¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Josep Antequera

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, notas a pie, tablas, gráficos o imágenes. Para leer el libro pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (356 páginas, 5.573 Kb) 

 

CAPÍTULO 5
ESTRUCTURAS SOCIALES URBANAS



          5.5. El marco económico global


De esta estructura reticular que forma el capital social, cabria destacar como un sistema autoorganizado propiamente dicho, al sistema económico y más aún en la época actual con el fenómeno denominado globalización. La economía global actual está estructurada en flujos financieros en las que el capital trabaja en tiempo real y se desplaza rápidamente de una opción a otra en una búsqueda incesante de oportunidades de inversión. El mercado global es en realidad una red de máquinas, un autómata que impone su lógica a todos los participantes humanos .

Y a esta lógica global impuesta de manera generalizada en el mundo, se le une un impacto global tanto social como económico que genera dicha lógica. Las causas de la mayoría de nuestros problemas presentes, tanto medioambientales como sociales tienen sus raíces en nuestros sistemas económicos .

Naredo, analiza la evolución y el poder de esta economía de flujos financieros. Afirma que hoy en día son las empresas privadas en general las que contribuyen, ya al margen de la banca, a la diversificación de activos mencionada, emitiendo “papel” en los mercados financieros que trascienden las fronteras nacionales para tejer el proceso de globalización económica del que tanto se habla...En efecto el poder de las empresas para crear dinero en sentido amplio, o para emitir pasivos financieros que los mercados aceptan, facilitando así su liquidez, está escapando cada vez más al control de la sociedad, lo que permite la expansión de los activos (pasivos) financieros a un ritmo que los distancia cada vez más del stock de la riqueza física disponible y, dentro de ésta, del capital natural a cuya regresión asistimos hoy en día...Lo que supone una presión creciente de la capacidad de compra sobre los recursos naturales, ambientales o territoriales planetarios, que tiende además a utilizarlos atendiendo a su simple coste de extracción o uso y no al de reposición. .

En otro artículo sobre el metabolismo económico , Naredo subraya que en los últimos tiempos, está culminando a escala internacional la ruptura del vínculo exclusivo que unía al Estado con el dinero, al multiplicarse los activos financieros que usurpan las funciones de éste y las entidades que los emiten al margen del control estatal. El desplazamiento sordo y paulatino que se observa en el control de las finanzas mundiales no es una cuestión meramente técnica, sino que refleja el desplazamiento simétrico de poder que se está operando desde los Estados hacia esas otras organizaciones igualmente jerárquicas y centralizadas que son las empresas capitalistas transnacionales. Ésto indica cómo los Estados han ido perdiendo las riendas del dinero y, por ende, su capacidad de intervenir sobre la economía, con el consiguiente recorte del poder “político” estatal en favor de los emergentes poderes “económicos” transnacionales, hasta desembocar en la presente “globalización” financiera.

Naredo en este artículo nos ilustra cómo en este modelo se amplía considerablemente la capacidad de compra sobre el mundo de los ricos y, por ende, el flujo neto de energía y materiales que reciben con cargo al resto del mundo, que les permite preservar, en la medida de lo posible, la calidad de su propio medio ambiente. Pero la “globalización” de la extracción y el comercio de recursos traen consigo el alcance también “global” de los residuos que, sostiene el autor, afectan ahora tanto a los pingüinos de la Antártida, como al clima planetario.

Esta absorción de capitales proviene de la asociación entre las grandes empresas multinacionales y los Estados que las auspician, ya que sus sedes se ubican mayoritariamente en los países ricos (ver apartd. 7.6.). En este tipo de economía, concluye Naredo, ya no es tanto el comercio de mercancías, ni de servicios, lo que equilibra las cuentas de los países ricos frente al exterior y engrosa su capacidad de compra sobre el Planeta, sino la atracción que ejercen sobre el ahorro del mundo. Es el ahorro del mundo que acude a invertirse en títulos emitidos por los Estados y las corporaciones de los países ricos o en simples depósitos bancarios, lo que salva sus cuentas y mantiene la cotización de sus monedas. Con el agravante de que esta función atractora del ahorro fuerza la escasez de capitales en el resto del mundo, que pasa a ser gestionada interesadamente desde los núcleos de poder mundial mediante la “concesión” discrecional y condicionada de “ayudas”, “inversiones” o préstamos que acentúan la dependencia de los países que las reciben.

Todo este proceso de transnacionalización de los capitales reduce la capacidad de los espacios urbanos de controlar y diseñar su propio desarrollo, generando elementos comunes de identidad (pensamiento único), ligados a los intereses de las grandes empresas y a su gran capacidad de persuasión de masas, a través del control de los medios de comunicación que atenta contra las identidades locales, poniendo en peligro el mantenimiento de los propios logros de las culturas locales.
 


Volver al índice de El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net