TAHUANTINSUYO: El cóndor herido de muerte  

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

En esta página web no están incluidos los gráficos, tablas, mapas imágenes y notas de la edición completa. Pulsando aquí puede acceder al texto completo del libro en formato PDF (201 páginas, 1.287 Kb)

Alfonso Klauer

De Sechín a Pachacútec

En otro orden de cosas, vale la pena recordar aquí, además, que en Los abismos de cóndor, Tomo I, hemos advertido del muy probable remoto origen geográfico del nombre “Pachacútec”, tanto por la presencia de la “ch” como de la terminación en “ec”.

Decimos allí, en efecto (pág. 119), que:

a) la terminación “ec” es característica de innumerables topónimos de México, y en general del área meso-americana, pero sobre todo del entorno inmediato a Oaxaca, como Teotopec, Ometepec, Zacatepec, Jamiltepec, entre otros; estando además la “ch” presente en nombres tan característicos de la historia centroamericana como “Tenochtitlán” y “Chichén Itzá”, y ambos fonemas en el no menos emblemático “Chapultepec”.

b) que Sechín habría sido fruto de una remota migración, precisamente del entorno de Oaxaca, a la costa del Perú (ver Mapa Nº 10, pág. 108);

c) que la impronta de sechín, siguiendo la ruta Casma – Lima – Ica – Nazca (ver gráfico del Anexo Nº 5, pág. 108), se habría simultáneamente esparcido desde Nazca, tanto en Ayacucho, cuando el pueblo chanka desarrollaba la Cultura Huarpa; como en el Altiplano, cuando el pueblo kolla desarrollaba aún la Cultura Pukara, de donde pasó a Tiahuanaco; y siglos más tarde, de allí, pasando por el Cusco, volvió nuevamente a impactar en Ayacucho, cuando ya el pueblo chanka desarrollaba la cultura Wari y estaba a las puertas de la formación del Imperio Wari, y;

d) que además de innumerables topónimos en el norte y centro del Perú, la presencia de la partícula “hua” y la “ch” en “Cahuachi”, la capital de los nazcas; la partícula “hua”, esta vez en “Tiahuanaco” y muchos topónimos del Altiplano y del territorio del Cusco; la “y” y la “ch”, en “Ayacucho”; y esta última en el propio y emblemático gentilicio “chankas”; y la partícula “hua” y la “y” nada menos que en “Tahuantinsuyo”, insinuarían origen meso-americano impuesto a través del pueblo sechín y su diáspora en los Andes, tal como también hemos planteado en Los abismos del cóndor, Tomo I.

Pues bien, de lo que acabamos de terminar de plantear, y de la valiosa aunque parcialmente convergente presunción de María Rostworowski, en el sentido de que “Pachacútec” habría sido un nombre frecuente y prestigiado en Ayacucho durante el Imperio Wari, nos queda aún más clara la sospecha de que el nombre el primer emperador del Tahuantinsuyo tendría en realidad un origen aún más remoto que el del Imperio Wari.

Habría llegado a la Cultura Wari a través de la Cultura Huarpa pero también de Tiahuanaco, a éstas a través de la Nazca, a ésta a través de la diáspora andina de los sechín que a su vez la trajeron desde América Central. De confirmarse la hipótesis, quedaría plenamente demostrada la enorme y trascendente influencia que las viejas culturas centroamericanas tuvieron en la historia andina.

Con otros elementos de juicio y razonamientos, habremos sin embargo de abordar nuevamente la relación sechín – Pachacútec algo más adelante.

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades