CAMBIO, ORGANIZACION Y ENTORNO

 

El contexto venezolano: realidad socioeconómica.

La administración de organizaciones empresariales, no gubernamentales y de participación comunitaria en Venezuela, como expresiones de las nuevas tendencias organizativas, afronta el reto de identificar y sortear los altibajos de un suprasistema ambiental recesivo en lo económico, transición en Io político-institucional y de creciente pobreza en lo social.

La caracterización del entorno económico, social y político de país, pueden resumirse brevemente en el agotamiento de un modelo de desarrollo económico sustentado exclusivamente en el capitalismo de Estado, el mantenimiento de una economía dependiente aún de la inversión pública y del ingreso fiscal petrolero, la desinversión, el cierre de empresas, el aumente del desempleo y la informalidad, el deterioro del poder adquisitivo de la población y de su calidad de vida, de aumento de la pobreza, en medio de una reforma política e institucional materializada, parcialmente, en un proceso constituyente que culminó con la promulgación de una nueva Constitución Nacional en 1999.

Francés (1999) ilustra en cifras la evolución reciente de la crisis económica nacional:

Durante la década de los ochenta y noventa, la desigualdad ha aumentado, hasta el punto de que para 1998 el 10% más rico de la población recibía el 44% del ingreso, mientras que en 1970 recibía el 31,7%. (...) Después del viernes negro de 1983, la tasa de empleo informal no ha bajado del 38%, en 1994 subió al 50% manteniéndose alrededor de este nivel desde entonces (...) Desde 1983, la inversión anual se ubica por debajo del 20% del producto interno bruto. EI parque industrial se vuelve progresivamente obsoleto y no es reemplazado. La dotación de capital por trabajador comienza a disminuir a partir de 1984, lo que precipita la caída de la productividad que a su vez, genera la caída del salario real.1

La conflictividad política y la conformación de un clima creciente de violencia social, aunado al rompimiento de los canales de comunicación y concertación entre el gobierno de Hugo Chávez y el sector privado y sectores de oposición, entre diversos acontecimientos, desencadenaron un paro cívico nacional en Diciembre de 2002, iniciado portrabajadores de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), y liderizado por la principal central obrera (CTV) y el gremio empresarial (Fedecamaras).

Dicha paralización cuya duración superó los dos meses, más allá de las implicaciones políticas que la generaron, generó notables costos en la estructura productiva nacional, y ha marcado indudablemente, un antes y un después, por su magnitud y número de sectores involucrados, al momento de evaluar la situación económica de Venezuela.

Tal como lo relata una nota periodística de El Diario El Universal (30-03-2003)

...El Banco Central reporta una contracción del PIB de 16,7% en el cuarto trimestre de 2002, el consumo de electricidad cae 8,5% en enero 2003 respecto al mismo mes del pasado año; la recaudación real del IVA se desploma 48% en enero, la del impuesto al débito bancario sigue la tendencia con un declive de 31% y los préstamos con problemas de pago saltan 12% entre diciembre y febrero (...)

La Oficina de Asesoría Económica de la Asamblea Nacional determina en su último informe que el impacto económico total producto de la huelga general se estima en un 7,6% del PIB, equivalente a 7 mil 367 millones de dólares.

La gravedad de la situación, históricamente inédita en cuanto a la caída de todos los indicadores macroeconómicos, productivos, industriales y sociales, se refleja en otros datos dados a conocer en la prensa nacional.

De acuerdo con la información estadística aportada por el Banco Central de Venezuela, el indicador que mide la capacidad de producción de la industria privada descendió 74% entre febrero del 2002 y febrero de 2003. Es decir, el índice bajó de 86,80 puntos a 21,87 puntos en un período de 12 meses. (Diario El Nacional, 03-04-2003).

Además de ello, el establecimiento a finales de Enero de 2003 de un control cambiario por parte del Ejecutivo, que no ha podido entregar con la celeridad del caso las divisas requeridas por los diversos sectores cuyos insumos son importados, enrarece aún más el horizonte para todas las organizaciones empresariales, cuyo reto en los próximos tiempos parece resumirse en una palabra: sobrevivencia.


1 Antonio Francés. Op. Cit.N
volver

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades