Google
En toda la web
En eumed·net






 

Pulse aquí para  bajarse el libro completo en formato PDF (130 páginas, 618kb)

II.1.1 Alexander Gerschenkron: Un Historiador Marshalliano; Énfasis en la Industrialización y no en el Crecimiento. (19)

El problema de los diferenciales en los niveles del desarrollo económico es abordado por Gerschenkron (1952, pp. 69) de la siguiente manera:

“Si en lugar de trabajar teniendo como base un modelo de industrialización uniforme y sin diferencias, se considerasen los procesos de desarrollo industrial en relación al grado de atraso en que las áreas en cuestión se encontraban en el momento de producirse sus grandes “brotes” de industrialización, resultaría posible ampliar la visión y llegar a un conocimiento más profundo de los procesos europeos de desarrollo industrial”

Dicho autor se planteó como objetivo extraer de los hechos pasados interrogantes que puedan formularse a los fenómenos actuales, en los casos en que puedan resultar de utilidad para las discusiones acerca de los “procesos de industrialización”. Para el logro de este objetivo era necesario la identificación de uniformidades, situaciones típicas, y relaciones características entre factores individuales y así poder comparar los componentes del atraso de las diferentes economías.

Para ello utilizó dos tipos de metodologías, en primer lugar el de la “aproximación histórica” la cual consiste en utilizar los fenómenos económicos observados como un medio, buscando detectar grandes tendencias, relacionando lo que tienen en común las aplicaciones; en segundo lugar utilizó la metodología analítica.

La primera metodología le permitió la aplicación de diversas generalizaciones hipotéticas obtenidas empíricamente, a un material obtenido de la misma manera, con el fin de comprobar la solidez del ajuste resultante.

Debe destacarse que esta noción metodológica fue posteriormente desarrollada por Kaldor (1961) y se conoce ampliamente en la actualidad como los “hechos estilizados” (Véase e.g. Jones 1979).

Las generalizaciones descritas por Gerschenkron (1952), con relación a la experiencia industrializadora de Europa durante gran parte del siglo XIX, se puede resumir de la siguiente manera: en primer lugar, el atraso relativo de cualquier país crea incentivos a desear el progreso económico y vencer los obstáculos que se oponen al desarrollo industrial.20 Para que los países subdesarrollados aprovechen las oportunidades que brinda la industrialización, el país debe estar dotado de recursos utilizables que demanden capital, además de vencer los obstáculos institucionales propios de cada país.21

En segundo término, la posibilidad de incrementar el stock de capital físico a través de la importación de maquinarias y equipos, así como de conocimientos técnicos del extranjero que permiten a los países atrasados ampliar las oportunidades que se derivan de lograr una industrialización rápida.22

En tercer lugar, las perspectivas de industrialización de un país subdesarrollado suelen basarse en la abundancia relativa del trabajo, y en la dificultad de sustituir la mano de obra incuestionablemente económica y abundante por capital físico, el cual es relativamente escaso y aún más en los países en desarrollo (PED).

En cuarto término, la creación de una fuerza de trabajo industrial capacitada requiere tiempo y esfuerzo constante; lo cual crea capital humano.

Sin embargo Gerschenkron (1952, pp. 13) resalta que:

...el factor que debe tenerse principalmente en cuenta es una mano de obra industrial en el sentido de un grupo estable, formal y disciplinado, que acortado el cordón umbilical que le tenía sujeto a la tierra y cuya utilización en las fábricas resulte adecuada, no es abundante, sino que resulta extraordinariamente escasa en un país sin desarrollar.

Del planteamiento central de Gerschenkron (1952) se sustenta lo que posteriormente Lewis23 (1954) designó “modelo de excedente de mano de obra”, el cual se conoció ampliamente en la literatura del desarrollo económico como “economías duales” 24 (Véase e.g Todaro 1982, Fishlow 1993).

En quinto lugar, los países atrasados, tienden a concentrarse en las ramas de la actividad que han registrados avances tecnológicos más recientes. Esto genera los problemas propios de los estudios de “economías duales”.

En sexto termino, el progreso industrial de las ramas productivas, en donde el producto marginal del trabajo a pleno empleo es mayor o igual al nivel de ingreso de supervivencia, puede generar externalidades para otros sectores potencialmente comercializables; en palabras de Gerschenkron “No es posible construir vías férreas si al mismo tiempo no se ponen en explotación minas de carbón” (Gerschenkron 1952, pp.16).

Séptimo, debe existir una relación entre el reto y la respuesta lo que implica que debe existir una clara noción de planificación en el ámbito nacional.

Por último, mientras mayor sea el grado de atraso, más intervensionista es la canalización de las industrias nacientes, del capital físico y la orientación empresarial.25

Cabe destacar que este autor es claro al sostener que riqueza es un concepto diferente a industrialización y esto entre otras implicaciones, genera el que “no existe seguridad de que la riqueza acumulada con anterioridad resulte verdaderamente disponible a la hora de financiar inversiones industriales”. Gerschenkron centra su investigación en medir la velocidad y diferenciales de industrialización de las economías.

A partir de Baumol (1986) el problema se centra en la velocidad y diferenciales de los niveles de crecimiento. Es por ello que se hace necesario definir lo que asume Gerschenkron por industrialización.

La industrialización es aquella que se enmarca en un incremento del capital fijo, cambios en la tecnología, economías de escala, transformación de los trabajadores agrícolas y los pequeños artesanos en obreros industriales, aparición de quienes deseen y sean capaces de realizar la función empresarial” (Gerchenkron 1952, pp. 67).

De acuerdo a Bagchi (1993, pp. 287) un proceso de industrialización se ve reflejado por las siguientes características: primero, “la proporción de renta nacional aumenta y segundo, la proporción de población activa empleada muestra también una tendencia ascendente. Mientras estos dos ratios aumentan, la renta per cápita de la población también aumenta.

Gerschenkron (1952, pp.57) enfatiza que el motor de la industrialización se debe al “crecimiento de las empresas producto de las demandas que cada una hace de las demás”. De acá se evidencia que su enfoque guarda estricta relación con lo que Marshall (1896) denominó “distritos industriales” y que hoy se conocen como “cluster industriales”.

Lo antes descrito evidencia que Gerschenkron, al igual que los neoclásicos, centró sus estudios en la asignación de recursos dados más que en el incremento del producto.


19 Gerschenkron (1904-78) nació en Rusia, en 1920 se traslada a Viena y obtiene el título de Doctor Rerum Politicarum de la Universidad de Viena en el año 1928. En 1938 emigró a los Estados Unidos de Norteamérica EE.UU., pasó un corto período en el Consejo de la Reserva Federal y a partir de 1948 enseñó historia económica y estudios soviéticos en la Universidad de Harvard.

20 Gerschenkron nunca aborda el tema del crecimiento económico sino el del crecimiento industrial que puede ser analizado con el primero o en términos económicos servir de variable “proxy” si se toma como el pilar del crecimiento.

21 Entre estos obstáculos están los que impiden los derechos individuales y de propiedad, los conocimientos científicos, el incremento de la productividad agrícola, la oferta de trabajo en distintas especialidades, grupos empresariales innovadores y con capacidad de innovación, disponibilidad de capital para financiar inversiones a largo plazo y mercados amplios con capacidad de absorción. (Gerschenkron 1952, pp.53).

22 Se requiere una demanda de capital físico, bien sea por parte del Estado o a nivel privado, que conduzca la industrialización hacia un brote más que a un proceso. Esto hace que aumente en forma creciente la sima entre lo real y lo potencial en los países atrasados.

23 Arthur Lewis (1915-90). Premio Nóbel de Economía en el año 1970. Nació en las Antillas. Obtuvo su Doctorado en el LSE. Fue profesor en la Universidad de Londres, Universidad de Manchester, Universidad de West y Universidad de la India.

24 Este modelo se caracteriza por heterogeneidad entre los factores productivos y el comportamiento organizativo de las empresas, en el cual el sector productivo se caracteriza por un desequilibrio estructural en el mercado de trabajo: los salarios son diferentes en ambos sectores lo que conduce a un diferencial de productividades que refuerza el diferencial de salarios y conduce a una emigración entre sectores o a un desempleo estructural en el sector tradicional.

25 De no existir un sistema bancario que estimule la demanda de capital físico por medio del crédito, el estado debe intervenir con la finalidad de liberar recursos que se destinen a la inversión productiva y al incremento de la productividad del capital físico. Obsérvese la relación de lo expuesto con el reciente resurgir en cuanto al crecimiento económico de la República Popular de China, en donde en primera instancia se recurre a la inversión estatal y en aras de mantener los niveles de inversión se “capitaliza” el “comunismo”.