¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Globalización, Inversiones Extranjeras y Desarrollo en América Latina

Mario Gómez Olivares y Cezar Guedes
 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (217 páginas 943 Kb)

 a

     

II Los problemas del crecimiento

Existe ya en América Latina una literatura que se preocupa de los problemas del crecimiento siguiendo una óptica macroeconómica. El trabajo empírico más reciente sobre la relación entre la política económica y las tasas de crecimiento fue estimulada por los trabajos de Barro de 1991 y las especificaciones de Barro (de un modelo empírico inspirado por la teoría neoclásica estándar del crecimiento). En ese modelo todas las diferencias en tasas de crecimiento entre los países vienen de diferencias entre la renta real per capita y el nivel de la renta per capita . En la mayoría de los estudios se incluyen un índice de la inversión o del ahorro, una cierta medida de capital humano y del crecimiento de la población.

Mas allá de estas tres variables, se puede pensar en tres diversas clases de otras variables que se podría esperar podrían afectar el nivel de renta diversos países: diferencias estructurales entre los países; factores exógenos como cambios en los mercados de exportación del mundo que cambian a través de tiempo pero no a través de países y variables de la política. En la mayoría de los estudios del interés es este último sistema de las variables se utilizan que mientras que la base para estimar el impacto en el crecimiento de políticas o cambia en políticas, en reformas macroeconómicas y estructurales particulares

Loayza y Montiel (ELM, 1997) es un buen ejemplo representativo del trabajo reciente que procura medir econométricamente el impacto de las reformas y de otras variables. Utilizaron un panel mundial de 70 países para cada uno de los cuales crearon un panel de cinco observaciones del promedio del año para 1961-1993. En la medición del impacto de las reformas estructurales en el crecimiento en América Latina se busca determinar el efecto de los esfuerzos recientes de las reforma en América latina, ellas incluyen en sus regresiones los tipos legales e ilegales de cambio en el mercado, el dinero como cociente del GDP a fin de capturar la liberalización financiera, la consumición de la inflación y del gobierno y el cociente inversión GDP para capturar el efecto de las reformas no medidas directamente.

Observe se que cuando se habla de reforma, en estos trabajos se está hablando principalmente de reformas de la política macroeconómica, en comparación con lo que se denomina las reformas estructurales tales como liberalización o la privatización de la cuenta comercial y del capital, es clara esta distinción en Fernández-Arias y Montiel (1997).

De acuerdo a este estudio las reformas macro decretadas en años recientes han agregado 1,3% a las tasas de crecimiento medias y las reformas estructurales han agregado una mitad adicional de los por ciento. Concluyen que la razón es que América latina no ha dado un salto más grande en el del crecimiento porque las reformas fueron puestas en ejecución en un ambiente internacional relativamente desfavorable. En una conclusión final, indican que alcanzar tasas de crecimiento a largo plazo mucho más altas en la región, requerirá una intensificación de la reforma a lo largo de la dimensión ya puesta en ejecución y un ensanchamiento de las reformas estructurales.

Lora y Barrera, (1998) usando un sistema de índices de las reformas desarrollados por Lora (1997) para estimar el efecto de la reforma estructural en crecimiento en la región, estimaban un modelo estándar del crecimiento usando un panel-cruzado de 19 países combinada con las observaciones hechas para un promedio sobre tres períodos del año que comenzaban en 1987. Sus resultados demuestran que el crecimiento agregado de 1.3% en las tasas de crecimiento son proporcionadas por las reformas estructurales.

Sala-y-Martin (1997a, 1997b) propone un alternativa menos rigurosa, que funciona en la base de 63 variables estructurales posibles que se han utilizado en la literatura. Después de colocar solo tres variables que aparezcan en la mayoría de los trabajos (renta inicial, y dos medidas de capital humano), él toma la variable y la combina con el funcionamiento de todas las combinaciones posibles de las otras variables, agrupadas tres en un solo tiempo, él entonces calcula la función acumulativa de la densidad (CDF) para cada una de las variables, donde todos los resultados de las regresiones aparecen por separado. Una variable es significativa si su CDF es mayor de 0,95. Las variables más significativas según este criterio son inversión de bienes de equipamiento, número de los años que la economía ha estado abierta, distancia del ecuador, exportaciones superiores, un número de variables políticas y sociológicas. Es de notar que ninguna medida del gasto del gobierno o de la inflación pasó la prueba, ni de las medidas alternativas de restricción financiera o de las sofisticaciones tarifarias. Una dificultad operacional con este procedimiento, es que Sala- y-Martin tomó entre dos millones a cuatro millones de regresiones separadas para determinar los regresores de las 63 variables.

Ley y Steel (1999) investigaron la aplicación de la incertidumbre en un modelo de regresiones cross-country utilizando una aproximación bayesiana sin que los resultados fuesen más evidentes. Por último, en un documento para la CEPAL, Escaith y Morley (2000) miden el impacto que el comercio, la cuenta de capital y las reformas del sector financiero y las privatizaciones provocan en el crecimiento. De modo sorprendente los resultados permiten concluir que el impacto de las diferentes reformas se anula, aunque se aprecia la formación de capital humano y el nivel de la educación positivamente, los resultados confirman de manera clara la importancia de la estabilidad macroeconómica.

La instauración de la economía de mercado en América Latina ha abarcado paulatinamente todas las actividades económicas productivas y servicios, la salud, la educación, la seguridad social, las infraestructuras, comunicaciones, pasando una parte sustantiva de la propiedad social a manos de capitales nacionales o extranjeros, absorbiendo de ese modo la inversión, reorientando la actividad económica al desarrollo de condiciones de transformar el país en un país exportador de bienes primarios e manufacturados en una base tecnológica avanzada.

Una política desindustrializante, liderada por el capital financiero, reorientó la inversión a sectores que construyesen la base de las llamadas exportaciones no tradicionales, y al mismo tiempo se abría la economía al capital extranjero en los mercados de bienes no transaccionales. Nuevas exploraciones de riquezas tradicionales fueron entregues en concesión o en propiedad a capitales extranjeros o nacionales. El sector financiero sufrió alteraciones importantes: la privatización de los bancos y seguros nacionales, la apertura a la banca internacional, la utilización de nuevos recursos financieros resultantes de la privatización de sectores de seguridad social y sobretodo con el recurso al crédito internacional privado.

Las familias alteraron sustancialmente la estructura de su gasto, teniendo el rendimiento disponible que integrar los gastos en salud, en educación, ahora privatizados, una parte importante de productos de consumo importados, susceptibles de variar con la política de cambios y monetaria. Las empresas supervivientes del shock monetario y financiero o de las maniobras de combate a la hiperinflación fueron obligadas a repesar su demanda en función del mercado mundial. La política de adelgazamiento del Estado, eliminó sustantivamente las funciones sociales del estado, fue llevada a cabo una política presupuestaria bajo el lema ortodoxo de la sound finance , practicándose apenas una política de subsidariedad.

La distribución del rendimiento nacional exacerbó bruscamente las desigualdades entre los sectores sociales del país. Disminuyó cualitativa y cuantitativamente la parte del trabajo en el rendimiento nacional, sea por la caída del salario real, como por un movimiento cíclico del empleo-desempleo, excluyendo una parte importante de la población al acceso de bienes públicos tradicionales, como salud, educación y previsión y, dejando a la tradicional clase media, soporte de los regímenes democráticos tradicionales, en una situación de empobrecimiento e desequilibrio.

Si bien es verdad que el nuevo modelo de desarrollo trajo cambios sustanciales en un proyecto de modernización productiva, modernizando todos los sectores económicos, también es verdad que las economías de estos países es más vulnerable a las fluctuaciones y vaivenes de la economía mundial, de la demanda externa, de los movimientos financieros, de la voluntad del capital extranjero que se instaló en los sectores tradicionales, nuevos servicios y en los sectores financieros, pero su flaqueza es que, sobretodo, no consigue evitar el deterioro de los term of trade, de la balaza comercial y de servicios, obligando a una política cambial activa y sobretodo aumentando la deuda externa

Una valorización el impacto de las reformas estructurales y de la reforma de la política económica puede ser vista a través del estudio de una conocida formula de calculo de los lucros agregados, en un modelo teórico de Kalecki, alterándola de modo a integrar las modificaciones que la apertura económica de los años noventa y su impacto sobre el crecimiento económico. En una interpretación keynesiana se puede considerar que los lucros son acumulados a partir del excedente generado por el conjunto de actividades económicas contenidas en las variables observadas y que acabaría por reflejarse por último en al cantidad de ahorro que se genera de modo creciente.

Kalecki define los lucros agregados como la suma de las inversiones del sector privado más el déficit presupuestario, considera también el superávit comercial (o déficit en ese caso se considera como negativo en la ecuación) y el consumo de los empresarios a partir de los lucros, a los que se debe retirar los ahorros de los salarios. La modificación de esta ecuación se debe hacer a partir de la importancia que tienen hoy las inversiones y las inversiones de cartera para la acumulación así como la repatriación de los lucros y las inversiones en el extranjero. Ante la imposibilidad de estimar un modelo con estas variables, puede ser interpretado el sentido del modelo introduciendo el impacto del sector externo a través de variables aproximadas, presuponiendo que las familias trabajadoras no ahorran y que las familias capitalistas ahorran los lucros para inversiones, lo que es una simplificación, que deberá ser en el futuro retirada, sobretodo si se quiere determinar el impacto que las reformas de la previsión, de la salud y de la educación tienen sobre el crecimiento y el impacto que las reformas tienen sobre el gasto de las familias, del estado. En la relación con el sector externo se considera el grado de apertura de las economías, que a lo largo de la última década del siglo XX cambió substancialmente para la mayoría de los países y lo iremos apreciar en el impacto sobre el ahorro. Del mismo modo el impacto de la inversión extranjera considera el pago de lucros e inversiones de los países de América Latina fuera del continente, que por no tener variables directas de medida lo hacemos a través de variables representativas definidas. O modelo puede representarse del siguiente modo:

S = K + I + G + PIBn + PIBt + op

S = ahorro = lucros agregados= S

I = inversiones privadas

G = gasto del gobierno

K= gasto de las familias

PIBN= PNB/PIB =W

Op = Grado de Apertura= Z

La dinámica grafica de las variables macroeconómicas fundamentales a considerar en la reflexión siguiente nos dan una imagen del movimiento de este conjunto de variables para el periodo de 1951 a 2000. La dinámica y movimiento nos muestra claramente la relación entre estas variables, con correlaciones claras que se pueden establecer, pero no nos permiten explicar este movimiento en detalle ni las relaciones causales y libres de los factores estacionarios e de tendencia, por lo que iremos a establecer para estas relaciones una estimación en la base de un modelo, para el cual iremos a calcular los estimadores respectivos para tres países Argentina Chile y Brasil.. Designando la variable PIB per capita por R, el ahorro será de un o otro modo una función del lucro acumulado, que se acumula en la forma de ahorro ex post que al invertirse permite escribir la segunda ecuación de acuerdo la expresión de Kalecki, corregida para una economía abierta. En términos econométricos el modelo pasa a tener la siguiente expresión.

1) R = 1+ 2S + 

2) S = 1+ 2K + 3I +4 G + 5y + 6W + 7Z+ 

Las estimaciones de este modelo para los años de 1951 hasta 2000 arrojan los resultados que podemos considerar razonablemente buenos, comprobados por los testes a que los estimadores fueron sometidos ( ver anexos).

El modelo corrobora la idea intuitiva que se tiene sobre la importancia de las variables consumo, inversión y gasto del estado sobre el ahorro, aunque los resultados mejores se obtienen considerando el desfase de un período. Es significativo la relación que existe entre el gasto del estado y la formación del ahorro, que comprobó que a medida que aumenta el peso del mercado, el gasto contribuye de modo negativo para el ahorro; las variables DPIBN e Dop representan concentradamente los efectos de las reformas en el modo estructural de funcionamiento de la economía. La abertura al exterior influye negativamente, las inversiones extranjeras influyen positivamente. Este resultado necesita de ser trabajado con mas rigor, buscando las variables más próximas del modelo teórico formulado de modo a que este resultado que va al encuentro de lo que también intuitivamente se podrá decir, pudiese ser estudiado más profundamente, pero la idea que la abertura comercial perjudica la formación del ahorro y la inversiones extranjeras o en general la presencia de empresas extranjeras pudiese se beneficioso, es expresivo que sea Brasil el país en que esto se verifica y Chile el menos, sabiendo que Brasil es el país que mas goza de inversiones extranjeras y Chile el país que mayor abertura comercial ha realizado y que actualmente Brasil es el país que más busca un camino que privilegie la industrialización y Chile el país que mas privilegia los acuerdos de libre comercio.

Las economías de América Latina enfrentan hoy una encrucijada en su camino de desarrollo. Las reformas sean en la política macroeconómica sean en las medidas de carácter estructural, merecen grande aceptación cuando se refiere al control de la inflación, del gasto fiscal, ya son menos consensuales cuando se aprecia su impacto en el control cambial o en la formación de los salarios, uno de los motivos de la pobreza y de la precariedad creciente que se manifiesta en los años noventa. Las medidas estructurales que se discuten hoy en el marco de los procesos de integración en base Latinoamérica o Panamericana no son solo discusiones sobre las políticas de comercio y la competitividad de las economías latinoamericanas, son sobre una estrategia desencontrada sobre los intereses del continente y de los intereses de la potencia hegemonía en la área y en el mundo.


Volver al índice de Globalización, Inversiones Extranjeras y Desarrollo en América Latina

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net