EL TAMAÑO EMPRESARIAL COMO FACTOR DE DIVERSIDAD

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP (2,7 Mb)

El tamaño empresarial como factor de diversidad

Alfonso Galindo Lucas

CAPÍTULO V: EL TAMAÑO COMO FACTOR CLAVE DE COMPETITIVIDAD

1. INTRODUCCIÓN

1. 1. El efecto tamaño

Entre los aspectos más frecuentemente tratados del denominado efecto empresa, se encuentran la inversión en intangibles (Claver et al., 2002), la antigüedad (Fariñas y Moreno, 2000; Correa et al., 2001; Davidson et al., 2002, inter alia), la estrategia y las competencias distintivas (Camisón, 1996) o el nivel de innovación (Almus y Nerlinger, 1999). A pesar de ello, la dimensión ha sido el factor que ha recibido mayor atención en la generalidad de trabajos explicativos de la rentabilidad empresarial, por eso se habla de “efecto tamaño” como sucedáneo del efecto empresa. El tamaño ha sido un factor clave de competitividad ((Fernández et al., 1996) en el periodo de incremento de la concentración empresarial derivado de la entrada en vigor del Mercado Único. Transcurridas las oleadas de cierres, fusiones y adquisiciones, nos proponemos averiguar si el tamaño sigue siendo determinante en la rentabilidad y supervivencia de las empresas.

Las conclusiones al respecto de la importancia de este efecto son bastante heterogéneas (González Gómez et al., 2000). Por este motivo, todavía se echa en falta una tesis unívoca sobre la relación de causalidad entre rentabilidad y tamaño. Por ejemplo, se encuentra y justifica una relación positiva entre el tamaño y la rentabilidad en Goddard y Wilson (1996), Majumdar (1997) y Fu et al. (2002). Se encuentra una relación inversa entre rentabilidad y tamaño en Vossen (1998), Fariñas y Martín (2001) o Fernández y Nieto (2001). Por último, se desprende una ausencia de relación entre estas variables de los trabajos de Amato y Wilder (1990), Fernández, Montes y Vázquez (1996c), Pan, Li y Tse (1999) y González Gómez et al.(2000), entre otros. En Berk (1996) se observa que, mientras la cotización bursátil pueda defenderse como sucedáneo del tamaño, la relación entre beneficio y valor de mercado se confirma empíricamente, pero si usamos medidas del tamaño más comunes, no se consigue demostrar estadísticamente ningún tipo de relación.

Hemos apuntado, como posibles causas de tales discrepancias, la utilización de una definición distinta de la rentabilidad o del concepto de tamaño o incluso la adopción, en muchos de los casos, de subrogados del tamaño que no representan fielmente la potencialidad de obtención de una determinada rentabilidad. Sin embargo, los resultados arrojados en el análisis descriptivo por tamaños (Tabla 29) parecen sugerir que la generación de una determinada rentabilidad no obedece a la cuestión meramente cuantitativa del tamaño empresarial.

La hipotética cuantificación de los intangibles y su inclusión en el concepto de tamaño es un fuerte argumento teórico a favor del tamaño como clave del éxito. Los subrogados del intangible con los que hemos trabajado proporcionan tan sólo una visión parcial. La importancia del inmaterial, por ejemplo, se corrobora en nuestros resultados y se comenta más ampliamente en el apartado siguiente.

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades