pagina principal

Fundación Universitaria Andaluza "Inca Garcilaso"

 

En honor del Inca Garcilaso de la Vega

 

Los escritos del Inca Garcilaso son:

La traducción del Indio de los Tres Diálogos de Amor de León Hebreo, hecha de Italiano en Español por Garcilaso Inca de la Vega, natural de la gran ciudad del Cuzco, cabeza de los Reinos y Provincias del Perú. Publicado por primera vez en Madrid por el impresor Pedro Madrigal en 1592.

Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas. Escrito en 1593. Texto completo en PDF.

La Florida del Inca. Historia del adelantado, Hernando de Soto, governador, y capitan general del Reino de la Florida. Y de otros heroicos caballeros, españoles, é indios. Escrita por el inca Garcilaso de la Vega. Publicado por primera vez en Lisboa, en la Imprenta de Pedro Crasbeeck, en 1605. Ver aquí el texto completo en JPG.

Los Comentarios Reales que tratan del Origen de los Incas. Ver aquí el texto completo. Publicado por primera vez en Lisboa, en la Imprenta de Pedro Crasbeeck, en 1606.

La Conquista del Perú o segunda parte de los Comentarios Reales de los Incas. Ver aquí el texto completo. Publicado por primera vez en 1617, tras la muerte del autor.


Breve biografía

El Inca Garcilaso nació en Cuzco, Perú, el 12 de abril de 1539 y murió en la andaluza ciudad de Córdoba el 23 de abril de 1616, el mismo día, al parecer, que murieron Shakespeare y Cervantes.

Fue mestizo. Su madre fue Isabel Chipu Ocllo, una princesa Inca. Su padre fue Sebastián Garci Lasso de la Vega Vargas, capitán español llegado al Perú como conquistador al servicio de Pizarro, y que llegó a ser gobernador de Cuzco. La madre era nieta de Túpac Yupanqui, antepenúltimo emperador inca. El padre estaba emparentado con el poeta Garcilaso de la Vega, con Jorge Manrique y con el Marqués de Santillana.

El nombre que recibió en el bautismo fue el de Gómez Suárez de Figueroa, pero en 1563 empezó a usar y a firmar con el de Inca Garcilaso. Siempre estuvo orgulloso de su mestizaje, que explica así:

“A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él."

Su idioma materno fue el quechua. Hasta los doce años vivió con su madre y convivió con sus parientes maternos que le educaron en las tradiciones y cultura de su pueblo. A los doce años fue a vivir con su padre al palacio en que este residía en la plaza principal de Cuzco. Fue educado en el colegio español, junto con los hijos, también mestizos, de Pizarro. Colaboró con su padre y con los administradores de Cuzco actuando, según cuenta, como traductor e intermediario en negociaciones entre indios y españoles. También tuvo ocasión de viajar ampliamente por el virreinato y, estimulado por su madre, de recoger historias y tradiciones culturales de los indios.

En 1559 muere su padre y, a sus 21 años, el joven tiene que viajar a España. Nunca más volverá a América aunque procura mantener el contacto y seguir informado de todo lo que allá sucede. En España se asentará en Montilla, al sur de Córdoba, con su tío, el capitán Alonso de Vargas. Durante un tiempo sirve en el ejército bajo el mando de Don Juan de Austria en la rebelión de los moros de las Alpujarras en donde alcanza el grado de capitán.

Los parientes que le acogen en Montilla disponen de una saneada fortuna. Su tío fallece en 1570 dejándole la mitad de su herencia pero con usufructo vitalicio para su esposa. En 1588, tras la muerte de su tía y haber recibido la herencia, se muda a Córdoba donde residirá hasta su fallecimiento.

El Inca Garcilaso no se casó, pero tuvo un hijo bastardo con doña Beatriz de la Vega, una persona del servicio de la casa de sus tíos. Este hijo, Diego de Vargas, convivió con su padre que se encargó de su educación. Tras la muerte del Inca Garcilaso, Don Diego de Vargas se encargó de su entierro en la capilla de las Ánimas de la catedral de Córdoba y de la publicación de su obra póstuma “la Conquista del Perú”, segunda parte de los Comentarios Reales.

Ver también la nota biográfica y comentarios
de Gabriela Lavarello de Velaochaga


Obra

El Inca Garcilaso de la Vega es un típico hombre del renacimiento en el que se combinan una visión humanística del mundo y una formación integral. Además de sus idiomas maternos, quechua y español, aprende latín e italiano.

En la casa de sus tíos, en Montilla, dispone de una rica biblioteca. El Inca Garcilaso es un hidalgo de pueblo, contemporáneo de Cervantes. Leyendo el retrato del Quijote podemos imaginar aquella forma de vida de  los que, por tener recursos propios, no necesitaban rebajarse a realizar deshonrosos trabajos manuales y podían dedicarse a la lectura y otras tareas intelectuales.

Los libros de Garcilaso tienen gran éxito de ventas. Su lectura es muy amena y describe aventuras y sucesos asombrosos en paisajes exóticos en forma muy del gusto de los lectores de su tiempo. En cierto sentido podemos considerar que hace "historia novelada". Su obra está muy bien informada, es abundante en datos, pero más que en la precisión histórica está interesada en transmitir un mensaje a sus lectores. Su objetivo es ennoblecer a los aborígenes americanos, menospreciados en otras crónicas, resaltando su cultura o sus valores éticos. Así, por ejemplo, en los discursos que pone en boca de los indios de "La Florida" descubrimos pensamientos y razonamientos europeos, acordes a los valores éticos de la España renacentista.

La influencia de la obra del Inca Garcilaso, especialmente de sus Comentarios Reales, es amplísima. Se traduce a varios idiomas. Lo leen y comentan Montesquieu, Voltaire, Diderot, D’Alembert, el barón de Holbach, Campanella, Francis Bacon y otros muchos intelectuales. Tiene una gran influencia sobre los autores de utopías y sobre los ilustrados franceses y europeos. Ver el artículo de Edgar Montiel "América en las utopías políticas de la modernidad".

En 1782, tras el alzamiento de Túpac Amaru, los libros del Inca Garcilaso, tan ensalzadores de los valores y cultura precolombina, fueron prohibidos en el virreinato del Perú por Real Cédula de Carlos III, ya que "aprendían en ellos los naturales muchas cosas inconvenientes". Como reacción a esa prohibición era lógico que los independentistas promovieran su lectura. El libertador San Martín proyectó en 1814 una edición que no llegó a ver la luz. Los Comentarios y la Conquista no se publicaron en América hasta 1918.


Qué es la FUA "Inca Garcilaso":