¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página muestra solo parte del texto y carece de gráficos, fórmulas, tablas y formato.

Libro completo en formato DOC (150 páginas, 985 Kb)

Lecturas sobre Crecimiento Económico Regional

Mario Alberto Gaviria Ríos y Hedmann Alberto Sierra Sierra
 

LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL

Revisión de la literatura empírica



En el estudio del caso regional se sabe de trabajos que han abordado el análisis de los factores determinantes del crecimiento; acudiendo para ello a la utilización de ecuaciones de convergencia, en unos casos, y al análisis de series de tiempo, en otros. En Gaviria (2002, 106-108) se presenta una síntesis de los más destacados entre los primeros.

Por ejemplo, el trabajo pionero de Cárdenas (1994, 217-249) trata de responder tres preguntas considerando el período 1950 - 1989: primero, ¿ha habido alguna convergencia en el ingreso per cápita de las diferentes regiones del país? Segundo, ¿cuál ha sido el papel de la migración laboral en ese contexto? Y, tercero, ¿por qué el crecimiento económico de algunas regiones ha sido mayor que el de otras? Encuentra que el país es un modelo exitoso de convergencia regional; que la inversión en capital humano es el factor determinante en la explicación del comportamiento regional diferencial; que por el contrario las diferencias en la composición del producto no parecen explicar las divergencias en tasas de crecimiento; y, finalmente, que la migración no contribuye a la convergencia.

Siguiendo a Cárdenas, otra serie de trabajos ha centrado su atención en las relaciones entre crecimiento e igualdad interregional (Birchenall y Murcia, 1997; Rocha y Vivas, 1998; Hincapié, Mesa y Rhenals, 1999) y confrontan la hipótesis de convergencia del ingreso per-cápita de las diferentes regiones del país. A diferencia de Cárdenas, que encuentra una convergencia interdepartamental bastante alta frente a la evidencia internacional, los demás concluyen que Colombia dista de ser un caso exitoso de convergencia regional.

En cuanto al segundo tipo de estudios, destaca el trabajo desarrollado por el CIDE de Medellín (Hincapié, Mesa y Rhenals, 1999, 123-128) para explicar los determinantes del crecimiento económico antioqueño entre 1960 y 1995; el cual se convierte en la referencia más cercana para los propósitos de este estudio dado que, cuando se trata de concentrar el análisis en los determinantes de largo plazo del crecimiento para una región, resulta pertinente acudir al estudio de series de tiempo.

En dicho trabajo se incluyeron como variables explicativas del crecimiento de largo plazo, el PIB departamental rezagado, las tasas brutas de escolaridad primaria y secundaria, la densidad vial del departamento, la cobertura de los servicios públicos básicos, el grado de apertura de la economía y la participación de la industria en el PIB regional.

Las series del PIB fueron corregidas utilizando la metodología de series de tiempo estructurales, la cual desagrega una variable en sus componentes tendencial y cíclica. Después de realizar un examen de diferentes especificaciones probables del modelo de regresión, se optó por una transformación logarítmica de todas las variables y mediante un proceso recursivo se encontró que:

• Las variables que tienen efectos inmediatos sobre el ritmo de crecimiento de la economía antioqueña son el grado de apertura de la economía, la participación de la industria en la actividad económica y el nivel de cobertura de los servicios públicos.



• Por su parte, las tasas de escolaridad y la densidad vial presentan efectos retardados sobre ese crecimiento.

• Según la magnitud de los efectos en el PIB, el determinante más importante resultó ser la inversión en infraestructura vial.    


 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"