BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

UNA GRÁFICA DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Mario González Arencibia

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 444 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

Documento de la Comisión del Sur. Desafío para el Sur-CEPAL: una visión compartida del desarrollo

La visión de este documento es integral dado que enmarca la necesidad de lograr un entorno externo favorable al desarrollo humano, aspecto que tienden a compartir enfoques institucionales como el de CEPAL y el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) en la década del 90´.

En el caso de la CEPAL son destacados sus trabajos sobre Transformación productiva con equidad (1990) y Equidad y transformación productiva un enfoque integrado (1992), ideas en las que tiene particular influencia el pensamiento de Raúl Prebish (1980) con su teoría sobre la TRANSFORMACIÖN.[1], otros antecedentes están en: CEPAL. Transformación y crisis: América Latina y el Caribe 1950-1984 en III tomos (1985); CEPAL. El desarrollo de América Latina y el Caribe: escollos, requisitos y opciones (1987); Hacia un desarrollo sostenido en América Latina y el Caribe: restricciones y requisitos (1989).

Básicamente el pensamiento de la CEPAL en los 90´, enfatiza sus preocupaciones hacia la idea que postula el desarrollo, a través, de combinar crecimiento y equidad, algo que en la propuesta de Kuznets se consideraba como objetivos esencialmente conflictivos, dado su supuesto de crecer primero y luego eventualmente redistribuir, experiencia que el tiempo se encargó de mostrar que este efecto tarda demasiado en producirse.

La teoría del desarrollo en la concepción de la CEPAL en los 90´, parte del consenso que muestra que el conflicto entre crecimiento y equidad es evitable, observando áreas de complementariedad que dependen de los objetivos de las políticas que se apliquen, y evidenciando que es posible crecer con equidad en forma simultánea y no secuencial, siempre que se aplique un enfoque integrado, en que se incorpore en la política económica tanto el objetivo de la equidad, como el de crecimiento, y que la política social otorgue prioridad no sólo a la equidad, sino a la eficiencia.[2]

El centro de este pensamiento, es que las políticas económicas y sociales deben estar dirigidas a potenciar la complementariedad entre crecimiento y equidad, así como, minimizar las áreas del posible conflicto.

De esta manera en los 90´, el pensamiento de la CEPAL evoluciona de un enfoque marcadamente técnico, con un insuficiente tratamiento de la política social, a establecer un equilibrio entre crecimiento y equidad incorporando la preocupación ambiental al proceso de desarrollo.

Entre las áreas de consenso que maneja la idea de la CEPAL, se reconoce que se deben evitar los desequilibrios macroeconómicos significativos, las tres áreas restantes son la inversión en recursos humanos, generación de empleo productivo y la modernización tecnológica, bajo el objetivo de evitar los desniveles salariales, romper el circulo vicioso de la pobreza, elevar la calidad de la educación, elevar los niveles de eficiencia y empleo, y lograr niveles adecuados de competitividad internacional, evitando la competitividad espúrea.

Con ello la CEPAL rechaza la tesis del enfoque de “goteo o derrame” al considerar que el crecimiento no conduce automáticamente a la equidad, por ello aboga por un enfoque integrado que combine las consideraciones de equidad a las políticas económicas y de eficiencia a la política social.

En el pensamiento de la CEPAL son relevantes los instrumentos para lograr combinar las bases de su enfoque integrado postulando a diferencia del modelo neoliberal acciones públicas activas y selectivas que superen los puntos críticos.

El enfoque neoestructural de la CEPAL esencialmente apunta a que no bastan las medidas de liberalización y de desregulación que constituyen la esencia de la propuesta tradicional, como si los mercados fueran perfectos, aboga por instrumentos más activos que permitan superar las debilidades de los mercados (capital físico y humano, tecnología y divisas), el grado de activismo condicionado a la capacidad real de actuar del Estado, y de actuar en forma eficiente. [3]

Lo planteado es un indicador de los esfuerzos que hace el pensamiento institucional latinoamericano, por acceder de manera adecuada, a las áreas de la economía mundial, tomando en consideración aquellos aspectos que activen los componentes de la eficiencia económica y social bajo un clima políticamente estable.


[1]Prebish hace un análisis de los principales problemas de América Latina y sugería una política de “uso social del excedente, tomándolo de quienes concentran la mayor parte de los medios productivos. Su propósito es atacar los grandes males del sistema, mediante una disciplina colectiva de distribución y acumulación.” Esta propuesta básicamente indica que “una parte del excedente de las grandes empresas se redistribuirá a la fuerza de trabajo desfavorecida y de esta forma podrá acrecentarse el consumo privado y social de este ultimo sector a expensas del consumo privilegiado.” En otras palabras, Prebish propuso, por un lado, la toma de medidas extraordinarias para redistribuir la renta, aumentando al mismo tiempo la acumulación (privada sobre todo supuestamente) y por otro la profundización de las democratizaciones. Es evidente en este caso que a Prebish el modelo chileno, combinación de experimento neoliberal y dictadura fascista, no lo entusiasmaba. Desafortunadamente, a pesar de que las premisas principales del análisis de Prebish son correctas, las sugerencias de política práctica de su artículo mas importante en la serie, son a la luz de la experiencia actual, contradictorios. Ver: Prebish, Raúl. Hacia una teoría de la transformación. Revista de la CEPAL No. 10, Santiago de Chile 1980 p.16-27.

[2] CEPAL. Equidad y transformación productiva. Un enfoque integrado, Santiago de Chile 1992 pp. 3-20.

[3] Joseph Ramos. Síntesis del planteamiento de la CEPAL sobre la equidad y transformación productiva. CEPAL Naciones Unidas. División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Santiago de Chile, 1994 Ver Materiales de Ugarteche Tomo II pp. 625-632.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios