¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Josep Antequera

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, notas a pie, tablas, gráficos o imágenes. Para leer el libro pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (356 páginas, 5.573 Kb) 

 

CAPÍTULO 7

ELEMENTOS CLAVE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD SOSTENIBLE



         7. 3. Bienes naturales comunes

Objetivo general:

Nos hemos comprometido a asumir completamente nuestra responsabilidad para proteger, preservar y garantizar un acceso equitativo a los bienes naturales comunes.

Objetivo específicos:

1. Reducir el consumo de energía primaria y aumentar el porcentaje de energías limpias y renovables.

2. Mejorar la calidad del agua, ahorrar agua y hacer un uso más eficiente de la misma.

3. Promover y aumentar la biodiversidad y aumentar y cuidar los espacios verdes y las áreas naturales.

4. Mejorar la calidad del suelo, preservar la tierra de producción ecológica y promover la agricultura y la silvicultura sostenible.

5. Mejorar la calidad del aire.


Condicionantes:

a) La visión ecosistémica del Sistema Urbano.

Hemos analizado en el Capítulo 2 cómo el ecosistema urbano comprende también elementos y sistemas vivos constitutivos del medio natural: clima, atmósfera, subsuelo, microorganismos, vegetales, animales; y se nutre energéticamente de los alimentos extraídos del ecosistema natural (incluidos el carbón, el gas, el agua, la gasolina). (apartd. 2.2.). O sea su relación con el entorno planetario y los ecosistemas circundantes.











Fig.7.2. La visión ecosistémica del Sistema Urbano nos lo define como un sistema en el que entra materia y energía y se generan residuos. (Elaboración propia).

En este apartado según lo planteado en los Compromisos de Aalborg sólo nos ocuparemos de las entradas del sistema. Ya que los residuos se tratarán en el punto siguiente.
Por ello en este caso se hace necesaria la visión del Sistema Urbano como la de un conjunto de compartimentos en los que se produce una entrada de materiales y energía para el mantenimiento de su estabilidad.






b) Acerca de la capacidad consumidora de los Subsistemas que componen el Sistema Urbano

Como cada Organización social y cada individuo se ubica en un compartimento urbano, podemos decir que cada Subsistema tendrá asignado un coeficiente de consumo dentro de la totalidad del ecosistema urbano asociado al compartimento urbano (ccu) en el que se ubica, a la propia capacidad consumidora de los individuos (cci) que conforman dicho subsistema y la actividad que éstos realizan (cca) y a su nivel de movilidad asociado (ccm), en el marco del sistema. Asumiendo que la minimización de estos consumos se constituye como un Objetivo de Sostenibilidad.

Por ello la capacidad consumidora (cc) de los diversos subsistema (CCSb) será:

CCSb = ccu + Σ Ni ( cci + cca + ccm)

Ni: Se refiere al número de individuos que componen el subsistema.

Se supone que ccu (consumo asociado al compartimento urbano en el que se ubica el subsistema) es una cantidad diferenciada de los consumos de los individuos y sus actividades.

En el caso de que la misma actividad corresponda a varios individuos que la ejercen también podría determinarse como un factor independiente de éstos (cómo podría ser el caso de un proceso industrial en el que participaran varios individuos).

La asumición de este objetivo por parte de los diferentes subistemas que componen el Sistema Urbano, requeriría que cada uno de ellos incorporara una contabilidad de consumo de materiales y energía con objetivo de asumir su minimización. Desde los individuos y las familias, hasta los agentes económicos y sociales.

En este marco el Sistema Urbano estaría compuesto por una jerarquía de consumidores que dependería de sus propias características y funcionalidad, pero que en la actualidad no es un factor que se tenga en cuenta para ningún aspecto de la sostenibilidad local. Tan sólo se realizan, dentro de los programas de educacióin ambiental, campañas generalizadas de reducción de consumos en algunos recursos, como es el de agua y energía, pero sin prestar atención a esta jerarquia de consumos que sería la verdadera variable que definiría el nivel de impacto ambiental de cada uno de los Subsistemas que componen el Sistema Urbano.

En este caso podemos observar que este Objetivo de Sostenibilidad podría presentar un cierto grado de incompatibilidad con los Objetivos de algunas empresas y entidades comerciales cuyo Objetivo es el de incrementar los beneficios incrementando el nivel de consumo de sus productos.


c) Acerca del mantenimiento de la biodiversidad y el cuidado de los espacios verdes y los espacios naturales

Como hemos analizado en la Historia de la Ciudad en el capítulo 3, desde que el ser humano empezó la domesticación de animales, el desarrollo de la agricultura y la configuración del espacio urbano, adquirió un papel de gestor de la selección natural del resto de especies del planeta.

Desde entonces el suelo, como sistema complejo de interacción con los elementos atmosféricos, y albergador de ecosistemas, se ha simplificado a plataformas de cemento cada vez más extensas que constituyen la mayor parte de la base de los elementos urbanos.

Aunque no por ello el espacio urbano deja de presentar fragmentos de vida animal y vegetal que configurarían un Subsistema más de los subsistema urbanos, que podríamos considerar como Subsistemas naturales presentes en el espacio urbano.

Parece que en el marco de los Objetivos de Sostenibilidad de los Compromisos de Aalborg nos encontraríamos con el mantenimiento y la potenciación de estos subsistemas en el Espacio Urbano. Sobre este tema hemos extraído de un artículo del autor algunos elementos referentes a este aspecto .

En las aportaciones a la sostenibilidad del arquitecto M. Hough, en su libro Naturaleza y Ciudad , nos indica tres problemas básicos, entre otros, de las ciudades de hoy en relación a este aspecto:

• La falta de conexiones visuales con el campo,
• El uso exclusivo de los parques urbanos para el ocio,
• El carácter mutuamente excluyente de la relación entre la ciudad y el campo.

A partir de esta visión reclama dos elementos claves para hacer las ciudades más sostenibles:

- El primero, la introducción de la naturaleza en la ciudad, afirmando que la ciudad que tiene espacios para zorros y búhos, terrenos boscosos naturales, liliums, pantanos y prados, y soledades urbanas es mas agradable para vivir que una que no los tiene.

- Y el segundo la necesidad de hacer visible los procesos que sustentan la vida, que la ciudad actual esconde. Mantiene que las aceras y los sumideros hacen que el agua de la lluvia desaparezca sin dejar rastro, cortando los lazos visibles entre el ciclo del agua natural, las redes de pluviales que la llevan a las corrientes de agua y los lagos y los rios que finalmente la reciben.

A la vez la potenciación del concepto de la ciudad autoproductora de energía y de alimentos, transformaría la relación de estos asentamientos con su medio cercano y lejano. Toni Nelson del World Watch Institute nos dice respecto a la agricultura urbana que a la vez que las ciudades se industrializan y los edificios de cemento con redes de alcantarillado sustituyen a las viviendas rurales y a los caminos de tierra, la conexión directa entre los seres humanos y la naturaleza, llega a ser cada vez más oscura, y no es extraño que los niños crezcan pensando que la leche viene de los tetrabriks o la miel de los potes. Las ciudades también separan a la población de la naturaleza y les dan la falsa creencia de que ellos existen fuera de los limites impuestos por ésta. La agricultura urbana puede traer la naturaleza de nuevo a las ciudades y ayudar a reestablecer esta conexión. En los Estados Unidos los huertos urbanos ayudan a las comunidades a reducir el crimen y la contaminación, y frecuentemente sirven para proteger a los niños de los peligros de la calle.

Podemos imaginar como cambiaría una ciudad que tan solo pretendiese introducir estos principios en el diseño urbanístico. Esto también redundaría en la equidad global ya que reduciría el grado de contaminación, porque la materia orgánica generada localmente, retornaría a la tierra localmente, sin consumo de transportes, ni ocupación de vertederos o de incineradoras.

Por ello esto nos llevaría a dos consideraciones básicas:

La primera es analizar cual es el espacio considerado como natural en el municipio y en el interior del sistema urbano (parques y jardines), (EN), en relación al Ecosistema construido (EUrb) lo que configuraría el Carácter Natural del Sistema Urbano (CNSU).

CNSU = ( EUrb / EN ) * 100

Estos factores influirían además en el Objetivo Específico 5, de este punto, porque mantendría su capacidad de generar aire limpio en el Espacio Urbano.

Y un segundo factor sería el Espacio Agrícola existente, EA. En tanto por ciento.

A la vez que entre los Subsistemas Sociales tendrían que existir algunos de ellos, cuyos objetivos estuvieran vinculados a la producción alimentaria urbana.

Por ello CNSU se configuraría como sigue

CNSU = R ( EUrb / EN + EA ) * 100
 


Volver al índice de El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net