Rebelión contra el centralismo

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas, imágenes y notas de la edición completa.

Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato PDF (269 páginas, 1 Mb)

Alfonso Klauer

Los discursos de las masas

También las masas, esto es, las grandes mayorías del país, han tenido siempre un doble discurso: uno explícito y otro implícito. En efecto, el silencio de las grandes mayorías del país, por casi todo el espacio de los últimos cinco siglos, ha sido la modalidad más frecuente de su discurso explícito. Ése, sin embargo, no ha sido el “silencio hipócrita de los indios”, idea ésta que, de hecho, y de manera sibilina, ha terminado inoculando la Historia (oficial y oficiosa).

No, fue el silencio sin alternativa de los que muy pronto, desde los primeros días de la Conquista, aprendieron que estaban condenados a callar, y más aún, a no alzar la voz. De los que tempranamente supieron que callando se aseguraban no ser maltratados ese día; que con el silencio mantendrían el aliento cuando menos hasta el día siguiente. Fue el silencio insondable de los derrotados a sangre y fuego.

Nada podía impedir, sin embargo, que tras ese discurso explícito, escudado en él, creciera incontenible y legítimamente oculta, tanta rabia como la humillación y la ignominia de que se era objeto. Rabia y odio fueron constituyéndose así en el sustrato del discurso implícito.

Éste fue el que gestó y acabó manifestándose, entre muchas otras, en las que resultaron las sorpresivas rebeliones de Túpac Amaru, en el Cusco, y de Túpac Catari, en Bolivia, en 1780; de Aguilar y Ubalde, en 1805, también en el Cusco; de Zela, en 1811, en Tacna; de Crespo y Castillo, en Huanuco, y de Quiroz, en Ayacucho, en 1812; y, para terminar aquí con los ejemplos, la de Pumacahua, en 1814, en el Cusco.

A su turno, durante la República –y como bien lo recuerda José Páez – paradigmática fue la rebelión que encabezó Atusparia, en 1885, en Ancash. Y –como a su turno lo demuestra Wilfredo Kapsoli –, importantes fueron las revueltas campesinas que, en 1896, estallaron casi simultáneamente en Salinas (Azángaro, Puno), Huanta (Ayacucho), Maras (Cusco) y en Juli (Puno).

E igualmente importante, pero más significativa, por su trascendencia histórica y política, aquella que, habiendo llegado a reprimir, terminó liderando, el sargento mayor de caballería Teodomiro Gutiérrez, “Rumi Maqui”, en 1915, en las provincias de Azángaro y Melgar, en Puno.

Aunque multitudinarias algunas de ellas, no dejaron sin embargo de ser geográficamente focales. Fueron, dentro del complejo y heterogéneo conjunto social del país, expresiones de grupos locales, bien definidos, pero cada uno circunscrito en un pequeño ámbito del territorio. A ese respecto Mariátegui expresó : A los indios les falta vinculación nacional. Sus protestas han sido siempre regionales.

Para aquellas circunstancias, son diversas las explicaciones que puede darse de por qué esos intentos no rebasaron los límites del centro de protesta. Sin duda, las posibilidades de expansión fueron minadas por la deplorable red de vías de comunicación, aún más ostensible ante lo agreste y balcanizada de nuestra geografía. Por cierto también jugó un papel restrictivo el hecho de que era todavía incipiente el desarrollo de las comunicaciones masivas.

Cómo negar, además, que la pobreza de los protagonistas significaba también pobreza de todo orden de medios de lucha. Y que su sistemática segregación del poder representaba menor habilidad táctica y estratégica de la que resultaba necesaria.

No obstante, para seguir considerando por ahora sólo las variables internas, quizá la más relevante de todas sea el hecho de que, en todas esas circunstancias, el Perú seguía siendo un país profundamente heterogéneo; en el que, muy difícilmente, los múltiples y distintos grupos que lo conformaban (económicos, sociales, étnicos, geográficos, políticos, etc.) lograban que se concretara la convergencia de sus objetivos de lucha.

Mal haríamos sin embargo es desconocer que, al propio tiempo que se da esa gran heterogeneidad, subsiste un nefasto trasfondo de racismo en el Perú. Y que es éste –como indican Sagasti, Patrón y otros autores–, el que impide en el país reconocer un “nosotros” colectivo. Pero como desconocer a su vez que el centralismo es precisamente el que mantiene latente y hasta exacerba la genérica y consustancialmente racista distinción entre “limeños” y “provincianos”.

Sólo con una genuina descentralización crearemos las condiciones para que se den espacios socialmente homogéneos, o casi homogéneos, en los que entre las autoridades y la ciudadanía, y al interior de ésta, no haya lugar a discriminaciones abiertas o encubiertas cargadas de racismo y exclusión.

En las provincias y distritos del interior del país –como también lo plantean los autores del Proyecto Agenda: Perú –, es que podrá darse “la gobernabilidad democrática, porque allí los consensos son reales”. Y esto ocurre precisamente porque son espacios de gran homogeneidad social. Y es a su vez ésta la que explica que, “naturalmente”, al interior de cada una de esas poblaciones se comparta intereses y objetivos. De cara al proceso de descentralización por iniciarse en el país, la importancia político–social y estratégica de esa “fórmula” es extraordinaria. En ella deberá sustentarse el diseño de la delimitación de las regiones. Éstas, pues, deberán ser circunscripciones en las que haya una gran homogeneidad social, definida tanto en términos económicos como étnicos; y tanto en términos históricos como geográficos.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades