¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (92 páginas, 675Kb)

LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 1988– 1994: EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD
Guillermo Ontiveros Ruíz

La Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Solidaridad

 

También durante 1992 debido a que “Las tareas para profundizar los procesos enmarcados en Solidaridad han culminado en la institucionalización del programa: Se trata de formalizar y darle permanencia a los espacios, las normas y los recursos, así como a los principios destinados a mantener la nueva relación entre el Estado y las clases populares, reformando al primero y fortaleciendo la organización de los segundos.”[1] Así en la búsqueda de reformar al Estado el 25 de mayo se publicó en el DOF el decreto presidencial mediante el cual se crea la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para asumir las atribuciones antes conferidas a la SPP en relación a las funciones del PRONASOL y que de acuerdo con el gobierno “permitió ubicar en una sola dependencia la responsabilidad institucional de las políticas y programas que tiendan a la consolidación, ampliación e incremento de la calidad de los servicios básicos, y al fomento de los asentamientos humanos, el desarrollo urbano integral, la vivienda y la ecología.”[2]

 

Se estableció dentro de la SEDESOL el Gabinete de Desarrollo Social para garantizar la operación coordinada de las distintas instituciones que intervinieron en la política social, y a los CUD se les dio la nueva denominación de Convenios de Desarrollo Social (CDS), sin alterar sus funciones originales. La titularidad de la secretaría estuvo a cargo de Luis Donaldo Colosio, quien entonces era presidente del PRI, aunque Carlos Rojas era nombrado subsecretario a cargo del manejo del PRONSASOL y más tarde era promovido a secretario cuando se nombró a Colosio candidato a la presidencia de la República por parte del PRI.

 

En junio de ese mismo año Salinas de Gortari inauguró formalmente el Instituto Nacional de Solidaridad (INS) órgano desconcentrado de la secretaría, cuyas funciones eran dar capacitación a los dirigentes populares y coordinadores. Al Instituto acudieron representantes de casi todas las centrales y sindicatos obreros: la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Regional de Obreros y Campesinos (CROC), la Comisión Nacional Campesina (CNC), la Confederación Obrera Revolucionaria (COR), la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), la Federación de Trabajadores del Distrito Federal (FTDF), el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) y el Sindicato Nacional de Maestros (SNM).

 

Se estableció también la Semana Nacional de la Solidaridad (SNS) que se llevó a cabo una vez al año y tuvo una duración de 5 días. En Total se realizaron cinco en 1990, 1991, 1992, 1993 y 1994, donde era “la ocasión de recapitular acerca de lo realizado a través del programa, pero también un medio para que los dirigentes de los Comités de Solidaridad de todas las regiones del país intercambiaran opiniones y experiencias”[3]. Asimismo, se creo un medio de difusión de las acciones del programa y de la secretaría llamado Gaceta de Solidaridad.


 

[1] Véase Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, El programa Nacional de Solidaridad,  México, 1994.

[2] Véase Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, en Ibíd.

[3] Véase SALINAS DE GORTARI, Carlos, México un paso difícil a la modernidad, México, 2002.

.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de El Programa Nacional de Solidaridad

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"