BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

UNA GRÁFICA DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO. DEL CRECIMIENTO AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Mario González Arencibia

 

 

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (154 páginas, 444 kb) pulsando aquí

 

 

 

 

El “gran impulso” (“big push”) y la alta teoría del desarrollo

Hacia la década del 40´, se fue consolidando el pensamiento convencional sobre el desarrollo que comienza con la teoría del “gran impulso” (“big push”), la que plantea a la inversión de capital como el instrumento principal del desarrollo, cuyo representante es Rosentein-Rodan (1943). Ello originó más tarde la consolidación de la escuela denominada, como la “alta teoría del desarrollo”[1].

A Grosso modo, se puede indicar que la “alta teoría del desarrollo”, tiene como planteamiento central lo referido a la complementariedad estratégica, como principio esencial del desarrollo, basada en que las externalidades surgen de una relación circular. Toman como supuesto, que la decisión de invertir en la producción a gran escala depende del mercado, y el volumen de este depende de la decisión de invertir.

La comprensión sobre las economías de escala es otro de los supuestos claves de esta teoría que presenta un carácter progresivo, a partir de la afirmación de que la producción ha de tener una escala grande, y el supuesto de que la mano de obra, esencialmente se pueda obtener de lo que en el sistema categorial marxista se denomina ejército industrial de reserva.[2]

Durante la década del 50´, los teóricos del desarrollo criticando la situación de los países subdesarrollados, planteaban la idea de que existía gran capacidad ociosa, al no utilizarse ni adecuada, ni plenamente sus recursos disponibles.

Esta concepción fue influenciada por el pensamiento keynesiano, indican que sólo una acción deliberada del Estado podía transformar esta situación. La contribución de Lewis (1954) sobre el crecimiento con oferta ilimitada de mano de obra, y el aporte de Singer (1950)[3] que destacaba la posibilidad de industrializar los países mediante la transferencia del factor trabajo desde la agricultura a la industria, son representativos de una tendencia que colocó la atención en el recurso mano de obra.[4]

Este elemento estuvo presente también en el trabajo de Prebisch (1950) y CEPAL (1951), así como, en las contribuciones de Mandelbaum (1945), Rosenstein-Rodan (1944, 1945), y Nurkse (1953), quienes postulaban que la ausencia de un mercado interno obedecía al desempleo de los factores productivos disponibles. Según esta concepción el capital es el recurso escaso, pero este se generaría a la manera keynesiana, con el propio empleo de los factores ociosos.

En este sentido plantean la necesidad de captar recursos del sector exportador con una capacidad de acumulación de excedentes mediante la intervención del Estado, seún este enfoque esto proporcionaría un amplio programa de inversiones: un big push, como lo definió Rosenstein-Rodan, un crecimiento equilibrado como lo calificó Nurkse (1953). [5]


[1] Este calificativo enmarca un período de 15 años (1943-1958) incluyendo los siguientes autores: Rosenstein Rodan, P.(1943).“Problems of Industrialization of Eastern and South-Eastern Europe”. Economic Journal.June September; Schumpeter, (1951). The Theory of Economic Development. Harvard University Press New York;-Gunnar Myrdal. (1953). The Political Element in Development of Economic Theory. Londres; Lewiss, W.A. (1954). “Economic Development with Unlimited Supplies of Labor”.The Manchester School. May; Seitovsky, T. (1954). “Two Concepts of External Economies”. Journal of Political Economy. April.; Fleming, J.M. (1955). “External Economies and the Doctrine of Balanced Growth”. Economic Journal. June.; Lewis, W.A. (1955). “ The Theory of Economic Growth London. Allew and Unwin; Nelson, R. (1956). “A Theory of The Low Level Equilibrium Trap in Underdeveloped Economies”.American Economic Review. May; Myrdal, G (1957). Economic Theory and Under-developed Regions.London:Duckworth; Leibenstein, H. (1957).Economic Backwardness and Economic Growth. New York. Wiley; Hirschman, A. (1958).The Strategy of Economic Development. New Haven. Conn: Yale University Press. Ver: Paul Krugman. “The Fall and Rise of Development Economics”. En Internet Web.mit.edu/krugman7www7dishpan.html .mayo de 1999 pp. 14

[2] Paul Krugman. Desarrollo, Geografía y Teoría Económica. Antoni Bosch editor, S.A. Barcelona 1995, p. 24-30.

[3] Hans Singer. The distribution of gain Between Investing and Borrowing Countries. American Economic Review No. 40 1950 pp. 472-499.

[4] Ver: Osvaldo Sunkel. Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. En: Material Docente de Doctorado de Economía Internacional, (Editora Miriam Etxezarreta), con el patrocinio de la Cooperación española, La Habana enero 1999.pp. 195-196.

[5] CEPAL Propagación del progreso técnico a la América Latina y problemas que plantea. Estudio Económico de América Latina 1949, Santiago de Chile 1951. K. Mandelbaum. The industrialization of backward Areas, Basil Blackewell, Oxford 1945. R. Nurse. Patterns of Trade and development, Basil Blackwell, Oxford 1953 y Problems of Capital Formation in Underdeveloped Countries, Oxford University Press, New York 1953. Citados por Osvaldo Sunkel. Op. cit.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios