Google

En toda la web
En eumed·net


 

Rodrigo Rato: de miembro del Club de Bilderberg a nuevo director del FMI



Con su designación como director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato se ha convertido en el español que ostenta el cargo más alto en una organización económica internacional a lo largo de la historia. De los políticos españoles que han tenido o tienen cargos de responsabilidad en la economía internacional destacan tres actualmente: Pedro Solbes, Joaquín Almunia y Rodrigo Rato. No es casualidad que estos tres políticos hayan participado previamente en las reuniones del Club de Bilderberg.

Busquemos otras “referencias”. Mirémonos en otros espejos. Intentemos despertar del “sueño” (o la pesadilla?)…
(15/11/04) – Lavanguardia.es
Jeremy Rifkin, economista, preside la Foundation on economic trends: “Hemos despertado del sueño americano”
“Nací en Colorado, en la América profunda. Tengo 59 años y añoro los días de mi juventud, cuando América era la nación más libre, rica y generosa del planeta y yo estaba muy orgulloso de ser americano. Hoy el sueño americano ha iniciado una peligrosa deriva derechista, plutocrática y agresiva en el exterior. Casado sin hijos. Creo que la religión no puede dividir un país, sino unir al mundo. Soy autor de 16 ensayos, entre ellos “La era del hidrógeno” y ahora “El sueño europeo” (Paidós)…
-Si algún día llego a pobre, espero que no sea en Estados Unidos.
Si tiene que ser pobre, mejor en Europa, porque en América usted sería, además, el único culpable de su pobreza. El sueño americano es la realización de la cultura bíblica: ojo por ojo…En cambio, el sueño europeo sería la realización de las Bienaventuranzas por parte del Estado, que se encargaría de los pobres, a los que dar un salario mínimo; los ignorantes, a los que dar educación; los vejados, a los que dar justicia gratuita…
-Reconozca que es un bello sueño
El sueño europeo aspira a no dejar a nadie abandonado a su propia suerte; el sueño americano, en cambio, pretende que se realice la justicia bíblica y sólo avancen los “justos”, o sea, los mejores. Es decir, los ricos. América aspira al desarrollo sin límites y al imperio de la Biblia. En cambio, Europa quiere desarrollo sostenible y multiculturidad. Excepto Francia, que homogeneiza a todos en la identidad francesa.
-¿Y usted que sueño comparte?
Déjeme explicarle el americano, porque hizo posible que cuando yo tenía 18 años, Estados Unidos, fuera la sociedad más libre, abierta, igualitaria, generosa y rica del planeta. Hoy ya no es así.
-¿En qué ha cambiado?
La distancia entre ricos y pobres ha aumentado hasta impedir la movilidad social, la capacidad real de prosperar, lo que pone en crisis el sueño americano: “No nos importa de dónde vienes ni quién seas, sólo nos importa que quieras trabajar duro con nosotros para triunfar”. El problema es que hoy sólo pueden triunfar los ricos y sus hijos y los hijos de sus hijos. Ya no es posible llegar sin tener. Por eso muchos americanos estamos despertando de ese sueño. Lo curioso es que el sueño americano y el europeo partieron de la misma aspiración: la libertad…
(Los europeos) Culpan ustedes o agradecen todo al gobierno. (Los americanos) Nosotros sólo confiamos en nosotros mismos, y del Estado sólo esperamos que no estorbe. Y ese sentido de la responsabilidad es…
-Envidiable: aquí se echa en falta.
Lo que no es tan deseable es nuestra falta de solidaridad. Los estadounidenses pensamos que el Estado de bienestar nos privaría incluso del placer de haber vencido el riesgo de la pobreza y el hambre. Queremos desafiar al destino y al riesgo y vencerlo y sentirnos orgullosos de ello.
-O acabar durmiendo en la calle.
El sueño americano es conseguir la riqueza individual como premio al esfuerzo y al éxito de los mejores, mientras el europeo es conseguir que se garantice la calidad de vida para todos. El Estado debe limitarse a permitir que tú te hagas rico con la ayuda de Dios. Por eso, en EEUU el mayor derecho es el de la propiedad privada, y los demás derechos civiles, de expresión, de reunión o llevar armas no son sino meras extensiones de la libertad individual. La garantizan frente a los abusos del Estado.
-Aquí pensamos que el Estado nos tiene que salvar de todo mal.
Y nosotros pensamos que el único mal posible viene del Estado. Aquí ustedes creen que los que garantizan la libertad individual son los derechos sociales: vacaciones pagas, pensión de jubilación, seguro de paro, sanidad universal gratuita, educación a todos los niveles, también gratuita.
-¡Y de calidad!
¡Ese es el sueño europeo! Pero les aconsejo que no lo abandonen si les engañan diciendo que es imposible de mantener, que generan paro: en EEUU ya renunciamos a todos los derechos sociales del New Deal y hemos acabado sin derechos sociales y sin empleo. El capitalismo sin tasa no genera riqueza sin tasa. Más bien lo contrario.
-¿El Estado de bienestar no genera paro?
No crea el discurso oficial. Incluso en los mejores años de prosperidad de Clinton, el paro real era del 9%. Y eso sin contar que el 2% de la fuerza de trabajo adulta está en la cárcel. Y esa última cifra nadie la discute. Como el sueño americano es bíblico y la moral religiosa, el parado y el recluso son culpables.
-En cambio, en Europa la religión del Estado es la cultura pública.
En EEUU, la cultura de Estado no existe: preferimos que la cultura sea la del mecenazgo, también extensión del éxito individual de un multimillonario. Nosotros despreciamos a los intelectuales.
-Aquí no hay manera de librarse de ellos.
EEUU es antiintelectual. Esos “pensadores” tan chic en Francia nos parecen unos pesados inútiles. En cambio a Europa le gusta entregarse al sueño de que le gobiernan intelectuales…
-En cambio, el trabajo a destajo está muy valorado.
Esa es otra de las grandes brechas del sueño americano. Aunque muy pocos se hagan ricos hoy, el sistema asegura cantidades ingentes de trabajo para todos; con los coreanos somos los más trabajadores del planeta. A cambio, no hay vacaciones pagadas, no hay pensiones sociales, no hay sanidad pública: la única red entre nosotros y la miseria después de nuestros propios ahorros es la caridad pública o privada”…

Pueden ustedes dar crédito a los “grandes bonetes” (Stiglitz o Rifkin) o no; en cualquier caso, seguramente, más que a este humilde “escribidor”, que desde su “poca voz” intenta, una y otra vez, advertir, resaltar, avisar, sugerir, recomendar…
De no considerar verosímil las explicaciones anteriores, pueden observar lo que dice el mismo Fondo Monetario Internacional; algunas, borrando con el codo lo que escribe con la mano; como siempre (aunque cada vez le resulte más difícil), intentando ocultar lo obvio; otras, las menos, si no encuentran forma de “enterrar al muerto”, no pudiendo negar la evidencia. Eso sí, con la boca pequeña, con el gesto torcido, como “con bronca y junando”…Continuando con sus “mentiras”, “modelos” y “cintas de vídeo”…Entre Tancredo y Tartufo; aunque las más, Cantinflas. Ustedes verán…

(BBCMundo.com – 30/09/04): “FMI: economía crece, pero es susceptible”
“Según el economista jefe del Fondo, Ranghuram Rajan, la recuperación “ha sido más robusta de lo esperado” en los últimos seis meses…
El mundo, según el informe, “es más vulnerable a las conmociones que inevitablemente enfrentará en el futuro”…

(BBCMundo.com – 1/10/04): “FMI: momento de oportunidades”
“El director del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, señaló que los países de América Latina deberían aprovechar este momento para reducir sus vulnerabilidades y fortalecer sus economías.
“Hay grandes oportunidades en este momento”, dijo Rato en conferencia de prensa, en el marco de las actividades previas a la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, que tiene lugar en Washington…
Rato alertó de que “muchos gobiernos tienen que prestar más atención para aumentar sus bases fiscales”, es decir, incrementar su capacidad de recaudación, para no estar a merced siempre del financiamiento exterior”…

(ABC.es – 1/10/04): “Rodrigo Rato asegura que el FMI también será crítico con los países ricos”
“El director gerente del FMI, advierte que el mayor riesgo que enfrenta la economía global a medio plazo son los desequilibrios entre EEUU, Japón y Europa.
En la tradicional rueda de Prensa antes de la asamblea anual del FMI, Rodrigo Rato ha confirmado su deseo de que la institución financiera empiece a criticar abiertamente los errores de los países más ricos si plantean un riesgo para la economía global. Compromiso que contrasta con la tradición del FMI más concentrada en los problemas de los países del Tercer Mundo que en cuestionar a sus mayores accionistas…
En esta fase de leer la cartilla a las grandes economías, Rato viene repitiendo las estimaciones de un período de sólido crecimiento y baja inflación, lo que ofrece un margen de maniobra para solucionar problemas. Lo que en el caso de EEUU supone reducir los déficit gemelos –fiscal y comercial- multiplicados durante la Administración Bush. En el caso de la UE y Japón, la asignatura pendiente continúa siendo las reformas estructurales para lograr un crecimiento vigoroso y dinamizar la economía europea”...

Por si le faltaran “razones” al FMI, The Wall Street Journal (14/9/04) aporta su “montaña de arena” machacando a Europa donde más le duele a los “mercados” (es decir a las empresas):
“Europa se aparta de la disciplina fiscal para disponer de flexibilidad”
“Las amarras que antes limitaban la autonomía presupuestaria de los gobiernos europeos parecen a punto de soltarse, lo que plantea importantes interrogantes acerca del crecimiento y la estabilidad de la economía de la eurozona…
El cambio (que permitiría a los países disponer de más flexibilidad en sus déficit fiscales) se produce en un momento en el que seis de los 12 países que constituyen la eurozona –que representan el 80% de su economía- están a punto de incumplir las reglas actuales que limitan los déficit al 3% del Producto Interno Bruto.
En caso de que se apruebe la propuesta, Europa podría poner en riesgo su salud a largo plazo para aliviar las presiones fiscales de corto plazo y desentenderse de las reformas económicas que tiene que encarar para impulsar el crecimiento y superar el reto de una población que está envejeciendo. La cuestión es problemática para el resto del mundo, porque cuando una de las mayores economías del planeta no es capaz de aguantar su propio peso tira a las demás hacia abajo…
Acorto plazo, unas reglas presupuestarias más laxas no van a cambiar mucho la economía europea. A pesar de que varios gobiernos han estado incumpliendo las viejas reglas, el euro se ha fortalecido, las tasas de interés están en sus niveles más bajos desde la Segunda Guerra Mundial y los déficits presupuestarios son menores que en EEUU.
Pero las consecuencias son muchas para el largo plazo, tanto buenas como malas…
Y es probable que un cambio en las normas reste presión a los europeos para llevar a cabo una dolorosa pero urgente reestructuración de sus mercados y de productos para cumplir con las metas de convertir a Europa en la región más competitiva del mundo dentro de 10 años”.

Mientras, la “realidad” va por otra parte. Más rápido se coge a un mentiroso que a un cojo. Y sino, tomen nota:

(Intereconomia.com – 24/9/04):
“La UE generó más empleo que EEUU en los últimos cinco años”
“La Unión Europea (UE) fue una “máquina de generar trabajo” entre 1998 y 2003, al presentar una tasa de crecimiento del empleo del 4,9 por ciento, frente al 2,9 por ciento que registraron los EEUU, todo ello a pesar de que en pasado año el crecimiento de los puestos de trabajo en la UE fue “nulo”, según los datos del “Informe de Empleo en Europa 2004”, que publicó hoy la Comisión Europea (CE).
Las cifras del Informe desmienten, como señaló la directora general de Empleo y Asuntos Sociales del ejecutivo Comunitario, Odile Quintin, el tópico sobre la “esclerosis europea frente al dinamismo estadounidense”. Además el sector industrial estadounidense perdió 2,5 millones más de empleos que la UE, mientras esta última presentó mayor facilidad para recuperar los puestos perdidos con la creación de empleos en el sector servicios, que se elevan hasta 10 millones”…



(BBCMundo.com – 24/9/04): “Fracasa el libre comercio”
“La mayoría de los países que adoptaron políticas de libre comercio terminaron teniendo menos participación en el comercio mundial de la que tenían antes de implementar esas prácticas.
Es lo que dice un informe de la organización no gubernamental británica, Christian Aid, sobre el impacto del libre comercio en los países subdesarrollados.
La organización critica al Banco Mundial (BM), al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la Organización Mundial de Comercio (OMC) por promover lo que considera “políticas comerciales inadecuadas”.
Acusa, por ejemplo, al FMI y al BM de imponer políticas de libre comercio a países pobres como parte de las condiciones para brindarles ayuda financiera, bajo la amenaza de perder el visto bueno de esas instituciones si no las adoptan.
Agrega que mientras los países poderosos promueven la adopción de políticas de libre comercio, fronteras adentro siguen aplicando medidas para proteger sus industrias y su agricultura.
Christian Aid advierte sobre los acuerdos de libre comercio que se negocian actualmente entre países poderosos y países pobres (como la propuesta Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA).
Cita un estudio de la firma consultora Price Waterhouse, en el que se señala que el efecto de la apertura de los mercados en las economías más pequeñas puede ser “devastador”. Y aboga por un modelo en el que los países más débiles sean protegidos de las distorsiones del mercado y en el que la intervención del gobierno no aísla la economía local ni impide el crecimiento del sector privado”…

(The Wall Street Journal – 8/10/04): “Mercado global recompensa a las firmas de EEUU”
“El sentimiento antiestadounidense en el mundo atraviesa por un punto álgido, según las encuestas, pero esto no se refleja en las ganancias sin precedentes que han registrado las filiales internacionales de las empresas de los EEUU…
La realidad es que los ingresos de las subsidiarias internacionales de empresas estadounidenses ascendieron a los US$ 52.300 millones en el segundo trimestre, el mayor total trimestral de la historia. Durante el primer semestre de 2004, las compañías de EEUU obtuvieron ganancias de US$ 102.000 millones de sus unidades fuera del país, un crecimiento del 38% con respecto al mismo lapso del año anterior. En conjunto, las subsidiarias de empresas de EEUU obtuvieron utilidades trimestrales récord en 15 países, entre ellos China e India, según las cifras más recientes de la Oficina de Análisis Económico de EEUU…
Sung Won Sohn, economista principal para Wells Fargo & Co., dice que por lo general las compañías en el índice Standard & Poor’s 500 obtienen alrededor de un cuarto de sus ganancias totales de sus ingresos fuera de EEUU. Este año, “estará más cerca del 35% al 40%, señala”.
Las ganancias del segundo trimestre de las subsidiarias en Asia, en las que se incluye Australia y Nueva Zelandia, crecieron un 47% frente al mismo período del año anterior, a US$ 11.200 millones.
En América Latina las utilidades aumentaron un 75% a US$ 8.400 millones, mientras que en Europa subieron un 21% a pesar de que el euro se haya apreciado sólo un 6% contra el dólar”.

(Lagacetadelosnegocios.com – 22/11/04): “Traspaso de poderes en Bruselas. Objetivo prioritario: Crecer más”
“Después de haber superado, no sin dificultades, la sesión de investidura ante el Parlamento Europeo, la nueva Comisión de José Manuel Barroso tomará posesión el lunes, terminando así con el período de interinidad iniciado el 1 de noviembre. El equipo dirigido por Romano Prodi durante los últimos cinco años abandona Bruselas con la satisfacción de haber hecho historia, desde el euro a la firma de la Constitución Europea.
La economía de la Unión Europea creció el 2,9% en 1999. Aquél fue un buen año y el optimismo que se generó a posteriori permitió alumbrar en marzo de 2000 uno de los mayores ejercicios de buenas intenciones de toda la historia de la UE: la agenda de Lisboa.
Esa agenda, repleta de promesas, auguraba que Europa llegaría a ser “la economía más competitiva del mundo” en el año 2010 gracias a un crecimiento anual del 3% durante toda la década. Sin embargo, después del floreciente 1999, la UE ha sido incapaz de crecer a ese ritmo y sus objetivos de pleno empleo están lejos de cumplirse…
De ahí que Barroso tenga previsto dar un impulso a las reformas económicas para intentar recuperar el tiempo perdido desde 2000. Y, como muestra, el presidente ha creado en el seno de la Comisión un grupo de trabajo que pensará nuevas estrategias de acción con vistas a presentarlas justo antes de marzo de 2005, cuando los jefes de Gobierno harán balance de los primeros cinco años desde la cumbre de Lisboa.
Barroso pilotará directamente ese grupo de trabajo y contará con la ayuda de su nuevo vicepresidente de Empresa e Industria, el alemán Günter Verheugen.
La base del trabajo que desarrollará durante los próximos meses la Comisión está en el informe elaborado recientemente por un grupo de sabios a sueldo de Bruselas y capitaneado por el ex primer ministro holandés Wim Kok.
Ese grupo ha llegado a la conclusión de que los objetivos de Lisboa no se podrán cumplir a tiempo porque no se han hecho los deberes y, principalmente, debido a que Europa ha sido incapaz de crecer a un ritmo anual del 3% estos últimos años.
Está claro que para cumplir los objetivos es necesario crecer más, pero el análisis del equipo de Kok parece errar el tiro al estudiar las causas de la debilidad del PIB porque, más que atribuir la responsabilidad a la falta de reformas estructurales de algunos gobiernos, echa la culpa del desaguisado a los estrictos compromisos de ajuste presupuestario contenidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
(Llamo la atención al lector sobre el párrafo anterior -luego volveré a ello- porque no tiene desperdicio y es –a mi juicio- la clave de la problemática europea; de aquello que las grandes empresas multinacionales –con sus brazos mediáticos y académicos- vienen intentando por activa y pasiva, un día si y otro también, y que ocultan bajo el “eufemismo” de “reformas estructurales”, y que no significa ni más ni menos que el despido libre, el trabajador de usar y tirar, y la eliminación de todo el sistema de protección social que, aunque menguante, impera en Europa)
Siguiendo las tesis de Kok, sería imposible que un país con las cuentas públicas saneadas pudiese crecer a buen ritmo, pero ejemplos tan cercanos como el español demuestran que el equilibrio presupuestario no está reñido con el crecimiento del PIB.
A pesar de ello, las opiniones de Kok han sido bien acogidas entre los diferentes gobiernos de la UE y la prueba es que durante la última cumbre, celebrada los días 4 y 5 de noviembre en Bruselas, los líderes comunitarios vincularon el resurgir de la agenda de Lisboa con la flexibilización del PEC.
Es decir, la UE buscará un mayor crecimiento por la vía, típicamente keynesiana, del aumento del gasto público, por lo que es necesario dulcificar los compromisos de ajuste presupuestario para poder endeudarse con cierta libertad”…

Volviendo a lo anterior:
Por qué les “duele” tanto que la UE aplique una política keynesiana, mientras EEUU no deja de hacerlo, eso sí, con el silencio cómplice, cuando no el aplauso, de los mismos brazos mediáticos y académicos mencionados antes?
Por qué en una entrevista con una publicación interna del FMI, Rato declaró que los EEUU no pueden confiar sólo en las fuerzas del mercado para evitar una “situación traumática”, mientras que para Europa se sostiene “exactamente” lo contrario? (BBCMundo.com – 22/11/04)
Por qué The Wall Street Journal elogia a Greenspan, por ser sólido en la información y enemigo de dogmas (18/11/04), y critica a la UE porque se aparta de la disciplina fiscal para disponer de flexibilidad (14/9/04)?

Por favor tomen nota y…piensen:

“Durante 17 años, Greenspan, que ahora tiene 78 años, ha dirigido con destreza la economía estadounidense al confiar en dos fortalezas: un dominio sin parangón de los datos más intrincados y la voluntad de romper las convenciones cuando las normas económicas tradicionales dejan de funcionar. En una época en la que la economía se rige cada vez más por modelos matemáticos y la política por el dogmatismo, Greenspan rechaza a ambos…
Los logros de Greenspan son impresionantes y ayudan a explicar por qué EEUU ha seguido creciendo mientras otras grandes economías han tenido dificultades. Tres grandes decisiones ilustran el tema: el alza de tasas en 1994, cuando se dejaron intactas en 1996 y permitir que la burbuja del mercado de valores se inflara”… (18/11/04)

“El Banco Central Europeo teme que un aumento de las deudas por parte de los países genere una mayor inflación y pérdida de credibilidad. “Si se relajan las reglas”, dijo Nout Wellink, miembro del consejo de gobierno del BCE, “la política estaría desequilibrada y al final se traduciría en mayores tasas de interés”.
Y es probable que un cambio en las normas reste presión a los europeos para llevar a cabo una dolorosa pero urgente reestructuración de sus mercados laboral y de productos para cumplir con las metas de convertir a Europa en la región más competitiva del mundo dentro de 10 años”…(14/9/04)

No sólo mienten, y lo saben, sino que nos toman por idiotas!!