EL TAMAÑO EMPRESARIAL COMO FACTOR DE DIVERSIDAD

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato PDF comprimido ZIP (2,7 Mb)

El tamaño empresarial como factor de diversidad

Alfonso Galindo Lucas

2.1. La Economía de la Empresa

Dentro de las diversas teorías que intentan explicar la toma de decisiones en la empresa, son de destacar las que se centran en el papel de los directivos y configuran, por lo tanto, la rama denominada Dirección estratégica. Dentro de esta disciplina, la diversidad empresarial es el elemento contextual en que se analizan dichas decisiones. La gran pregunta, en ámbitos científicos, es por qué las empresas son diferentes (Rumelt, Schendel y Teece, 1994). El aspecto diferenciador que más preocupa es la denominada “competitividad”, que suele identificarse con la rentabilidad (Claver et al., 2002; Camisón, 2001). Sin que exista unanimidad en cuanto a la exacta delimitación temporal y conceptual que la variable rentabilidad en este contexto, la cuestión de la diversidad empresarial se concreta en ¿Por qué unas empresas son más rentables que otras?

Las respuestas alternativas proceden de la Economía Institucional o bien de la Teoría de Recursos y Capacidades. El impacto del tamaño en la rentabilidad de la empresa o viceversa formaría parte más propiamente de efecto “empresa” (González et al., 2002), a menos que dicho tamaño se midiera en términos relativos, es decir, de cuota de mercado, ya sea con respecto a todos los competidores o sólo con respecto al líder. Nuestra problemática no está encuadrada específicamente en ninguna de estas dos teorías, puesto que no estamos asumiendo que la empresa se caracterice por su rentabilidad y el único aspecto de ésta que necesitamos estudiar es su posible relación con el tamaño.

En este sentido, el tamaño no es sinónimo de éxito ni condición de eficiencia, todo lo cual nos conduce a advertir que la búsqueda del concepto de tamaño es independiente de la cuestión de si es estratégicamente acertada la decisión de crecer. En todo caso, los estudios acerca del tamaño óptimo están supeditados a los resultados del estudio que aquí se propone, a no ser que la búsqueda del óptimo venga restringida a nociones estrictas del tamaño, como el volumen de producción, la capacidad de las plantas productivas, etc.

Ahora bien, de la Teoría de recursos y capacidades tomamos una distinción esencial entre los conceptos de "factor productivo" y "recurso productivo". Tanto los recursos como los factores son activos productivos y tienen la potencialidad de generar beneficios económicos en el futuro. El primero es un bien estándar, como el trabajo no especializado y el capital financiero, en unidades monetarias. Estamos ante el esquema característico del capitalismo industrial.

La Teoría de la empresa (Theory of the Firm) partía de una perspectiva tecnológica, que concibe a la empresa como una función de producción, cuyo tamaño venía dado por un óptimo, en número de unidades de output, que minimizaba el coste unitario. El taylorismo propugnaba el empleo de trabajadores intercambiables y el concurso de inversores igualmente intercambiables, pero la mera tenencia de éstos no podía sostenerse a largo plazo como fuente de ventajas competitivas (Porter, 1990; Barney, 1991; Ruiz et al., 1999, inter alia). Según el nuevo enfoque, ésta sólo podría crearse con base en los recursos y capacidades específicos de la empresa. La diferencia esencial entre el concepto de “factor” y el de “recurso” es la especificidad de éste con respecto a una empresa concreta.

La Economía industrial clásica u Organización industrial el tamaño se identificaba básicamente con la cuota de mercado y la concentración el principal factor de competitividad (Camisón, 2001), ya fuera debido al poder de mercado (Teoría de la colusión) o como consecuencia de una mayor eficiencia (Hipótesis de la eficiencia).

En cambio, en la Teoría de recursos y capacidades, el carácter específico otorga ventajas competitivas potenciales porque produce imperfecciones de mercado (Fernández, 2002; Amit y Schoemaker, 1993). Estas imperfecciones tienen mucho que ver con la existencia de información asimétrica y anticipada a favor de la empresa.

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades