ESTIMACIÓN DEL PASS-THROUGH EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DEL PASS-THROUGH EN COSTA RICA

Allan Calderón Moya

Volver al índice

IV. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO COSTARRICENSE

Esta sección tiene dos fines: en primer lugar, detallar el comportamiento de las principales variables de política económica de Costa Rica y con esto visualizar las condiciones económicas que imperaron en los últimos seis años. En una segunda parte, se realiza un breve análisis tendencial y estadístico de las variables claves en la cuantificación del traslado del tipo de cambio, a saber: la tasa de inflación, el ritmo de devaluación, el tipo de cambio real y el índice de actividad económica.

4.1 Comportamiento de las principales variables de política económica en Costa Rica para el periodo de 1999 a 2004

A continuación se muestra la dirección que han tenido las diversas políticas económicas en el país durante los últimos seis años, lo cual ilustra un estudio de coyuntura de mediano plazo. Asimismo, sirve de base para poder determinar el tipo de tendencia. De manera general, el análisis consiste en una evaluación y descripción de las variables fundamentales de política económica de nuestro país en seis sentidos: variables monetarias, crediticias, cambiarias, comerciales, salariales y fiscales.

Desde principios del año 1999 y hasta el 2004, la economía costarricense ha sufrido diversos cambios en sus políticas económicas, y la razón de ello es, fundamentalmente, que el entorno internacional ha ostentando cambios significativos lo cual generó un estancamiento en los niveles económicos mundiales. El país ha tenido que bregar con estos problemas internacionales y es por ello que el orden de las decisiones de política internas ha sido muy volátil durante este periodo.

En efecto, las autoridades costarricenses han usado las distintas y diversas variables económicas de manera que se guíe lo mejor posible la economía costarricense, siempre en la búsqueda constante del crecimiento económico. A manera de resumen, en la tabla 1 se presenta el comportamiento de las variables fundamentales.

Las variables monetarias han sido manejadas en el orden de estabilizar el nivel interno de precios, según lo establecen los distintos programas monetarios del BCCR. El encaje mínimo legal aunado con las captaciones de parte del BCCR, mediante Operaciones de Mercado Abierto, han provocado niveles inflacionarios menores a los observados a inicios de la década de los noventa (inflaciones por encima del 20%), e incluso, dando como resultados inflaciones de un solo digito, esto para el 2002 y 2003. Sin embargo, esta particularidad da un giro importante para el año 2004, dado que los principales indicadores de precios registran incrementos por encima del último quinquenio. Esta aceleración en los precios cambia por completo las proyecciones que realizó el BCCR en su programa monetario, ya que éste planeó una inflación del 9%, cifra que fue superada en el mes de agosto (al cierre del año 2004, la inflación se ubicó en un nivel cercano al 13%).

Asimismo, en el año 2003 el nivel de reservas en poder del Banco Central se incrementó un 28% en relación con el año 2000, la justificación radica en los incrementos cercanos a los $300 millones en los flujos de capital (inversión extranjera directa) de agentes externos al país.
Por otra parte, el financiamiento ha crecido en gran medida a partir del 2001, el cual provoca incrementos en la producción nacional y por tanto reactivación en ésta. De modo que el crédito real creció un 13% en promedio durante los últimos tres años. Este aumento en el crédito fue incentivado por la baja en la tasa de interés activa.

Las políticas comerciales han dado frutos satisfactorios, aumentando el volumen de comercio exterior. No obstante, las importaciones crecieron a una mayor tasa que las exportaciones lo cual generó un déficit que durante los tres últimos años supera ¢1.000 millones (en diciembre de 2004, éste fue casi el doble). La tasa de devaluación del colón respecto al dólar se ubicó cercana al 10% y se mueve paralela a la tasa de inflación.

La política fiscal es importante debido a que los continuos déficits gubernamentales implican mayores obligaciones de parte del gobierno y por tanto mayores niveles de financiamiento, para lo cual brinda altas tasa de interés y con ello “estruja” el mercado local. En este sentido, Costa Rica ha mostrado altos niveles de déficit fiscal, por lo cual se han propuesto diversos planes con el fin de mitigar esta problemática.

Finalmente, los ajustes en los salarios mínimos al sector privado se realizan de manera retroactiva de acuerdo al crecimiento de los precios internos. Desde 1999 a 2003 estos incrementos han sido en promedio cercanos al 10% en donde los últimos dos años se registraron porcentajes por debajo de este valor. En términos reales, los salarios no han crecido, por lo tanto existe la pérdida de poder adquisitivo de los diversos agentes económicos.