¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Libro completo en formato DOC comprimido ZIP (69 páginas, 176 Kb)

Historia del comercio de México con los Estados Unidos durante los primeros 25 años de vida independiente (1821-1846)

Guillermo Ontiveros Ruíz

INTRODUCCIÓN

Hoy en día los términos comercio internacional, tratado de libre comercio, unión aduanera, unión monetaria, unión económica, etc. son muy usados en el lenguaje cotidiano, incluso varios países están involucrados en diferentes procesos que van desde la integración comercial, como es el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el Mercado Común Sudamericano (MERCOSUR), hasta la integración económica y ampliación de la Unión Europea (UE) .

Un caso específico y sui generis de los procesos de integración arriba citados es el TLCAN, donde era y aún es la primera vez que dos países desarrollados como Canadá y Estados Unidos suscribieron un tratado comercial con una economía emergente como México. Por esta razón y por las asimetrías entre sistemas políticos, económicos y sociales la aprobación de dicho acuerdo por parte del poder legislativo de los tres países fue un proceso lento, complicado y lleno de trabas.

Durante ese proceso de aprobación y aún hoy a diez años de distancia de su puesta en vigor han surgido una gran cantidad de estudios y escritos acerca del TLCAN que lo analizan desde diferentes puntos de vista como el legal, pasando por el económico donde se han hecho evaluaciones de los beneficios y perjuicios que ha traído para México y hasta llegar a los críticos del nuevo modelo económico que pretenden regresar al modelo de desarrollo nacionalista proteccionista y ven el tratado como un atentado a la seguridad y soberanía del país.

A pesar de esta gran literatura con respecto al TLCAN, lo paradójico es la escasez de investigaciones históricas del comercio internacional de México con otros países, y, aún es peor, si buscamos un tema más concreto como lo es la historia del comercio internacional entre México y Estados Unidos, la cuál cuando la quiso consultar el investigador Paolo Riguzzi se dio cuenta de que “las referencias históricas eran dispersas y ocasionales” . Aún de lo antes expuesto, afortunadamente existen algunas investigaciones históricas del comercio exterior de México como la excelente obra de Guillermo Tardiff, que es una recopilación de documentos en tres tomos que van desde 1503 hasta 1910 relacionados con este tema. En esta obra se puede encontrar desde el facsímil de la confirmación de privilegios a Cristóbal Colón por los Reyes Católicos, pasando por el primer tratado de comercio firmado en 1823 entre México y Colombia, hasta el tratado de paz, amistad, comercio y navegación firmado por el reino de Italia y por el presidente Porfirio Díaz en 1891.

Otra investigación muy interesante es la de Araceli Ibarra Bellon, donde “… podría decirse que la historia del comercio no puede entenderse sin la historia del poder, de la misma manera que ésta no puede entenderse sin aquella” . En síntesis lo que trató de hacer Ibarra Bellon en este trabajo fue la explicación del comercio internacional a través de los vaivenes políticos y el papel que desempeñaron las élites políticas en el intercambio.

Ya con respecto al comercio entre México y Estados Unidos, existen tres obras excelentes de Paolo Riguzzi. La primera ¿Reciprocidad imposible?, La política del comercio entre México y Estados Unidos 1857-1938, donde trata de “ofrecer una reconstrucción analítica de la política del comercio protagonizada por los dos países y una interpretación del significado que tuvo sobre los flujos comerciales” ; la segunda es el artículo “México, Estados Unidos y Gran Bretaña, 1867- 1910: Una difícil relación”, donde vincula las relaciones diplomáticas de estos dos países con México como un instrumento para la obtención de concesiones de inversión que en ese momento estaba llevando a cabo el gobierno de acuerdo con un proceso de apertura internacional sustentado en la nueva división internacional del trabajo. Y la tercera es el artículo “la política comercial en México, 1856- 1930: Fuentes y Problemas”, donde trata de “hacer hincapié sobre los problemas historiográficos que el análisis de la política comercial plantea, sobre los huecos más evidentes, y arrojar luz y pistas sobre las fuentes relevantes” .

Es importante señalar que al tratar el comercio bilateral, antes tenemos que hacer mención de como se iniciaron las relaciones entre ambos países –siguiendo a Guedea y Rodríguez –, que en sus inicios estuvieron caracterizadas por:

 La divergencia existente entre sus respectivos intereses y en ocasiones falta de conocimiento.

 El hecho de que sus contactos se iniciaron cuando aún México era la Nueva España y Estados Unidos un país independiente.

 La separación que existía entre estos vastos territorios y por haber pertenecido a dos distintas y antagónicas potencias europeas con culturas, religiones, modos de vida y formas de organización política y social bien distintas.

Dentro de la divergencia de intereses estaba por un lado el deseo de Estados Unidos de alentar –más como un deseo que como una realidad– el desarrollo de las repúblicas independientes en América que se oponía con su objetivo de expandirse hacia el sur–oeste. Por otro lado los deseos del gobierno independiente de México por mantener buenas relaciones con su vecino del norte entraban en conflicto con la necesidad de establecer una frontera fija entre ambos países.

En cuanto al inicio de sus contactos se dio mediante los intentos de los grupos insurgentes por obtener apoyo y armas para la revolución de independencia que estaban llevando contra la corona española. Como ejemplo tenemos la misión de Pascasio Ortiz Letona en 1810 y la de Francisco Antonio Peredo en 1813.

Con respecto a la diferencia cultural de ambos pueblos es sabido el debate que existía en esa época entre la tradicional hostilidad protestante –heredada por Estados Unidos de Inglaterra– hacia la cultura católica y la tentación de un comercio más activo con las nuevas naciones. Poinsett en su visita a México en 1822 escribía de la religión “Al regresar oímos dar las doce en el reloj; todo el mundo se detuvo, se descubrió y musitó una corta oración, o aparentaba hacerlo. La quietud solemne que sucede al ajetreo de una calle concurrida en esos momentos llama mucho la atención. Los carruajes y las carretas, los jinetes y los peatones, todos se quedan inmóviles; suspéndense los negocios, y todos los ruidos se acallan al primer sonido de campana. En la mayor parte de los países católicos se observa esta ceremonia a la hora de vísperas –“la oración”–; pero este es el primer lugar donde he visto que todas las gentes recen al mediodía. No hay país en Europa o América en donde se cumplan más estrictamente las fórmulas supersticiosas del culto que en México. A los indios, a quienes difícilmente se les apartó de su idolatría, les encanta mezclar las supersticiones de su antigua religión con los ritos de la Iglesia Católica” .

Finalmente para la mejor comprensión de esta investigación la escritura se dividió en cuatro capítulos:

 El capítulo 1: detalla la periodización y los conceptos claves.

 El capítulo 2 (1810- 1821): se divide en dos secciones: en la primera están las características políticas, donde se detalla el ambiente en las esferas del poder durante la revolución de independencia, así como los primeros intentos de contacto que querían establecer los grupos insurgentes con los Estados Unidos. La segunda sección da un panorama general de las reformas borbónicas llevadas a cabo; de las principales actividades económicas del virreinato y del México independiente como la agricultura, la industria y la minería y de las relaciones comerciales que entablo México durante esa época.

 El capítulo 3 (1821- 1846): se divide en tres secciones donde en la primera se detallan las características ideológicas que animaron a las decisiones de los políticos de aquellos años, en la segunda se describen las características políticas, donde se observa la gran inestabilidad de las diferentes formas políticas experimentadas por el país en aquellos años y en la tercera se hace un recuento lo más exhaustivo posible de las actividades económicas y comerciales del país una vez alcanzada la independencia y como fueron cambiando éstas con el transcurrir del tiempo.

 El capítulo 4: expone las conclusiones a que se llegaron con la elaboración de la presente investigación.

Finalmente se encuentran el apéndice donde se definen los diferentes conceptos que se usaron a lo largo del trabajo y que no están incluidos en los conceptos claves, el glosario donde se puede encontrar el significado de cualquier abreviatura usada y la bibliografía consultada.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Historia del comercio de México con los Estados Unidos (1821-1846)

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"