Google
En toda la web
En eumed·net






 

Pulse aquí para  bajarse el libro completo en formato PDF (130 páginas, 618kb)

 

 

I.6.1 Externalidades, Rendimientos Crecientes en la Producción de Bienes y de Conocimiento.

 

“Las primeras manifestaciones del enfoque endógeno apuntaron a establecer alguna forma de externalidad en el proceso de acumulación de factores, lo cual podría impedir la aparición de los rendimientos decrecientes. Así algunos teóricos, de este enfoque, apuntaron a establecer la adquisición de conocimientos asociada a la acumulación de capital físico y otros la acumulación de capital humano, como forma de explicar el surgimiento de esta externalidad”. (Rosende 2000, pp. 100).

De acuerdo a Romer (1986)¹, la inversión en capital físico y humano crea externalidades positivas que no solo mejoran al trabajador o la industria sino también a otras industrias y trabajadores relacionados. Este planteamiento surge como consecuencia de la inexistencia de convergencia, verificada por el autor, y funge como alternativa a la explicación del “Residuo de Solow” donde la ponderación dada al capital como explicación del crecimiento del producto es baja.

En este modelo Romer califica a la convergencia como una consecuencia que sostiene el modelo neoclásico, debido a lo que el considera una hipótesis no verificable: “rendimientos decrecientes al capital en la producción del producto per cápita” (Véase Romer 1986).

Dada la hipótesis que Romer (1986) considera neoclásica, la tasa de salarios y la relación capital/trabajo tienden a converger. Históricamente en su artículo del año 1986 fue cuando se consideró primera vez a la convergencia de las economías como una hipótesis.

Romer (1986) parte de dos supuestos fundamentales, que lo diferencian del modelo de Solow (1956): “aprendizaje por la práctica y desbordamiento por la práctica”. Estos supuestos evidencian la influencia de Marshall ya que el primero de ellos guarda relación con las economías internas marshallianas y el segundo con las economías externas.

La diferencia entre Marshall (1896) y Romer (1986) radica en que este último sostiene que el conocimiento es un subproducto de la inversión en capital físico, mientras que el primero de los nombrados cree que el conocimiento es producto de la organización interna de cada firma y de los distritos industriales.


1. Paul Romer (1966- ). Ha sido profesor de la Universidad de California, Universidad de Chicago, Universidad de Stanford y asistente en la Universidad de Rochester.