¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página muestra solo parte del texto y carece de gráficos, fórmulas, tablas y formato.
Libro completo en formato DOC (150 páginas, 985 Kb)

Lecturas sobre Crecimiento Económico Regional

Mario Alberto Gaviria Ríos y Hedmann Alberto Sierra Sierra
 

CAPÍTULO IV EXPORTACIONES, COMERCIO EXTERIOR Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, revisión de la teoría y la evidencia empírica


CONCLUSIONES PRELIMINARES



Este capítulo estuvo centrado en la discusión sobre el vínculo entre la dinámica de las exportaciones manufactureras y el crecimiento económico. Aunque hay quienes consideran que esta relación se da por el lado de la demanda, acá se hizo énfasis en la perspectiva predominante de la literatura económica reciente, donde se sugiere que el crecimiento de las exportaciones manufactureras genera rendimientos crecientes en los sectores relacionados, según la llamada "Ley de Verdoorn", y externalidades en los sectores no exportables.

En el campo de la política económica, ese optimismo teórico sobre el papel positivo que pueden jugar las exportaciones explica, en parte, el viraje observado en los países de América latina, en favor de una estrategia centrada en los mercados externos y fundada en la liberalización de los flujos comerciales internacionales y en la puesta en marcha de acuerdos regionales de comercio.

Sin embargo, la evidencia estadística sobre la relación entre el comercio internacional y el crecimiento económico en América Latina no es contundente. Como se argumenta en el capítulo, esto es debido a posibles errores en las proxys utilizadas para medir las variables implicadas, la omisión de variables (como las importaciones) y/o la presencia de simultaneidad entre la variable dependiente y las independientes.

El uso de muestras de sección cruzada también ha generado problemas de estimación. Al estimar la ecuación 6 con muestras de este tipo, se asume de manera implícita que los países o regiones incluidas poseen funciones de producción idénticas; pero si las funciones de producción varían entre países, como normalmente es el caso, en tales circunstancias dicho modelo no resulta adecuado para establecer la relación entre comercio exterior y crecimiento económico.

Aunque el análisis de series temporales para cada país o región resulta ser una opción interesante, persiste el peligro del sesgo de simultaneidad. Como las exportaciones son un componente del PIB de una economía, y a veces una parte bastante grande, los aumentos rápidos de las exportaciones tienen un impacto automático en la tasa de crecimiento del PIB, sin que por ello se pueda concluir que existe una relación causal determinada.

Lo anterior se vio reflejado en la diversidad de resultados de los estudios empíricos para América Latina y Colombia. Si bien en el caso chileno se encontró evidencia sobre la exogeneidad de las exportaciones, en Colombia algunos estudios sugieren una causalidad de doble vía entre éstas y el crecimiento económico. De otro lado, los hallazgos de algunos estudios favorecen la hipótesis de que las exportaciones colombianas, específicamente las de manufacturas, han afectado positivamente el crecimiento de la economía, tanto por aumentos en productividad como por la generación de externalidades; mientras que otros concluyen que la causalidad va de la innovación a la exportación.

Finalmente, los resultados de los diferentes estudios coinciden en sugerir que las importaciones también son importantes en la explicación del crecimiento económico y, en consecuencia, el crecimiento de las exportaciones no refleja en forma plena las influencias económicas ejercidas por el comercio internacional. Entonces, para una adecuada especificación del modelo a estimar, resulta fundamental incluir al crecimiento de las importaciones como variable explicativa, en el análisis del crecimiento económico.

Ahora, este capítulo además de sistematizar la discusión teórica y la evidencia existente aporta nuevos resultados en los frentes nacional y regional. Una lección que se desprende de los ejercicios para el caso colombiano es que no se deben ahorrar esfuerzos en la consolidación de un sector exportador fuerte y demandante de mano de obra calificada, que promueva el ascenso del sector productivo por la “escalera de la calidad” de que hablan Grossman y Helpman, en el sentido que todos los trabajadores y administradores se vean constantemente enfrentados a nuevas tareas.

De igual forma, los estudios para el caso local arrojan una evidencia importante sobre la necesidad de mantener los esfuerzos regionales por consolidar un sector exportador no tradicional, donde la industria manufacturera con vocación exportadora tendrá que jugar un papel central.

Es evidente que la estrategia exportadora estará condicionada por los avances que se logren en los niveles de educación promedio de la población. Como lo proponen las teorías del capital humano y el crecimiento endógeno, el nivel de educación de la población define en gran medida el ritmo al cual una economía puede explotar las posibilidades del avance tecnológico; y el sector exportador (que se supone es un gran incorporador de cambio técnico) no puede ser más productivo que el resto de la economía sin utilizar trabajadores relativamente más educados.

Pero, igual, la contribución de la educación y la acumulación de capital humano al crecimiento económico están mediadas en gran parte por las condiciones de su demanda; es decir, por el desarrollo de sectores productivos que, como el exportador, incorporan el cambio técnico que propicia una interacción creciente con los trabajadores calificados. Cuando los avances en educación no están acompañados por el desarrollo de sectores productivos intensivos en mano de obra con alto contenido de capital humano, tiende a aumentar el “ejército” de desempleados calificados o de personas trabajando en actividades que demandan menos años de educación, lo cual es un desperdicio económico y una fuente de malestar y de tensiones sociales.    


 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"