BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

EL PROYECTO GENOMA HUMANO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA  IMPACTO ECONÓMICO, ÉTICO Y SOCIAL DE LA BIOEMPRESA HUMAN GENOME SCIENCES INC.

 

Rosario Gómez Carrasquel

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (79 páginas, 191 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto genoma abre las puertas de un nuevo universo de conocimientos que involucra diversos ámbitos. Esta característica ha generado una gran polémica que se centra en los riesgos y ventajas de su aplicabilidad.

La información que este proyecto nos arroja no sólo representa para la humanidad un descubrimiento científico, sino que marca lo que podría ser el inicio de una nueva era donde el uso de la “tecnología invisible”1 se convierte en el requisito indispensable que tendrá que poseer cada país para que así sus habitantes formen parte de esta era inalcanzable e increíble para muchos, pero para otros una realidad cercana y avasallante.

El estudio del genoma incidirá en el contexto económico, social y ético de manera cualitativa y cuantitativamente.

En lo económico; el conjunto de actividades que la colectividad humana llevará a cabo para la producción, distribución y consumo de sus riquezas se enfrentará a nuevos retos que conducirán a la transformación del ámbito. En el Proyecto Genoma el recurso limitante es la “tecnología invisible”.

Esta gran fábrica global que se instala más allá de cualquier frontera va a ser un elemento dinamizador de las economías-mundo 2 , las cuales establecerán nuevas articulaciones entre el capital, la tecnología, la división social del trabajo, la planeación y el mercado.

Este sistema de interrelaciones trae consigo oportunidades que deberán enfrentar los consumidores y los productores.

Los consumidores manifiestan sus preferencias a través de la elección de un conjunto de bienes antes de ser adquiridos, estos deben verificar su naturaleza, por lo que es necesario “distinguir entre bienes de búsqueda o inspección, de experiencia, y de confianza; los primeros serían aquellos cuyas características relevantes se pueden determinar mediante una inspección previa a la compra por parte del comprador potencial, los segundos serían aquellos cuyas características sólo se pueden determinar consumiendo la mercancía, y en el caso de los terceros, no cabe ni esa posibilidad”3. Por lo tanto el papel de la información es determinante, por cuanto le permite a los consumidores conocer las características de los bienes, disminuyendo la incertidumbre y el riesgo de incurrir en el problema de selección adversa y azar moral, ya que el hecho de que exista información asimétrica posibilita el comportamiento o actitudes “oportunistas”.

El proyecto genoma humano (PGH) es una investigación internacional donde participan Alemania, China, Estados unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón. Este consorcio está compuesto por 18 instituciones que orientan su actividad a la selección de un modelo de organismo humano por medio del mapeo de la secuencia de ADN (ácido desoxirribonucléico). Fue creado en 1988 por el gobierno federal de los Estados Unidos; la idea original la tuvo Sidney Prenner quien sugirió su acrónimo (HUGO) en el primer congreso de cartografía y secuenciación del genoma humano, en Cold Spring Habor Laboratory, su sede principal está en Ginebra, pero hay tres centros regionales ( América, Europa y Pacifico). Este proyecto se inicia oficialmente en 1990; los objetivos propuestos eran (y que ya se han conseguido):

  • La creación de mapas genéticos, con el fin de identificar cuáles son los genes existentes.

  • El desarrollo de mapas físicos, con el fin de situar a los genes en los cromosomas.

  • La determinación de la secuencia completa del genoma humano.

Para el momento el mapa genético del hombre ha sido decodificado en 99,9% demostrando que disponemos de 30000 genes y que la complejidad de los seres humanos viene dada por los cientos de miles de proteínas que lo conforman, pues un solo gen puede producir hasta 98000 proteínas. Este hallazgo ha sido utilizado por científicos de 120 países.

El Proyecto HUGO se enfrenta a diversas problemáticas, citando ejemplos tenemos: En noviembre India congeló las donaciones de maíz y soya de Estados Unidos, y en octubre, Zambia rechazó 18000 toneladas de maíz estadounidense 4.

En este conflicto se evidencian las discrepancias que existen cuando la información es manejada con fines particulares. En este caso, los funcionarios estadounidenses, evidencian la intervención de los países Europeos en la creación de un clima de desconfianza para los alimentos genéticamente modificados (GM), sin embargo, los europeos niegan estar influenciando el mercado, a pesar de que el directorio general del Health and Consumer Protectión de la Comisión Europea “proveyó documentación e investigación a los países involucrados”, dice la portavoz Beate Gminder 5.

El mundo está sufriendo de carencias alimentarías y hambruna en múltiples regiones; en nuestra opinión, el desarrollo de la ciencia y la tecnología debe tener como norte mejorar la calidad de vida de los seres humanos. El maíz Bt (Bacillus Thuringiensis ) parece no tener efectos secundarios negativos en el hombre, su apariencia y sabor es igual al maíz natural, además de ser casi igual genéticamente, excepto por el gen adicional Bacillus Thuringiensis, el cual le confiere la capacidad de repeler pestes como el gusano del maíz que causa devastación en los maizales, repercutiendo positivamente en el desarrollo y progreso de la industria de la alimentación.

El conocimiento del tipo de bien que desean los consumidores motiva a los oferentes quienes tendrán como finalidad la producción de esos bienes, que al poseer características tan particulares requerirán el desarrollo de nuevos mecanismos de distribución.

En este proyecto se cumple la Ley de Say “ toda oferta real genera demanda real”, esto se evidencia en la actualidad con la constitución de miles de empresas dedicadas a la investigación fundamental en genómica.

La empresa como organización se puede concebir como un mecanismo para evitar los costos que conlleva la utilización del mercado, sin embargo ambas son formas alternativas de asignación de recursos, siendo la frontera entre ellas débil y cambiante con el tiempo.

Las bioempresas cuyo lema es “encontrar a través de la genética los medicamentos del mañana” tienen un fin más simple y certero, estas empresas prometen beneficios extraordinarios los cuales se derivan en una mayor parte de su amplia cartera de patentes. Es aún más importante señalar que las empresas de genómica se dedican a la “producción y venta de un producto con un componente intangible propio del tecnopolio”6; así, por ejemplo, el sector farmacéutico se podría monopolizar u oligopolizar repercutiendo negativamente en el mercado.

Por otro lado es importante considerar la visión tecnológica de las empresas, la cual se sustenta en las economías de escala. Estas tienen efectos sobre el volumen planeado de la producción, el mercado, la división del trabajo y por consiguiente la mayor especialización del trabajo pero sobre todo del capital, transformándose el mercado laboral; ya que a medida que aumenta la complejidad de los bienes y servicios a producir se requiere de mayores inversiones especificas. En el Proyecto Genoma el proceso es de alta tecnología lo que implica la necesidad de la cualificación del capital físico y humano, pero sobre todo de la inversión de los países en ciencia y tecnología.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios