Capitalización de Impuestos como Alternativa para un Crecimiento Sostenido

Alejandro Barros

 
 

Esta página contiene parte del texto pero sin formato, notas, tablas ni gráficos. Su objetivo es facilitar una revisión previa. Puede bajarse el libro completo en formato DOC comprimido ZIP (34 páginas, 590 Kb)
pulsando aquí

 

 

Crecimiento de la Economía por la aplicación del sistema de capitalización de Impuestos (Ventajas en la Macroeconomía)

El fin del trabajo es aportar a la economía del país un mecanismo de potenciar el crecimiento, así como una alternativa de inversión genuina para los fondos extranjeros que quieran participar en el mercado, y los fondos nacionales, como AFJP, componías de seguros, ART, Mutuales, ahorros de individuos, etc. Como resultado final busco también que el PBI por habitante crezca un ritmo mayor al de la depreciación de la moneda, lo cual beneficiará el poder adquisitivo y de vida de cada individuo de la sociedad, generando un proceso de distribución de riqueza controlado y asegurado desde los organismos del estado.

Para demostrar el impacto en las cuantas nacionales, hay que partir de la formula básica de PBI:

PBI = Consumo (C) + Ahorro (A)+ exportaciones (X) – Importaciones (M)

* Asumimos que el Ahorro es igual a Inversión, y que el consumo se divide en Privado (Cp) y Público (Cg)

PBI = Y = Cp + Cg + I + X – M

* Dentro del esquema, dejamos de lado por ahora el concepto de Producto Bruto Nacional, que incluye las Financiaciones del exterior (F) y los Pagos por Financiaciones (P)

Y = Ingreso Nacional = PBI

Cp = Consumo Nacional Privado

I = Inversión Nacional

X = Exportaciones

M = Importaciones

Cg = Consumo Gobierno

F = Financiaciones

P = Pagos por Financiaciones

La recaudación de impuestos a las ganancias de empresas, con respecto a la recaudación total en el año 2004, fue del 15.09%.

Además la recaudación por sector de Pyme con respecto al volumen total de lo recaudado de impuesto a las ganancias es del 30% en este rubro, y representan el 60% de la mano de obra empleada en el país.

Suponiendo una situación de equilibrio para el año uno en que:

Cg = Recaudación impositiva (financiamiento del estado con la recaudación)

Cp, A, I, X, M, F, Cg se mantienen constantes

No hay ingreso de Financiaciones, lo único que hay es egresos para pago de deudas, que lo calcularemos por separado.

El menor ingreso de impuestos a las ganancias estará dado por el menor:

Cg*0,05

Esto implicará que habrá una menor recaudación, pero a su vez volverá a aumentar por la venta de los bonos de participación en fideicomiso a inversores. Los ingresos de capitales englobados en Financiaciones aumentarán en esta proporción. Como resultado del revolving de impuestos Y aumentara en Cg*0,05 (no se toma en cuenta el mayor valor de las acciones por la no disminución del Capital de trabajo).

Entonces:

Y+(Cg*0,05) = Cp + (I+(Cg*0,05)) + X – M – (Cg-(Cg*0,05) +(Cg*0,05) )

Al cabo de 10 años quedaría de la siguiente manera:

Y+(10*(Cg*0,05)) = Cp + (I+(10*(Cg*0,05))) + X – M Cg

Y+(Cg*0,50) = Cp + (I+ (Cg*0,50)) + X – M Cg

Donde se ve que el ingreso nacional ha aumentado en el equivalente al 50% del Consumo público.

En este simple ejercicio el incremento del PBI solo se ve como un incremento de la Inversión nacional, pero el aumento de producción de las empresas trae asociado mayor consumo y mayor exportación e Importación, llegando a la conclusión que el efecto multiplicador es mucho mayor como demostrare en el ejemplo numérico mas adelante. Este avance en el PBI implicaría solucionar varios problemas que tiene el país hoy, y sobre todo el tema del “Costo argentino” que muchos analistas insisten que se readuzca y no hay hasta hoy un mecanismo adecuado que no sea un “adelgazamiento” del estado, con todas las consecuencias negativa que acarrearía.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Capitalización de Impuestos como Alternativa para un Crecimiento Sostenido

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"