¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Globalización, Inversiones Extranjeras y Desarrollo en América Latina

Mario Gómez Olivares y Cezar Guedes
 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (217 páginas 943 Kb)

 a

     

Trabajo y renta en los años noventa

El trabajo es la principal forma de supervivencia de los contingentes populacionales. Las estadísticas del trabajo buscan traducir toda la diversidad de los vínculos contractuales de naturaleza laboral, estructura ocupacional, ingresos y calificaciones. Las estadísticas del trabajo en el Brasil poseen un tratamiento casi de empadronamiento en lo que dice relación a los puestos de trabajo donde existen vínculos laborales formales (7). La evolución del empleo formal, que en 1997 era de 23,1 millones de puestos de trabajo, es ligeramente superior al vigente en 1980, cuando alcanzó 22,9 millones. En este período, el ponto mas alto fue el ano de 1989, con un total de 25,5 millones. Lo que debe ser destacado, es que el volumen del empleo formal se encuentra prácticamente estacionario desde 1980, para una PEA que no paró de crecer, llegando a ser de cerca de 79 millones de personas en 1999. Ese curso expresa la tendencia a la reducción de los vínculos de empleo en el conjunto de la Población Económicamente Activa (PEA), dando lugar al crecimiento de las relaciones de trabajo precarias y al auto-empleo.

Más allá de esto, ambas instituciones poseen metodologías diferentes. En la Encuesta Mensual del Empleo del IBGE, sobre empleo y paro, la población es dividida en dos grandes bloques (ocupados y desocupados). Son consideradas desocupadas las personas que en la semana de referencia: no tenían trabajo, pero estaban dispuestas a trabajar, habiendo tomado algunas providencias en este sentido. Por tanto, aunque las estadísticas oficiales divulguen tasas de paro, se trata en rigor de tasas de ocupación e desocupación. Técnicamente designado como paro abierto, lo podríamos considerar un paro sui generis.

Las estadísticas de la Encuesta de Empleo y Paro, elaboradas a partir de 1984, por el DIEESE y la Fundación SEADE – Sistema Estadual de Análisis de Dados, inicialmente sólo aplicadas en San Paulo, tuvieron su metodología basada en estudios del PREALC - Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe y toman en consideración otras formas de paro más allá del paro abierto. Son considerados el paro oculto por el trabajo precario y por el desaliento. Estas informaciones son suministradas de forma desagregada y agregada. Pero sintonizadas con la problemática brasileña, esta perspectiva desea discutir un problema que siempre estuvo presente en el pensamiento económico da CEPAL, que es la percepción de un "terciario hinchado", como depósito de excluidos y variable síntesis de un conjunto de problemas y soluciones.

El DIEESE no calcula una tasa nacional, hasta porque apenas S. Paulo posee una serie desde 1984. Todas las demás regiones metropolitanas iniciaran el levantamiento a lo largo de los años noventa. Por tanto, la serie a seguir dice relación al grande São Paulo y, sin considerar las diferencias metodológicas, el comportamiento de la tasa de paro es idéntico al verificado en el IBGE, es decir, la ascensión se observa a partir de 1989, la contención es visible entre 1993 e 1995 y, a partir de este punto, un incremento más acentuado hasta atingir una tasa que representa el doblo en 1999, cuando a tasa de desempleo en la región metropolitana de S. Paulo saltó de 8,8 por ciento en 1989 para 19,3 por ciento en 1999.

En su conjunto las estadísticas presentadas, independiente de las diferencias metodológicas, indican una evolución en el sentido del agravamiento de la inflexión en el mercado de trabajo. Mas allá del crecimiento de la tasa de desempleo en los anos 90, hubo también un cambio en su estructura, que puede ser entendido en las estadísticas de la Pesquisa Nacional de Amostra Domiciliar do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (PNAD/IBGE): hasta los años 80 el desempleo se concentraba entre los jóvenes y personas sin formación profesional. Actualmente el perfil de desempleo se encuentra más inclinado para las personas: (i) con mas de 8 años de escolaridad; (ii) con mas de 49 años; (iii) del sexo femenino; (iv) jefes de familia blancas; (vi) que buscan el re-empleo e; (vii) que residen en la región Sudeste, donde esta concentrada la industria(Pochmann, 2001: 106).

En relación con la distribución funcional del ingreso, en 1998 la repartición del PIB fue el siguiente:36 por ciento para la remuneración del trabajo; 44 por ciento para el capital; 6 por ciento de ingreso autónomo y 14 por ciento de impuestos líquidos de subsidios sobre la producción e importación (Dieese, 2001: 34). En lo que se relaciona con la distribución personal de la renta, los dados de 1999 muestran que os 10 por ciento mas ricos tienen 46,8 por ciento del ingreso y los 20 por ciento mas pobres 3,6 por ciento (Dieese: 2001: 37).

Confrontando estos dados brasileños con los de la región, podemos decir que en relación a los ingresos laborales en el marco latinoamericano, se ha constatado que entre 1960 y 1980 la participación de los salarios en el producto regional, se mantuvo relativamente constante, en torno a 35 por ciento, a pesar del aumento de la participación de los asalariados en el empleo total (PREALC, 1991: 14). Esto indica que el conjunto de los asalariados participó sólo parcialmente en el crecimiento de la productividad. Al mismo tiempo, aparentemente aumentaron los ingresos laborales medios de las actividades informales urbanas, como consecuencia de la diferenciación de los segmentos informales, donde surgió un grupo con mejores niveles de ingreso, y de las altas tasas de crecimiento del producto y de la masa salarial (PREALC: 1991).


Volver al índice de Globalización, Inversiones Extranjeras y Desarrollo en América Latina

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net