Formación de capital y ciclos económicos
Una introducción al análisis macroeconómico

Adrián Osvaldo Ravier
 

 

 

Introducción

 

La Real Academia Española, en su 22ª edición define Macroeconomía, como el “estudio de los sistemas económicos de una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones, etc.” [1] A su vez, Jeffrey Sachs y Felipe Larrain, en una de las obras de macroeconomía más leídas y estudiadas en el mundo, definen este concepto como “el estudio del comportamiento agregado de una economía”. Para estos dos autores (1994, p. 1):

“El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas empresas comerciales, trabajadores o regiones en la economía. Elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica –el producto nacional bruto, la tasa de ahorro o el índice de precios al consumidor- se obtienen ‘los grandes parámetros’ de los cambios y las tendencias. Estas medidas macroeconómicas globales constituyen la información básica que le permite a los macroeconomistas concentrarse en los cambios dominantes en la economía más que en las influencias particulares que actúan sobre sectores específicos de la economía”;

 

Si tomamos cualquier manual o tratado de macroeconomía observaremos diversos capítulos sobre consumo, ahorro, inversión, oferta y demanda de dinero, inflación, desempleo, crecimiento económico, economía internacional y ciclos económicos.

La Escuela Austriaca de Economía sin embargo, ha preferido durante más de un siglo desde su fundación, ignorar dicho concepto fundamentalmente por el individualismo metodológico. No ha ignorado sin embargo el tratamiento específico de cada una de las áreas mencionadas, sino que simplemente se ha rehusado a enmarcarlo bajo el concepto “macroeconomía”. Tal es así que si tomamos el Tratado de Economía, “Acción Humana” de Ludwig von Mises (1949) no encontraremos la palabra macroeconomía ni una sola vez.[2]

En los últimos veinte años algunos economistas “austríacos” han terminado con la tradición de Mises y Hayek de ignorar este concepto, pero sin con ello olvidar el individualismo metodológico que caracteriza a esta ciencia de la acción humana, y manteniendo la misma consistencia en el análisis que demostraban estos autores.[3]

El presente trabajo intenta ser una introducción al análisis macroeconómico. El sólo hecho de que algún lector se interese en profundizar en el estudio de la Teoría del Capital o de los Ciclos Económicos implicará para el autor haber alcanzado su objetivo. Intentaremos para ello exponer el proceso de formación de capital y la teoría austríaca del ciclo económico de tal manera que sea comprensible para una persona que no haya realizado estudios previos en economía o específicamente sobre el tema en cuestión. Sin embargo, no se ha buscado simplificar en exceso sus contenidos, sino más bien integrar cada argumento con el siguiente, siguiendo una línea de razonamiento lógica.

Para alguien ajeno a los estudios económicos, esta aclaración puede resultar sorpresiva, sin embargo debemos argumentar que la economía como ciencia ha perdido desde hace varias décadas la unidad que caracteriza a muchas otras ciencias.

Tal como señalara Murray Newton Rothbard (2004, p.23) en el prefacio de la edición española de su Tratado de Economía “Man, Economy and State”:

“desde que Wicsksteed (1910), Taussig (1911) y Fetter (1915) nos dieron sus brillantes obras, este tipo de tratado ha desaparecido del pensamiento económico y la economía se ha vuelto totalmente fragmentada, desvinculada hasta tal punto que ya casi no existe economía; en cambio tenemos miles de fragmentos de análisis sin coordinación. Primero se dividió la economía en campos ‘específicos’ –‘economía urbana’, ‘economía agrícola’, ‘economía laboral’, ‘economía de finanzas públicas’, etcétera-, inconexos entre sí. Aun más grave fue la desintegración de lo comprendido en la categoría de ‘teoría económica’. La teoría de la utilidad, la teoría del monopolio, la teoría del comercio internacional, etcétera, hasta la programación lineal y la teoría de los juegos, cada una se mueve dentro de su compartimiento rigurosamente aislado, con su propia y muy refinada literatura”;

 

El presente trabajo persigue tres claros objetivos: En primer lugar, desarrollar una teoría del “crecimiento económico austriaco”. Dicha teoría está basada en el proceso de formación de capital que los austriacos han venido desarrollando desde que su fundador, Carl Menger (1871) escribiera sus “principios de economía” y desde que Eugen Böhm Bawerk (1884-1889-1921) se apoyara en dichos principios para desarrollar su obra “Capital e Interés”. Los aportes posteriores de Ludwig von Mises (1912 y 1949), Friedrich A. von Hayek (1931 y 1941), Murray N. Rothbard (1962 y 1963), Israel Kirzner (1973 y 1990), Hans Sennholz (1979 y 1987), Ludwig Lachman (1956 y 1977) y nuestros contemporáneos Mark Skousen (1990), Roger W. Garrison (1978 y 2001), Jesús Huerta de Soto (1992 y 1998), Alberto Benegas Lynch (h) (1994), Richard Ebeling (2000), Jörg Guido Hülsman (2001) y Joseph Salerno (2001) entre otros, han terminado de cerrar un modelo que a nuestro juicio no puede faltar en ningún manual que pretenda estudiar los dinámicos procesos económicos.

El segundo objetivo es indagar bajo los autores citados acerca de las causas de los ciclos económicos que desde 1930 en adelante se han desarrollado no sólo en países en vías de desarrollo sino también y podríamos decir fundamentalmente en las grandes potencias del orbe.[4] Al respecto, encontramos en el libro ya citado de Jeffrey Sachs y Felipe Larrain (1994, p.5),

“que la explicación de los ciclos económicos es uno de los principales objetivos de la macroeconomía ¿Por qué ocurren los ciclos? ¿Qué es lo que determina la severidad de la caída del producto en un ciclo económico particular? ¿Cuáles son las fuerzas económicas conducentes a una declinación temporal de la producción y cuáles fuerzas llevan al restablecimiento del crecimiento económico? La causa de los ciclos económicos, ¿está en acontecimientos inesperados, o ‘shocks’ que impactan la economía, o debe encontrarse en la conjunción de fuerzas internas dinámicas y predecibles?

¿Cuáles son los tipos de shocks más significativos en la economía? ¿Cuán regulares son los ciclos económicos en su duración, severidad y espaciamiento? ¿Pueden los políticos gubernamentales suavizar, o eliminar, las fluctuaciones de corto plazo de la economía? Estas son algunas de las preguntas claves que plantea y que, al menos parcialmente, responde la macroeconomía contemporánea”;

 

Es nuestro segundo objetivo entonces, cooperar en la búsqueda de respuestas a estos interrogantes, y entendemos que la Escuela Austriaca de Economía y fundamentalmente su teoría del ciclo económico y el análisis de la estructura intertemporal de la producción pueden ayudar a resolverlos. Cabe destacar que para estudiar la serie ininterrumpida de alzas y depresiones será fundamental haber cumplido con el primer objetivo. Sólo entendiendo el dinámico proceso de mercado uno puede comprender que los ciclos económicos son causados por algún fenómeno exógeno al sistema.

Relacionado con esto último, el tercer objetivo que nos proponemos es el de utilizar el marco teórico de la primera y segunda parte para analizar los ciclos económicos de la Argentina de 1991-1995 y 1996-2001 y que desembocaron en la gran depresión de 2001. Si bien esta crisis representa poca trascendencia a nivel mundial, la caída de su PIB de casi un 11% en tan sólo un año[5] ha sido una de las depresiones más importantes de la historia económica reciente.


 

[1] Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 22ª edición, Editorial Espasa, Madrid, España, 2001;

[2] Lo mismo observamos si tomamos el Tratado sobre Principios de Economía de Rothbard “Man, Economy and State” que tan sólo cita la palabra “Macroeconomics” una sola vez y lo hace para criticar esta diferenciación entre un análisis microeconómico y otro macroeconómico. Ver Murray N. Rothbard (2004, p. 270);

[3] Miguel Angel Alonso Neira (2004, p.121) en un pie de página explica:

“Hülsman (2001) sostiene que la macroeconomía moderna (o post-ricardiana) comenzó con el trabajo seminal de Böhm Bawerk Capital and Interest. El adjetivo – ‘moderna’ se refiere a la aplicación del individualismo metodológico a la hora de explicar fenómenos como la estructura de la producción, el capital y el tipo de interés. Böhm Bawerk mostró que estos fenómenos resultan de las acciones humanas individuales y de la interacción entre los seres humanos. Menger había sido el primero en desarrollar este método. Posteriormente, Mises (1912) lo utilizaría para explicar el impacto del dinero sobre la economía, y analizar el ciclo económico. Por tanto, Hülsman mantiene que no es sorprendente que los primeros economistas austríacos no distinguiesen entre microeconomía y macroeconomía como disciplinas separadas. Ante sus ojos sólo había un tipo de análisis económico que se basaba en ciertas caracterizaciones de la acción humana, a partir de las cuales se podía dar una explicación satisfactoria de todos los fenómenos económicos”;

[4] Estados  Unidos por ejemplo ha experimentado 19 ciclos económicos completos durante el siglo pasado.

[5] Comparando 2002 respecto de 2001. A su vez, debemos destacar que la recesión que dio comienzo en el 3er trimestre de 1998 y finalizó en 2003 representó para la Argentina la depresión más larga de su historia. http://www.indec.gov.ar


Google
 
Web eumed.net

Volver al índice de Formación de capital y ciclos económicos

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"