EL ECUADOR DEL MAÑANA.Desde una visión critica al neoliberalismo

LA SITUACIÓN POLÍTICA

Para analizar la situación social del Ecuador es importante poner el énfasis en dos temas centrales: el empleo y la distribución del ingreso. Para tal propósito, en primer lugar, es fundamental revisar el entorno latinoamericano en estos dos aspectos:

1.         EMPLEO:

Como bien lo sostienen Bustelo y Minujín, “uno de los elementos claves –tal vez el central- para garantizar una adecuada inclusión social productiva, constituye la posesión de un empleo de ‘calidad’; un trabajo que garantice, con un considerable margen de estabilidad, para su poseedor y su familia, el acceso a los bienes y servicios básicos y a los constituyentes de identidad compatibles con una ciudadanía plena” (Bustelo y Minujín, 1997:20).

Sin embargo, vemos que en América Latina la tendencia en la generación de empleos sigue una vía contraria. Según los estudios adelantados por la CEPAL, en la región durante la década de los noventa “no se generó el número de empleos necesarios para absorber el aumento de la PEA, lo que dio origen a un incremento del desempleo abierto, sumado a cambios en la composición sectorial del empleo y a un aumento relativo del trabajo. Por su parte, el aumento anual del producto de la región durante la década (3.2%) superó la expansión de la PEA (2.5%) y el incremento de los empleos a menor tasa (2.2%) se tradujo en una subida del nivel de desempleo abierto. El empleo público creció poco debido a la política privatizadora y de restricción en el gasto mientras que el asalariado privado se incrementó más rápidamente en las microempresas que en el resto del sector” (CEPAL, 2001:192-193).

Asimismo, es claro que las reformas laborales han sido diseñadas para flexibilizar la relación obrero-patrón. Así, “la proporción de trabajadores asalariados en ocupaciones de carácter temporal (no permanente) ha aumentado de manera significativa” (CEPAL, 2001:194). En países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, el segmento de trabajadores con contratos temporales ascendió al 15%. Y es más, “hacia 1996 se registraban elevados porcentajes de asalariados urbanos sin contrato” (CEPAL, 2001: 194).

AMERICA LATINA: GENERACION DE EMPLEO POR RAMAS DE ACTIVIDAD, DECADA DE LOS NOVENTA

(crecimiento anual acumulado)

Cuadro Nro. 3

 

SECTOR

PROMEDIO PONDERADO

Agricultura

-0.6

Industria Manufacturera

1.3

Construcción

3.0

Comercio, restaurantes, hoteles

4.0

Servicios financieros

6.6

Servicios básicos

4.8

Servicios sociales, comunales y personales

2.9

 

Fuente: CEPAL.

Elaboración: Giovanni Carrión Cevallos.

Por otra parte, cabe destacar que durante la década del 90, conforme vemos en el cuadro precedente, “se mantuvo la tendencia de largo plazo hacia un descenso de la participación del empleo en el sector primario (-0.6) y una expansión en el caso del terciario (especialmente el sector servicios financieros que se mostró mucho más dinámico como respuesta a la mundialización del capital), mientras que en el sector secundario (industria) el aumento de dicha participación, que se había interrumpido a comienzos de los años ochenta para luego reactivarse a finales de ese decenio, aparentemente ha llegado a su fin” (CEPAL, 2001:195, lo de los paréntesis es añadido).

Asimismo, resulta fundamental anotar que los efectos producidos por la globalización, la flexibilidad laboral, la apertura económica, las privatizaciones, la reforma del Estado, a decir de Bustelo y Minujín, han producido en el campo del empleo lo siguiente: “Un sector de empleo de alta productividad, de asalariados con calificación profesional o técnica. Existe una ampliación de la brecha salarial y se ha agudizado la concentración del ingreso entre los sectores económicos orientados al sector externo o insertados en algún nicho específico de la economía; el empleo de baja productividad o informal es el que ha tenido mayor nivel de expansión. De otra parte, el desempleo abierto muestra una tendencia ascendente” (Bustelo y Minujín, 1997:22) Ejemplo de esta situación la encontramos en la diferencia abismal que existe en las remuneraciones de los trabajadores vinculados con empresas multinacionales y la empresa privada nacional y pública. De otro lado, el recorte de personal en las diferentes instituciones estatales ha llevado a miles de familias a involucrase con el subempleo o el desempleo, lo que ha estimulado, en su conjunto, la emigración internacional[1] de cientos de miles de ecuatorianos en busca de una fuente de trabajo

[1] “la emigración internacional se incrementó y generalizó en todo el país, especialmente desde los centros urbanos. Se estima que el 7% de los hogares del país han visto a uno o a más de sus miembros abandonar el país explícitamente en busca de trabajo. La emigración tiende a ser un fenómeno familiar; esto es se trata de una estrategia que involucra a varios  miembros de una familia” (Revista Flacso, 2001:41).

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades