Un modelo político para la Gerencia Pública en Venezuela

 

Alexis J. Guerra y Beatriz Ponce de Moreno

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

 

SECCIÓN II
LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO VENEZOLANO


D. La Evaluación del Periodo:
30 Años que No son Nada


El símil con la conocida letra del tango simplemente trata de expresar la crudeza de la realidad, en el extremo, para ubicar la magnitud de la situación del país pese al tiempo, los esfuerzos, los recursos y las potencialidades con que se contó y se sigue contando para aspirar a un mayor grado de desarrollo. No se trata de concluir que luego de los primeros 30 años de reinstauración democrática estemos realmente en cero; empero, el balance es enteramente negativo, según se desprende de la opinión de tratadistas del tema:

Siguiendo los planteamientos de Kornblith (1994: 29), el colapso de la renta se produce a lo largo de los años 80. Esta crisis del modelo rentista deriva de dos procesos fundamentales: por un lado, la inestabilidad y tendencia al decrecimiento de los precios del barril de petróleo en el mercado internacional; por otro lado, al incremento y complejización de los compromisos económicos y sociales del Estado que hacen posible su satisfacción contando apenas con el ingreso petrolero por más abundante que el mismo sea. Esta limitación se hace evidente en el hecho de que en 1981 los ingresos petroleros per cápita alcanzaban 1.631 dólares, mientras que en 1991 descendieron a 478 dólares. Al reducirse el ingreso petrolero tanto en términos absolutos como relativos, se ha ido produciendo una reducción concomitante de la capacidad del Estado para atender las demandas de los diversos sectores. Se ha pasado de una situación de abundancia relativa de recursos a una de escasez relativa y ello afecta más a aquellos sectores que dependían directamente de la capacidad redistributiva del Estado. Las consecuencias sociopolíticas de este cambio son enormes. El tamaño hipertrofiado del Estado hace que el mismo sea directamente responsabilizado por las penurias económicas de los sectores más afectados por la disminución de los recursos fiscales. La competencia por los recursos cada vez más escasos genera conflictos donde las ganancias de unos sectores redundan en las pérdidas del otro, de modo que estamos pasando de un juego suma variable positivo en el cual los actores podían repartirse las ganancias de un ingreso creciente, a un juego suma cero, o suma constante negativa, donde las ganancias de unos representan la pérdida de otros o donde habrá que repartirse las pérdidas.

El agotamiento y ocaso del modelo desarrollista
en Venezuela a juicio de (Purroy, 1990:182) obedeció a los siguientes factores:

1. Continuo deterioro de los términos de intercambio; lo cual dificultó el equipamiento industrial y la incorporación de los bienes intermedios necesarios. Por otra parte, al diversificarse la demanda de acuerdo a un patrón de consumo importado, los requerimientos de capital y tecnología fueron cada vez mayores, con lo cual el proceso de acumulación se vio frenado seriamente.

2. La política sustitutiva de carácter proteccionista en vez de ayudar a las industrias incipientes a alcanzar niveles de competitividad, instauró deformaciones oligopólicas e ineficiencia en la producción. De esta forma se hizo necesario apuntalar cada vez más una industria artificial, cuyos costos sociales y monetarios fueron progresivamente mayores. Los recursos públicos tuvieron que distraerse más en proteger que en ampliar la base productiva.

3. Los nuevos contingentes de fuerza de trabajo, no fueron absorbidos por una industria con poca capacidad expansiva y con un bajo nivel de interconexión productiva, lo cual condujo a que tal contingente derivara hacia sectores poco productivos.

4. La política proteccionista también tuvo otra consecuencia al amparar al capital extranjero de forma análoga que al nacional, otorgándosele al primero prácticamente posiciones de monopolio en áreas productivas estratégicas. Sin embargo, la tasa de reinversión del capital extranjero era muy reducida, con lo cual el proceso interno de acumulación quedaba truncado para una parte importantísima del sector industrial.

5. Por otro lado, las empresas extranjeras tenían un interés positivo de acentuar las relaciones de dependencia. Estaba en su interés producir un alto contenido importado de insumos y tecnología, con lo cual, obviamente, su contribución a la integración industrial era mínima. El resultado de esta situación, fue el agravamiento de la dependencia externa, mayores problemas de balanza de pagos, una industria de “ivernadero” y un estancamiento progresivo del desarrollo.

De igual manera se estima que el agotamiento de la política social del modelo desarrollista en opinión de (Vivancos y España, 1994:54) se expresa en las siguientes condiciones:

1. Concentración de recursos en áreas tradicionales de atención, especialmente salud y educación, sin que el esfuerzo asignativo del gasto público social se corresponda con los servicios que otorga.

2. Escaso impacto sobre los niveles de pobreza, la cual no sólo no ha podido atenuarse, sino que ha experimentado una polarización de la brecha social en el transcurso de la última década; lo cual refiere que en buena parte, la política social de Venezuela está dirigida a promover y sostener a los grupos medios, antes que a combatir la pobreza.

3. Ineficiencia en el manejo de la política social, entendida como subsidiaria del crecimiento económico, lo cual se expresa en la caída sensible de todos los indicadores de cobertura de los servicios sociales y públicos, así como en la calidad de los mismos.

4. Nexos políticos de la política social. La política social venezolana mantiene una vinculación extrema con los grupos partidistas y gremiales del régimen. Ellos subyacen en la formulación y ejecución de la política hasta el punto de hacer colindar los intereses particulares de estos grupos corporativamente organizados, con los de la población, que debería ser objeto de la política distributiva, sea en el campo de la educación, de la salud, de servicios públicos o del empleo.
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades