores de la tradición austríaca. En palabras del mismo Garrison (2001, p. 91): “La construcción de tres cuadrantes de la Figura 3.7 puede servir para ilustrar, si no realmente un sistema de trueque, un sistema muy parecido. Es decir, se emplea el dinero para permitir a los participantes del mercado evitar las ineficiencias del trueque sin introducir ulteriores ineficiencias. Así interpretado, las relaciones que muestra la Figura 3.7 pertenecen al reino de la teoría pura. Negar al dinero su propio diagrama, e incluso su propio eje, no es denotar o ignorar asuntos monetarios. El dinero está realmente en todo eje de todo diagrama.” (la cursiva es nuestra). Es importante aclarar que Garrison sigue a Hayek en este punto, quien no considera que el dinero tenga un mercado propio, a diferencia de Menger, Mises y Rothbard, que consideran al dinero como un bien más, y que por ello tendría  su propio mercado.


Google
 
Web eumed.net

Volver al índice de Formación de capital y ciclos económicos

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"