¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (150 páginas, 228 kb)

 POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL EN BOLIVIA

Salvatierra Zapata, Castro y Echalar

 

 

2.12.2. ESTIMACIÓN DEL BALANCE PRIMARIO ESTRUCTURAL

La definición del balance primario estructural supone que el gasto público es autónomo con respecto al PIB. Además se supone que el producto potencial es independiente de la tarifa tributaria media, y no se tienen en cuenta los efectos que pueden tener los cambios de precios relativos (variaciones de la relación entre los deflactores del gasto público y del PIB) sobre los niveles del balance o su participación en el producto.

Para hallar el balance primario estructural (BPE) es necesario primero obtener las elasticidades de los ingresos del gobierno central, respecto del PBI y del PBI potencial. El cálculo del PBI potencial se obtuvo con la siguiente ecuación de acuerdo a la metodología descrita anteriormente:

PBIPOT= EXP(0.778*Ln(SK)+0.222*Ln(PEAO*)+PTF*)

Donde SK es el stock de capital, PEAO* es la población económica activa ocupada (oferta potencial de trabajo), y PTF* es la productividad total de los factores . El stock de capital representa la capacidad instalada de producción, y se asume que no existen restricciones por el lado de la oferta de trabajo .

El BPE se obtuvo con la metodología propuesta por el FMI. Esta se basa en un ajuste de los ingresos y gastos totales de cada rubro respecto del ratio entre el producto potencial y el observado, considerando las respectivas elasticidades de cada rubro.

Los ingresos y gastos estructurales del gobierno central se definen respectivamente, como:

IngEstt = IngTott (PBIPOTt / PBIt)t

GasEstt = GasTott (PBIPOTt / PBIt) j

Donde IngTot t y GasTot t son los ingresos y gastos totales del gobierno central respectivamente;  y  los exponentes y representan las respectivas elasticidades respecto del producto.

El BPE se estima mediante la diferencia entre los ingresos y gastos estructurales del gobierno central:

BPEt = in IngEstt – jm GasEstt

En la construcción del BPE se consideraron los ingresos totales del gobierno central (ingresos tributarios y no tributarios, e ingresos de capital), y los gastos no financieros.

Se prescindió de la utilización de las elasticidades para el gasto del gobierno central, debido a tres factores:

(1) El gasto del Estado contiene una gran proporción de gasto rígido, correspondiente a salarios, pensiones y compra de bienes y servicios indispensables como suministros médicos, programas sociales, y transferencias determinadas por ley (como las realizadas a los gobiernos locales).

(2) La política de gasto no es estable o constante, puede adquirir patrones procíclicos y contracíclicos. Además, en algunos períodos, está fuertemente influenciada por el gasto electoral, lo cual contamina la serie y diluye su relación con el PBI.

(3) Diversas estimaciones realizadas indican que la incorporación de una relación del gasto con el PBI no incrementa la efectividad o precisión del modelo de manera apreciable. Por tanto, dado los motivos antes expuestos, sólo se calculará la elasticidad de los ingresos respecto del PBI para la estimación del BPE .

La elasticidad de los ingresos respecto del PBI se define de la siguiente forma:

Ln (IngTribMt) =  +  Ln (PBIt)+ t

Donde IngTribMt representa un ajuste de los ingresos tributarios totales y β es la elasticidad respecto del Producto Bruto Interno.

El siguiente gráfico muestra la relación entre el BPE calculado para el caso de Bolivia en el periodo 1986 – 2002 y el Déficit primario para el mismo periodo de tiempo.

El déficit presupuestario, ya sea como magnitud absoluta o como proporción del PIB, es el resultado más visible de la gestión fiscal que muestran las estadísticas usualmente empleadas para evaluar el desempeño del gobierno; éste es considerado generalmente como un reflejo de la política que de manera discrecional llevan a cabo las autoridades en el periodo.

Sin embargo, ese saldo es afectado también por el entorno económico, el cual se aproxima empíricamente por las fluctuaciones del producto alrededor de su sendero de largo plazo (ciclo): por el lado de los ingresos, se reconoce la influencia de los estabilizadores automáticos que varían al ritmo de la actividad económica; por el de los gastos, el crecimiento secular tiende a generar mayores demandas sociales por bienes y servicios públicos y transferencias estatales.

Por otra parte, el déficit gubernamental es el flujo constituido por el exceso de los gastos públicos totales sobre los ingresos corrientes durante un determinado periodo. En esencia, es igual a la variación de la deuda pública durante el intervalo, esto es, en el valor del acervo de los pasivos del gobierno en ese lapso.

Entre los tipos de déficit que pueden definirse, existen dos conceptos generalmente utilizados cuya diferencia radica en si se incluyen o no los pagos de intereses sobre la deuda como parte de los gastos públicos: el déficit primario excluye del gasto los intereses pagados mientras que el otro concepto, llamado déficit total o simplemente déficit, sí incluye esos gastos financieros.

La razón de que se definan esos dos saldos es que cada uno brinda respuesta a inquietudes diferentes: el déficit primario responde a la interrogante, ¿son los ingresos actuales suficientes para cubrir los gastos que requieren los programas públicos?; en tanto que el déficit total responde a ¿cuánto se deberá endeudar el gobierno en el periodo para cubrir el exceso de su gasto total sobre los ingresos?, ahí pesa, además del resultado de las operaciones del ejercicio, la carga financiera sobre la deuda acumulada de periodos anteriores.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL EN BOLIVIA

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"