TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte  

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas imágenes y notas de la edición completa. Pulsando aquí puede acceder al texto completo del libro en formato PDF (201 páginas, 1.287 Kb)

Alfonso Klauer

Los discretísimos logros lingüísticos de los inkas

Ahora bien, el hecho de que el quechua no lograra desplazar al muchik ni al aymara, ¿permite acaso concluir que: (1) sí desplazó a otros idiomas menos hablados; o, en el extremo opuesto, permite acaso concluir (2) que realmente no desplazó a ninguno? Ciertamente no. Ni lo uno ni lo otro. No hay la más mínima evidencia de que alguno de esos fenómenos lingüísticos se diera.

Pero, como se verá, hay más razones para suponer que fuera precisamente lo segundo lo que se dio en los Andes durante la centuria de imperialismo inka. Esto es que, en verdad, no alcanzó a desterrar y desplazar a ningún idioma de los que existían en el momento en que Pachacútec dio inicio a la formación del Imperio Inka.

En otros términos, el imperialismo inka, a lo sumo, podría preciarse de haber convertido compulsivamente en bilingües a algunos pocos miles de pobladores de los Andes. Esto es, casi exclusivamente, a las élites de funcionarios locales de los pueblos conquistados, que eran las que debían alternar con los conquistadores inkas. Pero, de entre ellas, sólo a las de los pueblos cuyo idioma materno no era ya el quechua al momento de la conquista inka.

Asumiendo –como muestra el gráfico–, que el 30 % de la población andina no fuera quechua parlante al iniciarse la formación del Tahuantinsuyo, y que sólo el 5 % de ella hubiera tenido tareas administrativas que obligaran a sus miembros a aprender el runa simi, la primera generación de “bilingües a la fuerza” apenas habría llegado a 15 000 personas.

Cifra que, al cabo de cinco generaciones, habría crecido a un máximo de 75000 personas al momento de la llegada de los españoles.

Si otro tanto accedió al bilingüismo como fruto del violento mestizaje étnico a que dieron lugar las conquistas militares y el derecho a la poligamia de los jefes inkas, los resultados totales no pasaron pues de ser muy discretos, muy pobres.

¿Cómo puede entonces haberse construido la monumental y falaz aseveración de que el quechua fue uno de los más grandes e importantes legados del Imperio Inka?

Si al iniciarse la formación del Tahuantinsuyo virtualmente el 70 % de los habitantes de los Andes hablaban ya quechua, en infinidad de variantes idiomáticas, ¿dónde entonces se gestó originalmente ese idioma, y quiénes fueron sus más importantes y distintos propagadores?

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades