¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Josep Antequera

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, notas a pie, tablas, gráficos o imágenes. Para leer el libro pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (356 páginas, 5.573 Kb) 

 

CAPÍTULO 7

ELEMENTOS CLAVE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD SOSTENIBLE



En esta parte analizaremos con profundidad cada uno de los principios de sostenibilidad urbana planteados en Aalborg en el año 2004 y estableceremos para cada uno de ellos cuales son los condicionantes que favorecen o inhiben en el marco local sus posibilidades de consecución.


7. 1. Formas de gobierno

Objetivo general:
Impulsar procedimientos de toma de decisiones a través de una mayor democracia participativa:

Objetivos específicos:

1. Desarrollar una visión común a largo plazo de una ciudad o pueblo sostenible.

2. Aumentar la participación y la capacidad de desarrollo sostenible en las comunidades locales y las administraciones municipales.

3. Invitar a todos los sectores locales a la participación activa.

4. Hacer que nuestras decisiones sean abiertas, responsables y transparentes.

5. Cooperar con eficacia y en acuerdo con otras ciudades y otros niveles de gobierno.


Condicionantes:

a) De la Organización municipal

Hemos comentado en el capítulo segundo que la ciudad es un sistema informativo complejo en el que se producen informaciones con un nivel alto de variedad (apartd. 2.1.).

Por otro lado en el mismo capítulo hemos visto como la ciudad está formada por un conglomerado de individuos y organizaciones, cada una con sus propias finalidades, pero que se hallan sometidos al aparato de “restricción de libertades” que la estructura del sistema social les impone (apartd. 2.2.).

Pero a la vez, vemos que en el sistema urbano no existe un centro de control central único, por ello Morin advierte que la ciudad es un ecosistema más que un sistema, ya que está formado por “subsistemas transformadores ” que intervienen en el mantenimiento de su organización con un cierto grado de autonomía, dentro de unos “márgenes de libertad” acordados. (apartd. 2.2.).

En este marco de libertades y capacidad de acción, existen jerarquías de organización, entre las partes (subsistemas) del sistema, cuyo orden jerárquico está determinado por el flujo de información que manejan los grupos e individuos, tanto de las informaciones provenientes del interior del sistema como del exterior, lo que les permite una mayor capacidad de actuación (apartd. 1.3.).

Por todo ello en el sistema urbano, la finalidad de los objetivos de cada uno de los subsistemas que componen la ciudad es diferente. Y a la vez cada uno de los subsistemas tiene sus propios objetivos definidos, que van desde los objetivos de los propios individuos considerados como sistemas autónomos, a los objetivos de las organizaciones sociales y económicas. Los cuales no tienen porque coincidir con los objetivos que tienen los subsistemas que se hallan en las zonas más elevadas de la jerarquía de la organización.

Con lo cual podríamos representar el Sistema Urbano (SU) como una resultante o un producto emergente de la interacción de los distintos objetivos de sus partes (N OBsb).

SU = f (N OBsb i)

Para todo i = 1.........n

Según el primer principio de los compromisos de Aalborg, se plantea que el objetivo de la organización municipal (OM), sea capaz de incrementar el número de subsistemas que participan en la toma de decisiones de la regulación municipal. Lo que implica, necesariamente, incrementar los canales de información que une OM al resto de los Subsistemas (Sbi), y las acciones de consultas a éstos antes de tomar una decisión.

Pero por otro lado implica a la vez favorecer que los objetivos de OM (OBom) sean cada vez más “similares” a los objetivos de los diversos subsistemas (OBsb)

OB om = OB sb(i)

Lo que se corresponde con el objetivo específico de Aalborg 1.1. que dice que hay que “desarrollar una visión común a largo plazo de una ciudad o pueblo sostenible”

Por ello, - y suponiendo que entra en los objetivos de la organización municipal, desarrollar el primer principio de los compromisos de Aalborg, ya que ha asumido como organización dichos compromisos, - para poder llevarlo a cabo, se requerirán dos condiciones básicas:

1. Que exista en el interior del Subsistema OM una visión (OBom) a largo plazo de una ciudad o pueblo sostenible (o como mínimo un esbozo incompleto de ésta visión para transmitirlo a la ciudadania y a los agentes sociales y económicos).

2. Que existan los suficientes canales de información para que a los diferentes subsistemas sociales (Sbi) les llegue dicha visión. Y a la vez estos canales permitan que a OM le llegue la información de cada uno de sus subobjetivos para compararlos con dicha visión (OBsb).


b) De los subsistema que la componen:

En el capítulo 4, hemos hablado de los hábitos adquiridos que regulan el comportamiento de los individuos en una sociedad y que dan lugar a los estilos de vida y los algoritmos comprimidos que los conforman (apartd. 4.3). Estos estilos de vida se supone que estarían dirigidos a perseguir el bienestar del individuo y por ello su permanencia como sistema en el tiempo.

Y también hemos comentado, lo que J.M. Naredo sintetiza, que nuestro sistema social está basado en dos elementos estructurales básicos:

• El Sistema Democrático como un elemento político básico.
• El Sistema Mercantil como un modelo económico que configura el espacio casi global hoy en el planeta.

Y que la libre expresión de las voluntades y gustos de los individuos se plantea en este marco en dos direcciones básicas:

• Como votantes.
• Como consumidores.

Lo cual es la clave de ambos sistemas y se supone capaz de orientarlos hacia el bien común bajo una estructura de:

• Partidos políticos cuyo objetivo es el poder.
• Empresas cuyos objetivos son los beneficios económicos.

A esto habría que añadirle los objetivos de la Sociedad Civil, como un subgrupo importante de los esquematizados en el capítulo 5 (apartd. 5.3.), que no tienen como objetivo el beneficio, ni está mediatizada por el aparato político.

Como vemos en esta parte, se nos clarifican diversos subobjetivos, de los subsistemas que componen la organización de la ciudad:

• Los Objetivos de los individuos (OBi) que estarían formados por hábitos que conducen a estilos de vida diversos, determinados por los condicionantes planteados, entre ellos sus códigos de valores, su poder adquisitivo y su modelo del mundo.

• Los Objetivos de la Sociedad Civil (OBsc) que serían diversos, pero distintos de los partidos políticos y de las organizaciones mercantiles.

• Los Objetivos de las Organizaciones mercantiles o empresas (OBe) cuyos objetivos podrían sintetizarse en el logro del beneficio.

• Los Objetivos de los Partidos Políticos (OBpp) que se sintetizarían en la consecución del poder, o sea identificarse con OM.

• Y los Objetivo de la Organización Municipal (OBom) que persigue la regulación del sistema hacia el bien común.

Por ello el Sistema Urbano sería una resultante de la interacción de:

SU = f (OBi, OBsc, OBe, OBpp, Obom)

Todo ello nos lleva a suponer que si queremos perseguir el logro del primer principio de los Compromisos de Aalborg, habrá que hacer compatible éste con los objetivos propios de las partes que componen el subsistema urbano.

Lo que nos plantea ciertos interrogantes sustanciales:

1. ¿Puede ser que incrementar la participación social (P.S.) en la toma de decisiones constituya un algoritmo de comportamiento que coincida con los hábitos de los individuos y sus estilos de vida?
2. ¿Puede ser que incrementar la P.S. incremente el bienestar individual?
3. ¿Puede ser que incrementar la P.S. facilite la consecución de los objetivos que persiguen los grupos y organizaciones que conforman la sociedad civil?
4. ¿Puede ser que incrementar la P.S. incremente el beneficio de las empresas?
5. ¿Puede ser que incrementar la P.S. incremente el poder de los Partidos Políticos?
6. ¿Puede ser que incrementar la P.S. incremente la capacidad de regulación social que persigue la Organización Municipal?

Las respuestas a dichas cuestiones nos llevará a plantear estrategias de actuación desde OM, para hacer ver que el incremento de la P.S. coincide con los objetivos de cada uno de los Subsistemas que conforman el Sistema Urbano.

Todo ello requerirá estrategias de comunicación y negociación con cada uno de los grupos que componen cada subsistema, para construir con ellos una Visión Común de Ciudad (V.C.C.) que integre los objetivos que cada subsistema persigue.

Por ello esta visión deberá estar compuesta por:

VCC = V ( OBi + OBsc + OBe + OBpp + OBom)

Lo que requiere, como hemos analizado más arriba, la necesidad de construir canales de comunicación de doble dirección con cada uno de estos subsistemas, que OM debe ser capaz de crear para transmitir y diseñar esa V.C.C. de la que habla el primer principio de los Compromisos de Aalborg.


Volver al índice de El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net