Fundamentos de valoración de empresas

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, tablas y notas. Pulsando aquí puede acceder al texto completo en formato PDF (318 páginas, 846 Kb)

Una revisión de la Economía dominante

Alfonso Galindo Lucas

Capítulo XI.

ECONOMÍA Y DEMOCRACIA

La libertad de elegir

He aquí uno de los principales eslóganes que, durante la guerra fría se difundieron en Occidente para argumentar, forzadamente, que el capitalismo conllevaba la democracia o que la libertad de empresa repercutía, en virtud de alguna mano invisible, en un ejercicio efectivo de las libertades individuales. Se nos presentaba al régimen soviético como el “mundo feliz” de Aldous Huxley o el Gran Hermano de Orwell. Sin embargo hoy ambas novelas parecen haber sido escritas para que se pudiesen aplicar a la evolución que nos llevaba, antes del paréntesis soviético, a un capitalismo similar al actual.

Es tan ingente la publicación de libros de los años ’90 en los que los términos “democracia” y “mercado” se confundían, que ya parecía claro que consumir productos era equiparable a una modalidad de participación ciudadana en las decisiones importantes de una nación.

Esta idea es mucho mejor de lo que, a simple vista, puede parecer, aunque tanto en comercio como en política, sigue fallando el factor información. Se sobreentendía que un mercado desregulado y abierto era, necesariamente, una democracia transparente y eficaz e incluso justa. Sin embargo, es patente el ejemplo de la zona euro, el mercado supranacional más integrado del mundo, donde la mitad de los Jefes de Estado desempeñan cargos hereditarios o son designados en cónclave. En estos países, además, está comprobado que un alto porcentaje del PIB es producido y consumido por extranjeros que no tienen derecho al voto.

Hoy la libertad de elegir consiste en poder decidir entre Coca-cola y Pepsi, entre Demócratas y Republicanos, entre la Ser y la Cope, entre moro y cristiano. A veces, las diferencias de precios entre una compañía telefónica y otra, entre un banco y otro o entre una petrolera y otra nos parece tan insignificante que creemos que esto es debido al cumplimiento del equilibrio de mercado. Sin embargo, en más bien producto de la colusión, es decir, a la falta de competencia. Los que fuimos adoctrinados con el dilema del prisionero, enseguida encontramos justificación al argumento de que incluso un duopolio es competitivo.

Las personas adineradas, no obstante, son un poco más libres, sobre todo, a la hora de contratar una asistenta doméstica, un fondo de inversión, un paraíso fiscal; en estos casos, sí hay donde elegir. Como ocurre entre empresas y consumidores o entre acreedor y prestatario, entre patrón y trabajador, entre inquilino y propietario,... la competencia sólo existe en un lado (oferta o demanda), pero rara vez en ambos y eso no se puede llamar mercado.

Es necesario diferenciar dos clases muy distintas de libertad: Las de índole económica, acorde con la definición de Economía que hemos aportado, y las de índole personal. Ocurre que en muchos casos, ambas libertades son incompatibles, es decir, para que unos sujetos de derechos puedan lucrarse, es necesario que niegue o merme a otros el derecho a ser informado, a tener un trabajo o una vivienda digna y, en muchos casos, a reunirse, a transitar, a opinar, a la propia imagen, la salud o la integridad física, etc. Parece evidente que un sistema político es más deseable (digamos, adoptando paradigmas, más civilizado, más progresista, más evolucionado, más legítimo) en la medida en que consiga restringir las libertades económicas en los límites donde empiezan las de carácter personal. En este sentido, las democracias occidentales tienen mucho camino por recorrer.

La globalización es una promesa que se está cumpliendo sólo en parte. Su aspecto positivo consiste en poder invertir un dinero en un mercado que no está localizado o establecer una empresa en otro país, compitiendo en igualdad de condiciones o encontrar trabajo en un lugar donde se puede aprender otro idioma, recibir una subvención de un órgano supranacional, mantener una conversación a tiempo real con alguien que está en la antípoda, mandarle una imagen, etc. Estos son los privilegios de una serie de personas que, en cómputo global, somos minoría.

Lo mismo que hoy sucede con respecto a la globalización ocurrió hace más de dos siglos con los derechos humanos universales; eran la promesa que la burguesía hizo a los campesinos para que combatieran a la nobleza. Durante los dos últimos siglos, tuvieron el amparo de las instituciones en una buena parte del mundo, aunque de una forma cada vez menos efectiva. En el siglo en que vivimos, han perdido interés las garantías, en favor de las oportunidades, porque se entiende superada la necesidad de proteger los derechos fundamentales del ciudadano. A mi entender, n o puede existir una sociedad basada en las oportunidades si no se ha creado sobre otra basada en las garantías, porque de lo contrario el sistema se vuelve inestable, debido a la frustración y los ciudadanos normales se convierten en asesinos en series, francotiradores, suicidas, pandilleros o mafiosos.

Tampoco podemos olvidarnos de las promesas del bloque soviético y el Estado del Bienestar: Solidaridad, igualdad, redistribución, aquello que también se prometió al pobre campesinado para poder hacer la Revolución en Rusia y que también se cumplió en parte. La burocracia soviética exceptuó el cumplimiento de sus promesas de forma similar a como la burguesía ha incumplido, por vía de excepción, las suyas.

Todo esto nos lleva a recordar las promesas de protección que la nobleza hacía en los contratos de vasallaje y que luego degeneró en abusos, como los derechos de pernada, de maltrato, etc. (Vilar, 1978, p. 34). Tanto estos abusos como los posteriores han estado amparados por el Derecho.  

 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades