EL TAMAÑO EMPRESARIAL COMO FACTOR DE DIVERSIDAD

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP (2,7 Mb)

Alfonso Galindo Lucas

IV: DIVERSIDAD EMPRESARIAL Y MEDIANA EMPRESA

2. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

En la Tabla 21 se identifican cada una de las hipótesis que vamos a contrastar, con indicación del objetivo al que responden y la metodología que se va a utilizar para su contraste.

Existencia de clases de empresas identificables Las características se distribuyen de forma aleatoria. Conglomerados no jerárquicos

Importancia del tamaño en la diversidad El factor tamaño no influye en la agrupación Análisis Factorial. Conglomerados rápidos para la componente tamaño.

Poder de clasificación de los subrogados del tamaño Las variables de tamaño no determinan grupos de empresas Clúster. Comunalidades del modelo Factorial rotado.

Existencia de la mediana empresa Existe la mediana empresa Conglomerados y estadístico F por Hartigan.

En primer lugar, se necesita saber si las empresas pueden ser clasificadas en grupos o conglomerados de características afines, antes de continuar con el estudio de factor dimensión. Si las empresas no son fácilmente clasificables en función de sus características, no sería el tamaño un criterio diferenciador, ya que parte de dichas características están contenidas en el concepto de tamaño.

H6) Las características económicas, financieras, estratégicas y demográficas que poseen las empresas u observaciones se distribuyen entre éstas de forma aleatoria e independiente entre sí y no en función de grupos homogéneos de empresas.

La sexta hipótesis hace referencia a la imposibilidad de catalogar a las empresas de la población según una determinada ‘taxonomía’ o sistema de subconjuntos con características similares. Si se rechaza, estamos en condiciones de contrastar la siguiente hipótesis.

H7) En caso de que puedan definirse grupos homogéneos de empresas, el tamaño no determina la inclusión de cada empresa en uno de ellos.

Esta séptima hipótesis versa sobre la importancia del factor tamaño como criterio definitorio en la formación de dichos subconjuntos de población. Si se confirmase esta hipótesis, la diversidad empresarial vendría explicada por variables estratégicas, demográficas u otras, como la solvencia, el prestigio o el azar y no por el tamaño. Ésta formulación viene a significar, en caso de ser aceptada, que el factor finalmente obtenido sería una cualidad continua entre empresas, sin que defina grupos diferenciados de tamaño.

No habría sido necesario buscar una definición del tamaño, si encontrásemos que, de todas las características o circunstancias que hacen a una empresa distinta de otra, las más decisivas no fueran el tamaño sino, por ejemplo, la rentabilidad, el tipo de estrategia, la región, el tipo impositivo efectivo, o cualquier otra variable distinta de los usuales criterios de dimensionamiento empresarial.

Dentro de las variables que definen el tamaño, es interesante ver si, por separado, también son razonables clasificadoras de empresas.

H8) Los subrogados usuales del tamaño no son capaces de establecer claramente grupos de empresas diferentes.

El contraste de esta hipótesis habrá de hacerse por análisis de conglomerados (clúster), de tipo no jerárquico o Quick Cluster, para comprobar si el conjunto o algunos de estos subrogados de tamaño definen grupos homogéneos de empresas. La homogeneidad dentro de cada grupo puede expresarse también como heterogeneidad entre los grupos. En la medida en que los subrogados del tamaño permitan este diseño de conglomerados con el mismo o mejor ajuste que otro tipo de fenómenos, será más relevante en la caracterización de las empresas.

Este análisis se efectuará agrupando los valores de la muestra por conglomerados, para ver si existen grupos significativamente diferentes, en función de dicho criterio.

En caso de que dichas variables prometan una razonable estratificación por tamaños, sería inmediatamente deducible que se dé la misma propiedad en esa combinación o variable tamaño que se obtuvo como factor, pues está compuesta por los principales subrogados de tamaño. No obstante, esta deducción no se podría aplicar de modo inverso, de ahí que se haya enunciado en la hipótesis H7. Por eso, se va a aplicar el análisis clúster tanto a los subrogados tradicionales como al nuevo factor. Esta comprobación es fácil de realizar, con sólo aplicar el programa y además la obtención de los conglomerados en función de esa componente multivariantees necesaria para contrastar la hipótesis H9 y las formuladas en los siguientes capítulos.

Con base en todas estas respuestas, ¿es finalmente el tamaño un factor diferenciador que explique la diversidad empresarial?

En caso de rechazar las hipótesis H6 y H7, el análisis de los conglomerados nos sugerirá si existen pequeñas y grandes o acaso medianas empresas, etc. Si los conglomerados, ordenados jerárquicamente, son por ejemplo tres, eso indicaría que existe un nivel intermedio, en el que las empresas tienen un comportamiento y características netamente distintos de las que se sitúan en los niveles superior e inferior.

H9) El número de conglomerados o estratos que minimizan la variabilidad de las empresas dentro de él y maximiza la variabilidad entre grupos es mayor de dos.

Esta hipótesis se podría haber formulado en sentido contrario (“es igual a dos” o “no es mayor que dos”), pero como se trata de refutar el criterio usual en trabajos de investigación previos y normas oficiales, se asume en este enunciado una redacción conforme con dichos criterios.

Para contrastar esta hipótesis se hará un análisis por conglomerados con la variable o el factor tamaño o una estratificación de la muestra por el método de conglomerados no jerárquico de las k-medias.

Por último, una vez adoptada una determinada definición de tamaño, en forma de factor o de una de sus variables (si fuera refutada la hipótesis H5) sería interesante intentar una aproximación a la delimitación cuantitativa de los tipos de empresas, ya sea en dos grupos o en tres, en caso de asumir la existencia de la mediana empresa.

Para ello, no necesitamos formular hipótesis, sino aplicar directamente la técnica correspondiente. La aceptación de H9 nos obligará a clasificar las empresas en n>2 tamaños, usando los límites de los conglomerados que se obtengan. En cambio, si las categorías de tamaño no excedieran de dos, podrían delimitarse los tipos de empresas en función de la concentración de la variable TAMAÑO, como se ha propuesto en otros estudios empíricos (Galindo, 2003).

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades