Google

En toda la web
En eumed·net


 

MARCO CONCEPTUAL

EL SABER AMBIENTAL

 

El saber ambiental nace de una nueva ética y una nueva epistemología, donde se funden conocimientos, se proyectan valores y se internalizan saberes. Para aprender a aprender la complejidad ambiental es necesario desaprender de los conocimientos consabidos. El saber ambiental es un cuestionamiento sobre las condiciones ecológicas de la sustentabilidad y las bases sociales de la democracia y la justicia; es una construcción y comunicación de saberes que pone en tela de juicio las estrategias de poder y los efectos de dominación que se generan a través de las formas de detención, apropiación y transmisión de conocimientos. (Leff, 2000)

La hermenéutica del saber ambiental se establece como un campo de significaciones que hacen proliferar los sentidos del ambiente y proyectan la complejidad hacia la construcción de un mundo abierto a la diferencia y la alteridad. Ello conlleva una ética democrática, donde la equidad está marcada por la diversidad, la construcción de la persona y el individuo en el encuentro con la complejidad y su posicionamiento frente al Otro. Es un proceso autorreflexivo y emancipatorio que se construye desde el ser en el que uno aprehende el mundo, en la intersubjetividad que implica el aprender a aprender con los otros, en el diálogo de saberes en un contexto de interculturalidad en el que se define la particularidad de cada situación ambiental.

Según Leff (2000) en este sentido, la formación a través del aprendizaje implica la internalización de un saber ambiental construido social y culturalmente. Pero no se trata de la introyección de una doctrina y un conocimiento externo, sino de una construcción siempre interactiva entre sujetos, individuos y comunidades, donde se reconfiguran los saberes personales y las identidades colectivas. Es un aprender a aprender de un proceso dialógico: diálogo abierto con los otros y con un mundo en vías de complejización.

La racionalidad comunicativa, la democracia cognitiva y la socialización del saber ambiental fertilizan el proceso de aprendizaje de la complejidad ambiental. En este sentido, la pedagogía ambiental labra el campo para un diálogo de saberes y el encuentro de intereses donde podrán dirimirse los conflictos que emergen de visiones contrapuestas sobre la sustentabilidad y posiciones antagónicas por la apropiación de la naturaleza. Es una democratización del saber por su apertura a diferentes valores y concepciones que rompen el cerco del conocimiento universal como razón de dominio y el forzamiento del valor global del mercado.

Aprender la complejidad ambiental es una pedagogía política de aprendizajes dialógicos y actores sociales capaces de abrir las posibilidades para la creación de mundos alternativos, guiados por los valores de la democracia y los principios de la sustentabilidad.

Aprender a aprender la complejidad ambiental es una invitación a fertilizar el campo de una nueva pedagogía, donde se encuentra la pedagogía popular crítica con la emergencia de la complejidad ambiental, la sustentabilidad, la democracia y las autonomías locales. Se trata de un proceso que más allá de transmitir conocimientos para una gestión racional del ambiente, se plantea el problema del reconocimiento y la reapropiación del mundo. De una reflexión y una práctica que se plantean la valoración de los servicios ecológicos, de los recursos naturales y de las culturas autóctonas como condición de sobrevivencia, principio de diversidad y valor democrático; que plantea la relación entre la racionalidad y los valores, interroga el poder en el saber, y plantea la reconstitución de las identidades, su arraigo en nuevos territorios y la reconstrucción de las formas de habitabilidad y convivencia.

Complejidad ambiental; complejidad emergente; complejidad reflexiva; complejización del ser, del conocimiento, del tiempo de las identidades; desconocimiento del conocimiento; ciencia posnormal; reapropiación del saber; diálogo de saberes; juegos de lenguaje; logos hermenéutico; acción interpretativa; comprensión del ambiente; producción de sentidos; aprendizajes significativos; constitución plural de sujetos; construcción de ciudadanía; configuración de identidades híbridas; utopía, diferencia, diversidad, alteridad, otredad, infinito, praxis proyectual y construcción de virtualidades; saber intuitivo, analógico, heurístico; investigación participativa; educación popular ambiental; autogestión comunitaria; pedagogía crítica; saber emancipado; aprendizajes comunitarios; saberes indígenas; estrategias identitarias; sembrar saberes; cultivar sentidos; aprender a ser; saber enseñarse.

Palabras claves, juegos de lenguaje y estrategias conceptuales que, frente al proyecto unitario de la ciencia moderna y al poder del saber institucionalizado, abren un haz de luz del conocimiento a la diversidad del saber; trazan el trayecto de un proyecto para aprender a aprender la complejidad ambiental.

Fuente: Elaboración Propia, 2004.

Siguiendo con Enrique Leff(2000), realiza una síntesis de lo que significa el saber ambiental:

  • No se limita a la comprensión de una evolución "natural" de la materia y del hombre (ecologismo naturalista).

  • Se asume como una política del conocimiento

  • Es una racionalidad:

    • fuera del campo de la metafísica

    • fuera del logocentrismo

    • fuera de la cientificidad

  • Busca reconstruir identidades a través del saber

  • Busca la reapropiación del mundo desde el ser y en el ser

  • Retoma la cuestión del ser en el tiempo, el conocer en la historia, el poder en el saber, la voluntad de poder que es un querer saber.

  • Es una nueva comprensión del mundo, incorporando el límite del conocimiento y la incompletitud del ser.

  • Implica saber que la incertidumbre, el caos y el riesgo son condiciones intrínsecas del ser y del saber.

  • Abre la reflexión sobre la naturaleza del ser, del saber y del conocer

  • Cuestiona la forma como los valores permean el conocimiento del mundo

  • Abre el espacio para el encuentro entre lo racional y lo moral, la racionalidad formal y la racionalidad sustantiva.

  • Abre la reflexión sobre la Ecología y la Teoría de Sistemas que, buscando una explicación de la totalidad, forjan un mundo tendiente a la globalización y a las leyes unitarias, con sus impactos en la naturaleza y en la sociedad.

  • Desborda la visión cibernética (conjunto de interrelaciones y retroalimentaciones)

  • Rompe la dicotomía sujeto  objeto del conocimiento

  • Reconoce las potencialidades de lo real

  • Incorpora valores e identidades en el saber

  • Se proyecta hacia lo infinito de lo impensado

  • Reconstituye identidades diferenciadas en vías antagónicas de reapropiación del mundo