¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Josep Antequera

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, notas a pie, tablas, gráficos o imágenes. Para leer el libro pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (356 páginas, 5.573 Kb) 

 

CAPÍTULO 7

ELEMENTOS CLAVE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD SOSTENIBLE



         7. 4. Consumo y formas de vida responsables

Objetivo general:

Nos hemos comprometido firmemente a adoptar y facilitar un uso prudente y eficiente de los recursos y a fomentar el consumo y la producción sostenibles.

Objetivos específicos:

1. Evitar y reducir los residuos y aumentar el reciclaje y la reutilización.

2. Gestionar y tratar los residuos de acuerdo a los estándares de buenas prácticas.

3. Eliminar el consumo innecesario de energía y mejorar la eficiencia en el destino final de la misma

4. Asumir la compra sostenible.

5. Promover activamente el consumo y la producción sostenible, especialmente los productos con etiqueta ecológica, orgánicos y de comercio ético y justo.


Condicionantes:

a) Consideraciones respecto a los Subsistemas Sociales

En este punto podríamos aplicar lo expuesto en la primera parte del punto anterior respecto a las Capacidad Consumidora de los Subsistema Urbanos, pero añadiendo a éstos un factor más que sería la producción de residuos de dichos sistemas (PR). Con lo que la ecuación anterior se complementaría con un factor más correspondiente a éstos:

CCSb = ccu + Σ Ni ( cci + cca + ccm) + PR


Dichos PR estarían diferenciados en función de su tratamiento:

PRr: Serían los Residuos que se incorporarían de nuevo al metabolismo urbano.
PRo: Serían los Residuos que se convertirían en una salida del sistema y generarían un nivel elevado de impacto ambiental.

Por ello PR = PRr + PRo, cuya relación ( PRo – PRr) determinaría la Capacidad Contaminante de cada Subsistema (CCTSb):

CCTSb = ( PRo – PRr)


Por ello el Impacto Ambiental de cada Subsistema IASb estaría determinado por su Capacidad Consumidora y por su Capacidad Contaminante:

O sea:
IASb i = CCSb + CCTSb


O lo que es igual:

IASb i = ccu + Σ Ni ( cci + cca + ccm) + ( PRo – PRr)

En este caso se considerará los residuos como una producción colectiva del conjunto del Subsistema, por ello no se cuantifica individualmente.

El Objetivo de Sostenibilidad en este caso vendría expresado por el concepto ecosistémico de entender la ciudad como un ciclo cerrado de materiales:

Introducir estos elementos en los sistemas de gestión de la ciudad supondría la creación de circuitos cerrados de materias y energía. M. Jacobs lo ilustra en su libro la Economía Verde cuando nos hace imaginar cual seria la apariencia de una economía perfectamente circular. En ella, dice Jacobs, todos los residuos (excepto el calor) se recogerían y se separarían por tipos diferentes. Después todos los derivadas de los recursos orgánicos serian convertidos en formas biodegradables y devueltos a la tierra (o a los mares), en tanto que todos los derivados de minerales serian reciclados y reutilizados. El resultado neto seria la no-contaminación, ya que no se almacenaría ningún desperdicio en el medio ambiente: todos serian asimilados o no descargados. Y en la medida en que la tasa de reciclaje se mantenga similar a la demanda de recursos, no disminuiría el stock de éstos. Los recursos renovables serian aprovechados al máximo de su rendimiento sostenible, y no haría falta la explotación mineral. Una economía de este tipo podría llegar a crecer, siempre que fuera incrementando la eficiencia con la que los recursos se convertirían en productos y ingresos.

Esto no deja de ser un esquema utópico, porque nos enfrenta con la segunda ley de la termodinámica, que nos dice que el residuo se puede minimizar, pero nunca eliminar del todo, y para transformarlo se requiere siempre energía. Esto implica que las ciudades tienen que hacer una apuesta contundente por el sol como una fuente básica de energía, con la creación de planes energéticos locales y la creación de múltiples circuitos de retorno de las materias primas que enlacen los centros finales de consumo (viviendas y servicios) con los centros primarios de producción (industria y agricultura), manteniendo equipamientos de conversión de residuos en materiales reciclados útiles de nuevo para la ciudad. Esto reduciría la conocida huella ecológica y la exportación de la contaminación por parte del municipio. Todo ello requeriría un aparato productivo especial basado en el reciclaje de estos productos.

Si analizamos el Espacio Urbano pensando que se comportara como un ecosistema natural, como hemos visto en el capítulo1 citando a Margalef (apartd. 1.9.), percibiríamos dos etapas básicas en la sucesión de la sociedad:
• Una etapa inicial en la que llegan a dominar las especies que en aquellas condiciones consiguen multiplicarse más deprisa (como en una economía incipiente),
• Unas etapas más avanzadas o más próximas al clímax, en la que persisten aquellas especies que pueden mantener su puesto con el menos dispendio energético posible, con la ventaja de que pueden acumular y poner en juego una considerable información cultural.

En los sistemas urbanos, no existe una economía energética (de momento) que restrinja las etapas de la sucesión desde este punto de vista, ya que de momento, siguen manando las fuentes energéticas y en este aspecto las estrategias exitosas se parecen más a las de las primeras etapas de la evolución ecosistémica, pero sí existe una limitación económica.

Por ello podríamos decir que en una economía compleja los sistemas sociales que hacen más con menos, y generan servicios y productos más eficientes y económicos podrían asimilarse a esos organismos de la segunda etapa de la sucesión de los ecosistemas. En el momento que el factor energético sea un factor limitante, o se asuma esta principio de sostenibilidad en los distintos objetivos de las partes que componen el sistema social, las organizaciones que cumplan con los requisitos de los organismos de la segunda etapa evolutiva serán los que tengan más posibilidades de afianzarse en el marco del ecosistema urbano. Volveremos sobre este punto más adelante.

 


Volver al índice de El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net