Google

En toda la web
En eumed·net


  

 

 

 

CAPITAL SOCIAL Y LIBERTAD ECONÓMICA

 

La presencia de la libre acción permite que la población encuentre la satisfacción de sus necesidades en sus logros individuales.

 

Por Camilo Herrera Mora[1]

 

Desde el planteamiento académico de James Coleman en 1988 sobre la importancia del Capital Social en el Desarrollo, se ha gestado un amplio debate sobre este tema a nivel mundial. Banco Mundial, BID, Harvard, John Hopkins entre otros se encuentran analizando el tema partiendo desigualmente con diferentes definiciones.

 

 

El Capital Social se refiere (en todos los postulados) al vínculo entre el desarrollo y las relaciones, a nivel individual y colectivo. La
Confianza Interpersonal claramente expuesta por Fukuyama en el 1.995 es un claro generador de crecimiento económico porque reduce los costos de transacción entre agentes y las utilidades particulares son considerablemente más altas que las que se obtendrían en un ambiente de baja confianza.

 

Tabla No. 1 – Definiciones de Capital Social por Grupos

 

 

Individual

Colectivo

Relaciones

Las Relaciones que una persona tiene y que favorecen su desarrollo.

Las Relaciones que una sociedad tiene y que favorecen su desarrollo.

Francis Fukuyama, Nora Lin, Pierre Bordieu.

James Coleman,Robert Putnam, Joseph Stiglitz, Elionor Ostrom, Ronald Inglehart.

Gasto

El Gasto que una persona hace para mantener sus relaciones sociales.

El Gasto que una sociedad hace para mantener sus redes sociales.

Gary Becker, Kenneth Arrow.

Steven Durlauf, Marcel Fafchamps, John Hopkins University.

 

En el mismo sentido, la Confianza Institucional planteada por North en 1990 y revisada por Inglehart,  es un elemento que permite analizar los efectos de la motivación al logro como objetivo de vida. Inicialmente los ciudadanos esperan de las instituciones soluciones a sus necesidades y fundamentan sus logros en el deseo de hacer orgullos a sus padres y amigos, generando un ambiente de dependencia vertical y de apariencias tal que vinculan el desarrollo del sujeto a factores externos. Por el contrario cuando el ciudadano o la sociedad misma logran las seguridades física y económica es porque han desarrollado la motivación al logro que les permite que su desarrollo dependa de si mismos. Por esto es claro que a diferencia de la Confianza Interpersonal, la Confianza Institucional disminuye según aumenta el desarrollo, porque el sujeto ya no espera de la institucionalidad y comienza a juzgarla por sus resultados.

 

Finalmente el concepto de la Asociatividad ampliamente expuesto por Putnam en "Bowling Alone" explica como las personas se ven en la necesidad de recibir beneficios de organizaciones voluntarias para mejorar sus condiciones ante la ineficacia del estado en adición a que en si mismos se ven condicionados a unirse para solucionar sus problemas colectivos aprovechando economías a escala. Esto genera una tendencia similar a la reducción de la confianza institucional ya que en la medida que las personas aumentan su seguridad económica recuden su Asociatividad ya que de manera individual pueden solucionar sus necesidades.

 

Estos tres indicadores nos permiten hacer una serie de apreciaciones muy relevantes para los actuales discursos sociológicos:

 

1.     El Capital Social es un acervo de relaciones que permite que las personas aumenten su seguridad económica y desarrollen el concepto de motivación al logro.

 

2.     El Capital Social se divide en individual y colectivo, sustituyéndose en el momento en que la persona percibe que ha logrado su seguridad económica, generando un vínculo de lo común y lo particular con la estabilidad económica, presentando al Estado como un convidado de piedra en el desarrollo económico cuando no ha sido capaz de aprovechar eficientemente la solidaridad tributaria.

 

3.     En contra del pensamiento filosófico liberal, las personas no son individuos libres sino sujetos del entorno de las seguridades física y económica.

 

Gráfico No. 1 – Capital Social y Nivel de Ingreso

 

Aceptando entonces que el Capital Social Colectivo se deprecia y el Individual se reproduce, comprendemos que finalmente se destruye y la posición posmoderna del sujeto exigirá un ambiente económico más controlado, es decir, querrá ser económicamente libre.


 

[1] Director del Centro de Estudios Culturales (Colombia) y Director del Estudio Colombiano de Valores, capítulo local del World Value Survey. Artículo escrito para el Instituto de Ciencia Política de Colombia sobre la investigación sobre capital social y libertad económica desarrollada por ambas instituciones.