BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


ESTUDIO SOCIOECONÓMICO, DEMOGRÁFICO Y CULTURAL DE
COICOYÁN DE LAS FLORES

Ricardo García Jiménez
 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (163 páginas, 8.12 Mb) pulsando aquí

 

 

 

 

PARTE III. TRABAJO Y RIQUEZA

CAPÍTULO VIII: ECONOMÍA

En Coicoyán de las Flores, al igual que en el resto de la mixteca oaxaqueña, la mayoría de la población subsiste en una economía raquítica y precaria que se sustenta en una agricultura de temporal y de monocultivo con una incipiente ganadería, con productos de palma (petates, tenates, sombreros) y de un sector comercial y de servicios deficiente.

Todas esas características determinan que la economía sea de subsistencia y de autoconsumo, carente de una tecnología, por lo cual, el municipio presenta una economía subdesarrollada y dependiente de otros municipios de mayor desarrollo relativo.

Es un hecho que los pobladores de Coicoyán subsisten sobre la base de los productos obtenidos fundamentalmente de la agricultura, orillando esta situación a niveles de vida sumamente bajos.

En Coicoyán de las Flores existe una estructura de 930 familias, de las cuales 527 cuentan con más de 6 miembros en ella. La Tabla 24 resume la estructura de las familias de este municipio.

En Coicoyán de las Flores el 82.37 por ciento de la población ocupada (1146) se dedica actividades agropecuarias, el 5.41 por ciento a la elaboración de artesanías y trabajo obrero, el 2.53 por ciento al comercio y los servicios, el 2.00 por ciento trabajos domésticos y el resto a trabajos diversos. (Ver Tabla 25 Estructura de población ocupada por municipio, sexo y ocupación principal, y su distribución según situación en el trabajo, 2002).

En la Tabla 27 podemos observar que de la población ocupada, el 69.45 por ciento no reciben ingresos, 4.45 por ciento reciben un ingreso hasta un 50 por ciento de salario mínimo diario, el 2,35 por ciento recibe entre el 50 por ciento hasta menos de un salario mínimo, y el 12.65 por ciento de la población sobreviven al día con uno hasta dos salarios mínimos (Ver Tabla 27 y Gráfico 15: Estructura de la población ocupada por nivel de ingreso diario, 2000).

Lo anterior explica en parte los bajos niveles de consumo y ahorro, así como la deficiente alimentación observada en la mayoría de los hogares del municipio. De esa manera, Coicoyán de las Flores se ve atrapado en un círculo vicioso y complejo de pobreza, donde con apoyos del gobierno federal y estatal trata de aliviar con becas y apoyos del programa de Compartamos otorgados a las familias.

Ante ese sombrío y gris panorama, muchas personas en edad de trabajar emigran hacia la Ciudad de México y el estado de Guerrero y sólo casos muy contados hacia los Estados Unidos de Norteamérica en busca de trabajo y, por tanto, de mejores condiciones de vida.

Conviene destacar que en el 86.55 por ciento de los hogares el principal sostén es el padre, y en el 13.44 por ciento restante la madre (Ver Tabla 28 Estructura de los Hogares Según Sostén Principal, 2002)

1. AGRICULTURA: Maíz de temporal: Este tipo de agricultura se práctica generalmente en las laderas de las montañas, cuyas pendientes van de un 30 hasta un 70 por ciento, mientras que su presencia en lomeríos es reducida. La siembra de maíz es la principal actividad agrícola. El 90 por ciento de la población se dedica a esta actividad agrícola de subsistencia.

La población originaria del lugar practica, en una proporción menor, la roza, tumba y quema (RTQ); sin embargo, el crecimiento demográfico anterior al fenómeno migratorio de la región, requirió desmontes y barbechos constantes de los terrenos, que ligados a los suelos pobres y la presencia errática de las lluvias en algunas zonas, incidieron en una disminución de los rendimientos agrícolas. La RTQ se halla en un proceso de extinción, los escasos testimonios indican que hay quienes la emplean para cultivar un año en el monte y dejar descansar el terreno 6 u 8 años. Actualmente, en las comunidades predomina una agricultura permanente, que utiliza de 2 a 3 parcelas por 3 o 4 años y hasta que visiblemente dejan de producir, se dejan descansar hasta 5 años.

La fertilidad de los suelos de temporal se identifica con la presencia de hierbas como “molinillo” y “copetate” (Pteridium sp.), lo que significa cierta recuperación en las laderas. Indicio de nula productividad es la presencia de vegetación secundaria. Para cultivos de temporal se realizan las mismas labores que para los de riego, inclusive con trabajo y costos similares.

Fríjol: El segundo cultivo de importancia en el municipio es el de fríjol. Se cultiva en el periodo de diciembre a marzo.

El fríjol ocupa importantes áreas de riego, debido a que si se cultiva en las laderas temporaleras puede ser afectado por las sequías. Es casi tradición que el fríjol se siembra en enero, evitando de esa manera riesgos por las heladas de noviembre o diciembre.

Algunas plagas que afectan al fríjol son “las palomitas” y la enfermedad de “manchas negras”, las que se combaten aplicando un plaguicida químico.

Actividades agrícolas complementarias: Un reducido número de comuneros de Lázaro Cárdenas producen duraznos criollos, que son de autoconsumo. En esta localidad hay agua producto de los escurrimientos de los cerros que la rodean que sirven para el riego de frutales pero que no cuentan con el equipo e infraestructura para su bombeo y aprovechamiento.

Una oportunidad de ingresos consiste en aprovechar frutas silvestres nativas como la zarzamora y la granada china, que se siembran en traspatio o algunos surcos en las comunidades de Llano Encino Amarillo, El Jicaral, Río Alumbrado y la propia Cabecea municipal, al grado que impiden la realización de labores al algunos sitios. El 70 por ciento de las familias de Coicoyán de las Flores se dedica a la agricultura como actividad principal. Sin embargo, la mayor parte de la superficie de labor es de temporal (495.310 hectáreas) y sólo una mínima parte de riego (12.000 hectáreas) (Ver Tabla 29 y Gráfico 16 Estructura de la Superficie de Labor Según Disponibilidad de Riego, 2002).

Los anteriores datos reflejan una actividad agrícola carente de tecnificación: por ejemplo, a partir de los indicadores básicos censales del VII Censos Agropecuarios Tomo I (INEGI), el 100 por ciento de las familias campesinas trabaja sus tierras de manera rudimentaria, es decir, con arado tirado por burros o bueyes (Ver Fotografía Hombre Labrando la Tierra con Arado Tirado por bueyes).

Un dato adicional contempla que sólo el 52.69 por ciento de dichas familias utiliza fertilizantes para obtener mayores rendimientos por hectárea (Ver Gráfico 17 Estructura de las Familias Campesinas Según Formas de Trabajar la Tierra, 2002).

Hay que señalar que los agricultores realizan casi una actividad de monocultivo, ya que el 94.1 por ciento de las familias campesinas siembra maíz y el 5.9 por ciento restante fríjol y calabaza, productos agrícolas que forman parte de la dieta de los habitantes del municipio.

Hombre labrando la tierra con arado tirado por bueyes

Sembradío de maíz

Sembradío de maíz

Casi en su totalidad la producción es para el autoconsumo.

2. GANADERÍA: La cría de ganado surge a partir de ganar espacios de las escasas planicies que se dan en los valles o cañadas de esta difícil orografía del municipio de Coicoyán de las Flores.

De las diecisiete comunidades que conforman el municipio, en cinco de ellas resalta la presencia de ganado. El tipo de ganado existente es principalmente caprino, bovino y borrego. En el resto de las localidades no existe presencia de ganado, salvo en aquellos casos que es de traspatio como cerdos y una que otra vaca.

El ganado bovino que se cría en las comunidades, es utilizado como fuerza de trabajo y en menor medida para aprovechar su carne para el autoconsumo. Las reses fueron introducidas en la comunidad recientemente hace unos 50 años y son animales de raza criolla que pueden alcanzar hasta los 600 kilogramos.

La necesidad de proveerse de recursos económicos para subsistir, los originarios de estas tierras recurren a la cría de ganado caprino. Su crianza se lleva a cabo sin ninguna técnica de manejo de los animales, ni control para el pastoreo y se aprovecha para la alimentación de los mismos la vegetación, tanto la original como la que surge de la modificación de los ecosistemas forestales.

La falta de abrevaderos distribuidos estratégicamente en las áreas de agostadero contribuye a la erosión de áreas cercanas, pues presentan signos evidentes de sobrepastoreo.

La importancia del ganado caprino en la economía familiar consiste en ser una fuente de ahorros, carne y subproductos, como la piel que se compra a gran escala en el mercado y que se utiliza para la elaboración de huaraches. Un animal plenamente criado, alcanza entre los 600 y los 900 pesos en el mercado.

Mientras que el ganado bovino se alimenta de restos de cultivo y de algo de pasto verde que nace en los terrenos de temporal, las cabras son alimentadas en áreas arbustivas, al margen de las áreas de cultivo o sobre éstas sino se encuentran sembradas.

En pequeña propiedad, cada campesino pastorea sus animales en su parcela.

Asimismo, algunas personas crían en sus viviendas guajolotes, pollos y gallinas para el autoconsumo.

3. ARTESANÍAS: En Coicoyán de las Flores cuenta con una insipiente actividad artesanal donde se elabora: 1) elaboración de productos de palma (petates, tenates, sombreros) de autoconsumo, 2) elaboración de productos de cuero (chamarras, cinturones, capulinas y chibarras) y, 3) fabricación de violines, guitarras y el tallado de madera que son comercializado en el tianguis de Santiago Juxtlahuaca.

4. COMERCIO Y SERVICIOS: El comercio y los servicios son actividades económicas importantes en Coicoyán de las Flores. La actividades comerciales más sobresalientes son: 1) Tiendas de abarrotes, 2) transporte de pasajeros, y 3) venta de alimentos, antojitos y diversos en el mercado principal de la población.

Comercio diverso en Coicoyán de las Flores

Mercado principal de Coicoyán de las Flores

Cocina económica

Tienda de Abarrotes

Los habitantes de las diferentes localidades, dueños de tiendas de abarrotes y de pequeños negocios se trasladan una vez por semana a la ciudad de Santiago Juxtlahuaca para surtirse de las mercancías necesarias para subsistir.

No existe una organización comercial como tal, el tipo de comercios es de subsistencia.

5. SISTEMA DE FERIAS: En la región de la Mixteca las ferias tienen una triple importancia para los municipios y sus gentes. 1) Son espacios para la manifestación de sus creencias religiosas, 2) son lugares que sirven para la compra-venta de diversas mercancías que son originarias de esta región o traídas de fuera del Estado de Oaxaca, y 3) son centros de reunión para el entretenimiento y esparcimiento de los habitantes de las cabecera municipales y de sus agencias.

La festividad mayor se realiza el 25 de julio, día en que se celebra al patrón del pueblo Santiago Apóstol.

Otras festividades importantes son: 1) La celebración del Día de Muertos, 2) el 12 de diciembre, celebran una misa en honor a la virgen de Guadalupe, 3) en semana santa realizan una danza evocando la lucha entre Moros y cristianos.

Asociados a las ferias están los enormes gastos que realizan las autoridades, mayordomos y capitanes. No hay familia que en estas festividades derroche grandes cantidades de dinero que ahorran durante todo un año, invitando a sus amigos y familiares que viven en otros pueblos.

En estas fiestas se hace un excesivo consumo de mezcal, aguardiente y cerveza. Las agencias o rancherías pequeñas, ciertamente, no tienen la misma concentración de población, pero durante sus festividades se convierte por unos días el centro de actividades económicas, religiosas y de esparcimiento.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios