Google

En toda la web
En eumed·net


 

DIAGNOSTICO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA SALMONICULTURA



Este libro desarrolla un diagnóstico exhaustivo de los impactos ambientales que genera la Industria Acuícola de salmonídeos en la Décima Región, su particularidad es incorporar dos visiones totalmente contrapuestas, por un lado la de los empresarios acuícolas y del Estado Chileno y por otro lado la de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a realizadas investigaciones con respecto a los impactos ambientales, económicos y sociales causados por la industria, lo que permitido generar información relevante a la hora de discutir la problemática ambiental.
El enfoque asumido en el libro no es homogéneo, lo que no debería llamar la atención, toda vez que no existe un modelo analítico formal que permita desarrollar, bajo un único prisma, los temas aquí tratados. Sin embargo, la metodología usada se enmarca dentro de los criterios de la Teoría del Desarrollo Sustentable, concepto que, si bien tiene interpretaciones múltiples, dada su flexibilidad, nos permite abordar el conjunto de temáticas que aquí se exponen. El Desarrollo Sustentable es un enfoque que trata de conjugar los aspectos del crecimiento económico, la equidad y el uso sustentable de los recursos, entendiendo que el crecimiento económico no puede ser infinito dado que la base de recursos en la cual se sustenta es finita (Daly y Cobb, 1993).
El diagnóstico aborda dos aspectos: Primero los aspectos económicos convencionales como exportaciones, divisas, producto y salarios; y aspectos ambientales como contaminación, introducción de enfermedades exóticas, mortalidad de fauna local, etcétera. Lo relevante de éste es que revisaremos los puntos de vista de dos sectores que actualmente están en contradicción y que ya fueron mencionados.

1 TIPOLOGIA DE IMPACTOS POSITIVOS
Historia
La década del 80 marca el inicio del desarrollo propiamente industrial del salmón en Chile, con la multiplicación de centros de cultivos en la Décima Región. Entre 1981 y 1984, organismos gubernamentales realizaron estudios para determinar la viabilidad económica y la factibilidad técnica del cultivo confinado de especies salmonídeas, lo que dio inicio a un proceso de adaptación de las técnicas utilizadas en Estados Unidos y en países escandinavos. La aparición del cultivo industrial del salmón en Chile no es un caso aislado sino que se inscribe en la dinámica mundial de incremento de la producción acuícola que se constituye en el sector productor de alimentos de mayor crecimiento en el mundo. La expansión de la acuicultura se explica por los límites que encuentran las capturas pesqueras, por los cambios en las preferencias del consumidor hacia carnes blancas y también por el menor precio que han alcanzado los productos acuícolas. (Achurra, 1995).
El surgimiento de una actividad económica en un determinado territorio sin tradición industrial es un hecho histórico que presenta un interés tecnológico, económico, sociológico y cultural. Para apreciar el verdadero impacto económico de la industria es necesario reconstruir la trayectoria de su surgimiento teniendo en cuenta el conjunto de estas dimensiones. El caso de la industria salmonícola posee cinco características expuestas por Cecilia Montero (2204) que son las siguientes: En primer lugar observamos concentración territorial y economías externas ya que la X Región concentra alrededor de un 87% de la actividad salmonera del país. En torno a la industria se han localizado un conjunto de proveedores de bienes y de servicios de apoyo, todo lo cual genera externalidades positivas para el conjunto de los agentes presentes en el territorio. En segundo lugar todos los enlaces estratégicos de la cadena de valor están presentes en el territorio. En menos de 10 años se desarrollaron localmente todas las fases del proceso productivo y las actividades complementarias tanto hacia atrás como hacia delante del cultivo propiamente tal. En tercer lugar está la importancia de la actividad asociativa y de los apoyos públicos. Esta es una industria que se benefició desde sus inicios de un conjunto de iniciativas del gobierno y se organizó muy tempranamente en torno a una asociación de empresarios. La asociatividad ha sido un factor clave en la supervivencia de la industria, por ejemplo cuando hubo que asumir la defensa internacional ante acusaciones de dumping. En cuarto lugar, es notable el impacto económico y social de la industria en el entorno. La actividad salmonera cambió el perfil productivo de la región, dinamizó un mercado de trabajo prácticamente inexistente en la isla de Chiloé y generó nuevas fuentes de trabajo. En quinto lugar, hay que mencionar la innovación y el aprendizaje tecnológico. El cultivo del salmón en gran escala es de un manejo tecnológico complejo (genético, sanitario, medioambiental)
lo que ha estimulado un perfeccionamiento continuo de toda la industria, ha mejorado el capital humano de la región y del país en lo que a acuicultura se refiere y ha inducido la adaptación de tecnologías a la realidad nacional.


Se espera que las cifras de venta a la exportación para el año 2003 sean cercanas a los 1.200 millones de dólares. Las proyecciones sitúan el valor de las exportaciones de esta industria para el año 2010 por sobre los 2.000 millones de dólares, lo que ha llevado a decir que esta industria podría representar otro “sueldo” para Chile, habiendo sido el cobre el primero.
La ciudad de Puerto Montt, capital regional, pasó de 70 mil habitantes a 175 mil en 20 años, lo que ha llevado a decir que “el salmón es la energía que mueve a la región”. Aunque resulta exagerado atribuir a una sola industria el dinamismo de toda una región no cabe duda que el impacto del auge salmonero es visible. Quedó atrás la época en que esa zona del país “despertaba” con la llegada de olas de turistas nacionales y extranjeros que se dirigían a Chiloé y a la zona de los lagos. El flujo migratorio, las visitas sistemáticas de técnicos chilenos y extranjeros, las numerosas ferias industriales, muestran que se trata de un fuerte polo de atracción para actividades de alto valor agregado. (Montero, 2004).
Se estima que la industria del salmón en la región absorbe cerca de 24.800 empleos directos, y por lo menos unos 12.000 adicionales considerando las industrias proveedoras de toda la cadena. Este factor podría haber incidido en la reducción de la pobreza de la X región ya que esta pasó de 40,1% el año 1990 a 24,1% el año 2000 y la indigencia o extrema pobreza bajó de 13,4% a un 6,8% en el mismo período.

“El impacto económico es visible en materia de infraestructura. La inversión en desarrollo vial se volcó a la ruta principal que conecta con el norte del país (ruta 5) transformada en autopista de doble vía; está proyectado construir un puente en el canal de Chacao que unirá el continente a la isla de Chiloé; se asfaltó el camino a Pargua, y se modernizó el Aeropuerto el Tepual. Actualmente en la capital de la X Región se encuentran todos los servicios que hacen de una ciudad un centro neurálgico de actividad económica y cultural: bancos, empresas aseguradoras, consultoras, servicios de ingeniería, centros de investigación científica y universidades que imparten carreras especializadas en la principal fuente de recursos de la zona; además de todos los servicios asociados a la actividad. Hay que agregar que Puerto Montt cuenta con cadenas de grandes supermercados como Líder, dos Shopping Center (Mall Paseo Costanera y Mall paseo del Mar), junto al desarrollo de centros de entretención. La actividad acuícola ha traído consigo un aumento en la educación de sus trabajadores y de la región. Si se observan las cifras de personas capacitadas desde que el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) ingresó al sistema SENCE se puede ver que el incremento a la fecha ha sido por sobre el 500%. Durante el año 2002 se terminó de capacitar a un total 2.060 personas. A esto se agrega la inversión en capital humano realizada por el sector privado. Algunas empresas han efectuado actividades conducentes a completar diversas etapas de escolaridad de sus trabajadores. Otras han realizado iniciativas de formación de establecimientos educacionales en sus zonas de operación. Cabe mencionar los casos de Salmones Multiexport que ha apoyado a 180 trabajadores, de los cuales 120 terminaron la enseñanza media y 60 la enseñanza básica mediante el Plan de Recuperación escolar; Robinson Crusoe y Cía Ltda. incentivó a 28 trabajadores a obtener sus títulos de enseñanza básica y media; en Patagonia Salmon Farming, han nivelado estudios desde quinto básico a cuarto medio a un gran porcentaje de los 210 trabajadores; en la empresa. Marine Harvest, el número de trabajadores que obtuvieron nivelación escolar asciende a 800 entre los años 2000 y 2002. En materia de formación de establecimientos escolares cabe destacar que Salmones Pacific Star construyó, hace tres años, en el pueblo de Quellón, una escuela para los niños de la zona. En Aysén, Pesca Chile, Friosur y Salmones Antártica levantaron la escuela Santa Teresa de Aysén. Entre 1995 y 1996 aportaron 200 millones de pesos y en una cuarta etapa, y se pretende también hacer aporte económico para ampliar la educación a enseñanza media. (Montero, 2004).