Organizaciones y Políticas Públicas
Una mirada desde el noroeste

 

Presentación

El Cuerpo Académico de Procesos Organizacionales y Políticas Publicas en el Noroeste de México de la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán en coordinación con el CA Gobierno y Políticas Públicas de la Escuela de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS pretenden responder a los grandes temas que conectan los estudios organizacionales y el “rompecabezas de lo público”. La organización como ente complejo es el área de encuentro de los actores organizacionales en los ámbitos público y privado. Su objeto de estudio es la organización como ente multidisciplinario y algunas veces difuso, que puede ser enfocado, y de ahí su riqueza, desde diversas perspectivas disciplinarias como la Administración, la Sociología, la Ciencias de la Comunicación, la Economía y la Ciencia Política, entre otras vertientes disciplinarias.

En esta publicación se tratan diversos problemas. Algunos son de naturaleza teórica, otros aplicados. Algunos están relacionados con asuntos públicos, otros relativos a organizaciones privadas. Algunos relativos a problemas nacionales otros a cuestiones locales, pero siempre con la visión que nos proporciona el vivir y trabajar en el Noroeste del país. Es decir, vemos los problemas locales y nacionales, públicos y privados, desde una perspectiva regional y reflexionando sobre su aplicación a la solución de la problemática que nos presenta nuestro entorno.

El presente libro se divide en cuatro apartados. En el primero de ellos, denominado Gestión y Organizaciones se presentan tres trabajos.

El primer ensayo denominado “La centralización y descentralización del poder; caso Televisa y TV Azteca” se debe a Rosalinda Gámez Gastélum. Su enfoque es el poder, los entramados que en su aplicación se forman y las interacciones entre grupos formales e informales asociados que afectan el desempeño y la eficiencia organizacional. Se señala que en las dos grandes empresas de la televisión mexicana: Televisa y TV Azteca se ejerce diferentes tipos de poder. En el primer caso hay una centralización en la toma de decisiones y en el segundo se da una política de descentralización. Se concluye, entre otras cuestiones, que el poder debe ser ejercido de manera equilibrada, a fin de lograr el éxito en las organizaciones.

El segundo trabajo de este apartado se debe a Rigoberto Soria Romo y se denomina “El surgimiento de estructuras informales en las relaciones fiscales intergubernamentales, el caso México”. Se sostiene que la crisis de largo plazo de la economía mexicana y los cambios en el sistema político, han propiciado el surgimiento de nuevos actores con intereses en la asignación de recursos, atribuciones y funciones en las relaciones fiscales intergubernamentales en México. Este nuevo entorno hace que las reglas e instituciones vigentes sufren desajustes e insuficiencias, provocando vacíos reglamentarios, institucionales y de poder. Ante lo anterior se concluye con dos planteamientos: cambiar la forma y mecanismos para la toma de decisiones que hasta ahora ha sido vertical, de arriba hacia abajo, de la federación hacia los estados y municipios, y el diseño e instrumentación de una nueva arquitectura institucional fiscal para el federalismo mexicano.

El tercer y último trabajo de esta sección fue redactado por Carlos López Portillo Tostado y lleva el nombre de “La reforma administrativa municipal en Elota (1999-2001), aplicación de un modelo gerencial en gobiernos locales”. Este es un trabajo de naturaleza aplicada y en él se afirma que cualquier reforma administrativa se orienta a hacer de la administración pública un organismo social de renovación constante, que le permita dar respuesta puntual a las demandas del entorno. Se describen las etapas de gestación, formulación e implementación de una política de reforma administrativa y los instrumentos metodológicos utilizados y se destacan los impactos concretos en la administración pública de éste municipio sinaloense en términos de eficiencia, eficacia y mejor desempeño.

El segundo apartado agrupa un conjunto de ensayos relacionados con la Cultura y la Comunicación Organizacional. El primero de estos trabajos se debe a Raúl Delgado Mendizábal y se titula “Intangibilidad y tangibilidad cultural”. Enfatiza que la cultura puede ser un extraordinario recurso para alcanzar los mejores propósitos de las sociedades ya que construye y reconstruye la historia en el comportamiento dinámico, cambiante y evolutivo de sus actores. Es la base de institucionalización en las organizaciones ya que proporciona un catálogo de referencias, un código de conducta conciliado, mayoritariamente compartido y definitorio de parámetros de comportamientos en la organización. A partir de un rico análisis conceptual propone la adopción de un código de cultura que pueden adoptar las organizaciones concretas.

El segundo ensayo de este bloque se denomina “La organización y su comprensión a través de la cultura y sus valores” es de naturaleza conceptual y fue escrito por Marcela Rebeca Contreras Loera. En él se señala que la cultura, y sobretodo los valores que contiene, ejercen una gran influencia en el comportamiento humano, sin embargo, han estado poco presentes en el estudio de las organizaciones de nuestro país. Por lo en el trabajo se hace una revisión sobre el fenómeno de la cultura organizacional y de manera más específica, sobre los valores organizacionales, con el fin de tener un acercamiento a la comprensión de las prácticas sociales que crean significado en la organización.

Cierra este apartado un trabajo teórico producto de Aída Alvarado Borrego, denominado “Reflexiones en torno a la comunicación organizacional”. En este ensayo se emprende una reflexión en torno a la presencia de la comunicación en el ámbito de las organizaciones y aboga por ampliar su espacio en su análisis e investigación como objeto de estudio, en el contexto del análisis organizacional, en virtud de su participación activa en la vida cotidiana y la vida organizacional. Se concluye con el estudio de las principales implicaciones y aplicaciones de la comunicación organizacional, para examinar por último su importancia, y el camino a seguir para cubrir las expectativas de los actores, de la propia organización y de su entorno.

Un tercer apartado reúne dos ensayos relacionados con cuestiones relacionadas con la educación superior. EL primero es un trabajo de Anatolio Lugo Félix que llena el nombre de “Educación superior en México y su financiamiento público” y trata a detalle los problemas de financiamiento de la educación superior y los distintos modelos que se han aplicado en su resolución en diferentes países, enfatizando el caso de México.

El segundo del bloque escrito por José Heriberto Sánchez Gaxiola con la denominación de “El impacto del programa FOMES en el mejoramiento del servicio educativo de la Universidad de Occidente 1997 – 2001” aborda las políticas públicas en materia de educación ante las nuevas necesidades y posibilidades, desafíos y demandas y nuevos escenarios presentes en el entorno de las universidades públicas. El trabajo parte de un marco teórico para analizar e interpretar su objeto de estudio y se alimenta de la aplicación de encuestas a 168 académicos; 265 alumnos; 7 directivos; 139 egresados de la institución. Concluye señalando que a fin de consolidar los mecanismos de gestión institucional para la obtención de financiamiento extraordinario de FOMES y otros programas, es un imperativo continuar realizando trabajos de evaluación institucional que realimenten y documenten su impacto en el desempeño de las IES.

El libro termina con un apartado que conjunta dos trabajos relacionados con la Toma de decisiones y Desarrollo Regional. El primero de ellos fue desarrollado por Juan Carlos Leyva López y se denomina “El problema del ordenamiento multicriterio en la toma de decisiones organizacional”. En el mismo se sostiene que los métodos de agregación multicriterio permiten plantear una recomendación al problema del ordenamiento cuando existe múltiples factores para la toma de decisiones. En este trabajo se desarrolla un nuevo algoritmo y se evalúa sobre un conjunto de problemas de prueba. Los resultados computacionales muestran que la heurística basada en el algoritmo genético multiobjetivo es capaz de producir recomendaciones de alta calidad.

Cierra este apartado y el libro el trabajo de Francisco Félix Félix y José Jaime Zepeda Rodríguez titulado “Efecto regional de la apertura comercial: Un estudio de geografía económica para el caso de México”. Este ensayo es de naturaleza descriptiva en el que se hace una lectura histórica de cuatro variables: Producto Interno Bruto (PIB), industria manufacturera, crédito bancario y mano de obra y la aplica a la clasificación en regiones (Distrito Federal y adyacentes, Norte, Golfo, Pacífico, Centro y Sur) que hace de México el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para el periodo que va de 1995 a 2001. Es un análisis “adentro” de cada región y “entre” regiones. El estudio revela dos Méxicos: -el México anterior a la apertura comercial en 1994 y el México posterior a 1994-. En el primero de ellos, hubo una asignación sectorial de recursos que no reflejó las ventajas comparativas que se pudiesen tener en los mercados internacionales, que concentró en relativamente pocos centros urbanos la actividad económica manufacturera y que por lo mismo, el empleo de los diferentes factores de la producción: -el capital y la mano de obratuvieron efectos distorsionantes. En sentido contrario, el estudio no encontró evidencia empírica de que esté sucediendo lo mismo con el México posterior a 1994.

Finalmente, es importante señalar que los trabajos presentados son producto de la reflexión personal de cada uno de los autores en su búsqueda por contribuir al análisis organizacional y la política y gestión públicas como disciplinas del conocimiento, que han logrado un buen desarrollo en Sinaloa y en la Universidad de Occidente. El tratamiento de los materiales presentados es multidisciplinario y corresponde a investigaciones realizadas por profesores de la Universidad de Occidente en los Cuerpos Académicos de Procesos Organizacionales y Políticas Publicas, Administración, Desarrollo Organizacional y del área Socioeducativa, pertenecientes a las DES de Ciencias Sociales y Humanidades, así como Económico-Administrativa y son los primeros resultados, algunos de ellos tentativos, que corresponden a avances de investigación de diferentes proyectos que se llevan a cabo en estas universidades, los que se espera rindan abundantes frutos posteriores.

Rosalinda Gámez Gastelum, Rigoberto Soria Romo y Carlos López Portillo Tostado, Cuerpo Académico de Procesos Organizacionales y Políticas Públicas en el Noroeste de México. Culiacán, Sinaloa, Octubre de 2005  


Google
 
Web eumed.net

  Volver al índice de Organizaciones y Políticas Públicas

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"