Google

En toda la web
En eumed·net



ACCIONES REACTIVAS REALIZADAS POR LA INDUSTRIA PARA ENFRENTAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

LA CLAVE EN SALMONICULTURA: PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

 

Para conocer la posición al interior de SalmonChile respecto a las enfermedades presentes en los Centros de Agua Mar y sus medidas de contención, solicitamos la reflexión a la Supervisora del área del Instituto Tecnológico del Salmón.


Tal como en todas las producciones animales intensivas, la prevención y control de enfermedades en la salmonicultura chilena son factores relevantes en la toma de decisiones en los diferentes planos de gestión de las empresas (técnico - productivo, planificación, control de calidad, medio ambiente, etc).

La aparición de la primera enfermedad viral de impacto económico en Chile (IPNV), a finales de los años noventa, trajo consigo un replanteamiento de las estrategias de prevención de patologías, tanto al interior del sector privado como en las regulaciones pertinentes.

Otras medidas

Al mayor control sobre la importación de ovas se sumaron otras medidas que derivaron, años más tarde, en el diseño del RESA (DS 319/2001 reglamento de medidas de protección, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas) publicado en enero de 2002, y los Programas Sanitarios Generales asociados a él, que se implementaron durante el año pasado.

Sin embargo, el sector productivo ya se había adelantado a la regulación con la puesta en marcha del Plan Nacional de Salud de la Industria Salmonicultora, diseñado por prestigiosos epidemiólogos nacionales y extranjeros, desarrollado por el Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal de SalmonChile, entre enero del año 2000 y mayo de 2002.

También se iniciaron reuniones de área donde actualmente se discuten temas y se comparte información en materia sanitaria, lideradas en algunos casos por laboratorios de diagnóstico o, en otros, por el mismo Intesal. Una de estas reuniones mensuales de zona iniciadas por Intesal, derivó en un grupo de trabajo que trascendió los aspectos de salud de peces y se constituyó en un conjunto de empresas con un exitoso plan de trabajo permanente, como lo es el Grupo Quellón. Este fue un primer paso para abordar este tipo de materias desde un punto de vista geográfico.

Plan Cáligus

Otro paso exitoso, en materia de trabajo conjunto, es el desarrollo del Programa de Monitoreo del Cáligus, conocido como Plan Cáligus, que consiste en el reporte de conteos quincenales de este parásito en los centros de cultivo. La información recogida es centralizada y analizada en Intesal, donde se consolida en formato de sistema de información geográfica (mapas) que grafican el grado de infestación parasitaria por áreas, por especie, zona, tipo de jaulas, etc.(ver gráfico). Esto permite que las empresas que participan en el programa posean datos rápidos y rutinarios de la carga parasitaria en los cultivos, lo que les ayuda a tomar decisiones sobre las medidas para su control.

Este programa es el ejemplo emblemático de los beneficios de la acción coordinada y el intercambio de información entre las empresas para mejorar los niveles de eficacia en los controles sanitarios, particularmente en los casos que comparten áreas y condiciones ambientales comunes.


Reporte enviado a los centros de cultivo.

Actualmente se realizan reuniones mensuales de coordinación en las áreas de Colaco y Calbuco, logrando llevar a cabo tratamientos coordinados, que han permitido reducir hasta dos tratamientos al año en el caso del área Colaco.

En el mismo sentido, actualmente Intesal está implementando el Sistema de Reporte Mensual de Enfermedades. Por medio de esta iniciativa, se espera obtener un sistema de alerta rápida ante la aparición de nuevas enfermedades, junto con la posibilidad de dimensionar el impacto y distribución de las existentes en las diferentes áreas de cultivo.

En un futuro cercano, además, se contará con la posibilidad de integrar los datos en el Sistema de Información Geográfica que opera para el Plan Cáligus y así obtener una visión panorámica por zonas del impacto de los patógenos que afectan a los cultivos de salmón.

Uso de vacunas

Uno de los principales focos de la atención de la industria, y por consiguiente de Intesal, está en la prevención de las enfermedades a través de la utilización de vacunas.

La aparición de enfermedades bacterianas como Vibriosis, el Síndrome causado por cocáceas gram positivas, la Furunculosis atípica, además del recrudecimiento en los dos últimos años de la Piscirickettsiosis, hacen que el sector se preocupe por contar con suficientes herramientas que eviten las mortalidades y los tratamientos antimicrobianos.

En esta línea, Intesal constituyó a principios de este año el Plan de Vacunas y Fármacos inocuos, cuyo fin es impulsar el desarrollo y registro de vacunas y fármacos orgánicos, que contribuyan a combatir y prevenir las principales enfermedades en la salmonicultura chilena. Este plan cuenta con la entusiasta colaboración del comité que lleva su nombre, constituido por Intesal, empresas asociadas a ALAVET (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Veterinarios) laboratorios asociados a SalmonChile, MEVEA y Consultores de apoyo técnico.

Actualmente la industria cuenta con diferentes alternativas para la prevención de enfermedades, las cuales se espera que se amplíen en el corto plazo, gracias a esfuerzos conjuntos de la industria farmacéutica, el gobierno y los productores.
Las vacunas cuentan con diferentes status regulatorios como son los registros, las autorizaciones especiales y las autovacunas.

Las vacunas que cuentan con autorizaciones especiales, son aquellas que poseen en su composición la fracción IPN, virus para el cual se carece de un protocolo de evaluación de potencia, requisito necesario para la obtención del registro. Por esta razón, la importación y elaboración a nivel nacional de este tipo de vacunas posee control de uso de parte del Estado y se autorizan sobre la base de solicitudes y condiciones especiales. Otro recurso para la obtención de vacunas ha sido la autorización de autovacunas, las cuales tienen vigencia por un lapso de tiempo limitado, otorgadas en períodos de emergencia para empresas y centros de cultivos específicos. Actualmente existen autovacunas para el control de Streptococcosis, Vibriosis y SRS.

El actual desafío de la industria consiste no sólo en conseguir la disponibilidad de más y mejores vacunas (multivalentes) para la prevención de enfermedades y lograr la objetiva evaluación de su eficacia, sino también en el perfeccionamiento de las medidas de manejo que conduzcan a reducir la presión de los patógenos del medio sobre los peces de cultivo.

Algunas de estas medidas están actualmente establecidas por las regulaciones, como son el screaning obligatorio de reproductores, la adecuada mantención de protocolos de limpieza y desinfección, control del transporte de los peces, manejo de mortalidades, etc. Además existen otros procedimientos considerados como buenas prácticas en salud y producción de peces, las cuales se encuentran consignadas en el Manual de Buenas Prácticas del SIGES (Sistema Integrado de Gestión de SalmonChile), el cual es puesto en práctica actualmente en su fase piloto por la industria.

Estas medidas de manejo y producción son permanentemente discutidas y reevaluadas por la industria. Al interior del Comité Técnico de Salud de Intesal se dio comienzo al más reciente proceso de validación de dichas buenas prácticas, al deliberar en sesión ordinaria de comité un conjunto de recomendaciones que, si bien no son necesariamente novedad en cuanto al manejo sanitario- productivo, requieren de consenso y aplicación por parte de toda la industria.