Colaboradores

Inscribase a nuestra Newsletter

Suscribase a nuestros boletines y recibirá toda las novedades.

congreso-online I CONGRESO ONLINE sobre
Los Tratados de Libre Comercio

del 14 al 28 de junio de 2016

 

Resúmenes de ponencias presentadas:

 

Foro Teoría del Comercio Internacional

 

LAS TEORÍAS POLÍTICAS SOBRE LA INTEGRACIÓN REGIONAL

Astrid León Camargo, Universidad de los Llanos, Colombia.

Las teorías políticas sobre la integración regional tienen diferentes enfoques, ya sea desde la sociología que implica que el comportamiento social influye definitivamente en la manera como se integran los países al mundo, es decir, desde estados egoístas que se asocian a otros países movidos por su propio autointerés, hasta estados que conciben la integración como un acuerdo de voluntades donde solo es posible alcanzar a largo plazo la unión entre países con la cooperación y la confianza Otros enfoques se asocian a la mirada endógena que resalta el desarrollo local como garante del aprovechamiento del comercio internacional, mediante una mayor calificación de la ciudadanía para asumir los retos de las nuevas formas de integración comercial.

 

LOS CANALES DE LA APERTURA ECONÓMICA Y LA COMPLEMENTARIEDAD CON EL CAPITAL HUMANO: REVISIÓN DE ALGUNOS MODELOS ECONÓMICOS

Julia Hernández Aragón y André Gérald Destinobles, Universidad Autónoma de Chihuahua, México.

En este documento se analiza la posible complementariedad entre capital humano y apertura económica. Muchos aspectos de esas dos variables justifican tal complementariedad. Como lo señala Pissarides (1997), la apertura económica es ciertamente el marco económico más apropiado para permitir una reasignación del capital humano hacia las actividades más productivas. Enseguida, permite a las economías tener acceso a las nuevas tecnologías producidas en el extranjero, permitiéndoles así ejercer su capital humano y, por consiguiente, conocer un mayor crecimiento. Se puede también adjudicar a esos dos efectos el impacto en términos de competencia ejercida por la apertura económica, incitando a una concentración del capital humano con el fin de hacer frente a las alzas de competitividad necesarias para sostener la actividad. En ese sentido, los diferentes canales de influencia posibles de la apertura económica sobre los logros económicos son revisados y relacionados a las características en términos de capital humano de las economías consideradas. Muchos artículos ya han realizado pruebas empíricas de la complementariedad, confirmando la existencia de una interacción entre educación y comercio positiva para el crecimiento. Sin embargo, esos estudios no se interesan en diferenciar los diferentes canales por las cuales tal interacción podría afectar los logros económicos. Partimos de la propuesta realizada por Romain Wacziarg (1998) sobre los canales para la apertura económica.

 

EL PAPEL DE LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA EN LA ELECCIÓN DE LA FORMA DE ENTRADA EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España.

Los procesos de internacionalización que están adoptando las empresas debido a la globalización y a la crisis económica, básicamente para incrementar los ingresos y crecer, exigen a los directivos de las empresas tomar decisiones acerca de aspectos tales como el riesgo a asumir, el grado de descentralización de las unidades establecidas en otros países y la forma de entrada. Esta comunicación presenta una revisión de la forma en la que las diferentes teorías de la internacionalización abordan el modo de entrada, de modo que pueda constituir una guía de actuación para aquellas empresas que inician este proceso.

 

EL PROCESO ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. TEORÍAS Y PROPUESTAS PARA LA DIRECCIÓN

José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España.

Debido a la globalización y más recientemente a la crisis económica las empresas se plantean la internacionalización para incrementar los ingresos en aquellos países en los que posean ventajas competitivas. Numerosas teorías se han desarrollado para explicar dicho proceso, las primeras se centraron en los aspectos estrictamente económicos, a ellas les siguieron las teorías de procesos y más recientemente las teorías que se centran en la internacionalización de las empresas más pequeñas. En este trabajo se lleva a cabo una breve revisión de las teorías más importantes sobre la internacionalización de la empresa para que los directivos puedan extraer conclusiones prácticas que puedan aplicar.

 

Foro Evaluación de los tratados existentes y sus resultados

 

TRATADO DE LIBRE COMERCIO UN MECANISMO ECONÓMICO NO EQUIVALENTE PARA LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Armando Aruca Bacallao, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Cuba.
El comercio internacional constituye una de las esferas más antiguas de las relaciones entre los países y es a su vez una forma de expansión económica de los países desarrollados sobre los países subdesarrollados. El Tratado de Libre Comercio acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement (NAFTA), constituye un mecanismo que permite el libre cambio y a su vez un canal a través del cual, el capital monopolista desarrollado obtiene alimentos y materias primas baratas y, al mismo tiempo, comercializa allí sus caros productos industriales. El surgimiento y desarrollo de estos mecanismos económicos de comercio mundial demuestra que el liberalismo ha prevalecido sobre el marxismo, no se debe olvidar que este último nació con el bloque socialista de Europa del este y Cuba, denominado Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), en el prevalecía el intercambio comercial y la cooperación entre las naciones, permitiéndoles un desarrollo armónico y sostenible que les dio como resultado un reconocimiento de países de segundo mundo, debido al desarrollo industrial, económico y social que llegaron a alcanzar. Pero la expansión global del comercio internacional, los negocios, la exportación de capitales y el intercambio de divisas ha sustentado en gran parte el argumento liberal sobre los beneficios que supone el libre comercio y los mercados abiertos. El gran reto de la política mundial actual es aceptar un mundo dividido por muchas razones, por un lado, los bloques comerciales América latina y el Caribe, Europa con Estados Unidos y Asia, que buscan una integración regional entre las distintas economías nacionales, por otro lado, la interdependencia entre países ricos y pobres que se ha convertido en un impedimento mundial, generando un creciente aislamiento de los países desarrollados con relación al resto del mundo, proliferando la xenofobia contra los inmigrantes en Europa y violentos movimientos islámicos antioccidentales en Asia y el norte de África. La estabilidad de la economía global se languidece.

 

LA ALIANZA DEL PACÍFICO: UNA INICIATIVA DE INTEGRACIÓN REGIONAL (2012-2015)

Angel Rodríguez Soler, Universidad de las Ciencias Informáticas, Cuba.
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y el Perú, y otros 2 países candidatos a miembros: Costa Rica y Panamá, enfocada hacia los mercados del sudeste asiático, decisión encaminada a romper con el esquema de dependencia centro-periferia y a superar las desventajas prácticas y comerciales que supone la manera en que han sido negociados los TLC. La Alianza del Pacífico como proyecto de integración y cooperación económica y comercial latinoamericana –inspirado en la simplicidad de las ideas económicas neoliberales del corpus ideológico del Consenso de Washington– surge en un contexto de múltiples intentos fallidos de integración regional. A esto debe añadirse la degradación del potencial económico de los países integrantes, directamente relacionada con la forma en que los gobiernos han aplicado su estrategia de crecimiento económico en la región desde mediados de los ochenta; especialización en la producción y exportación de manufacturas.

 

MÉXICO: EL ANTES Y EL DESPUÉS DE LOS TRATADOS COMERCIALES

Héctor Ruiz Ramírez, Margarita Josefina Holguín García y Gerardo Enrique Del Rivero Maldonado, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Permanentemente ha existido una discusión sobre las ventajas y desventajas de los tratados comerciales y los efectos de la consecuente apertura comercial. México no ha quedado exento como país en esta discusión. La eterna lucha entre la postura del proteccionismo y la de la apertura comercial. Es en este contexto de la discusión que normalmente se hace referencia al análisis de los volúmenes del comercio internacional, la inversión, el empleo, medio ambiente, propiedad intelectual, entre muchos otros. En esta ponencia, haremos énfasis en los modelos de desarrollo seguidos y en los volúmenes exportados, es decir los niveles que se tenían antes de la apertura comercial y con posterioridad. También resulta interesante el observar cual ha sido el grado de apertura, antes y después de los tratados. Aunque México cuenta con una docena de tratados comerciales, haremos referencia sobre todo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debido a que la mayor parte del comercio exterior mexicano, tanto importaciones como exportaciones, se realiza con Estados Unidos.

 

Foro Los tratados bilaterales de los países latinoamericanos con USA, con China, con Corea…

 

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ECUADOR MEDIANTE ALIANZAS Y COMERCIO EXTERIOR CON LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

Guido Poveda Burgos, Fernando Ponce Orellana, Zoila Franco Castañeda, Gary Rivera Barberán, Marco Suriaga Sánchez y Mesías Pilco Parra, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Desde tiempos inmemoriales, el desarrollo económico de las naciones es dado por el comercio, y hoy más que nunca en un mundo globalizado y altamente competitivo es imposible verse privado de ampliar los horizontes tradicionales hacia mercados emergentes y/o no tradicionales. China es actualmente una de las principales economías del quehacer económico mundial, y está claro que en el caso de Ecuador, esta representa un mercado de oportunidades para su desarrollo, lo que hace volcar los intereses nacionales hacia el gigante asiático. El hecho de que China se convierta en un país exportador de productos de alta tecnología e incorpore de manera sostenida cada vez más habitantes a las masas asalariadas, implica que se convierta en uno de los más importantes demandantes mundiales de algunos commodities. En la actualidad las relaciones comerciales y diplomáticas entre China y Ecuador, son las mejores en los últimos 100 años, esta representa un modelo de interdependencia integral entre ambas naciones, Ecuador es pequeño en tecnología, pero inmensamente rico en insumos carentes o incluso inexistentes en el mercado chino, mientras que la alta tecnología y recursos financieros para financiamiento de obras y proyectos de desarrollo son elementos estratégicos para su contraparte latinoamericana. El modelo de desarrollo socioeconómico del Ecuador depende en gran parte del fortalecimiento y perfeccionamiento de las relaciones comerciales y políticas con China, pues está claro que a pesar de la bonanza petrolera de los últimos años, no se puede depender de un solo recurso exportable y cuyo precio sea coyuntural a la situación geopolítica mundial. La firma de tratados, acuerdos comerciales y de participación, transferencia de tecnología, participación e inversión en lo económico y social son la fuente principal del refrescamiento y potenciamiento de las relaciones bilaterales entre los dos países, proyectándose como socios estratégicos del Pacífico.

 

EL COMERCIO EXTERIOR DEL BRASIL CON CHINA, HONG KONG Y MACAO, MERCOSUR, NAFTA Y LA UNIÓN EUROPEA, ENTRE 2000 Y 2015

Ricardo Heli Rondinel Cornejo, Universidade Federal de Santa Maria, Brasil.
En 2001 la China entro a la Organización Mundial de Comercio. Desde aquel momento expandió sus relaciones comerciales con varios países. Desde los años 1980 ven aumentando el proceso de globalización, con consecuencias para la división internacional del trabajo. El aumento del movimiento internacional de capitales afecta las variables monetarias, como tasa de cambio, y las reales, como los precios de los factores de producción. En este contexto se analiza el resultado y las alteraciones que ocurrieron en los flujos de comercio exterior del Brasil con algunos bloques económicos. El análisis lleva en consideración las exportaciones, importaciones y la balanza comercial, de productos primarios e industrializados.

 

Foro ¿Hay alternativas?

 

LA AGROECOLOGÍA EN MÉXICO COMO HERRAMIENTA PARA COMBATIR LOS EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL TEMA ALIMENTARIO

María del Carmen Magallanes Méndez, Werther Juárez Toledo y Raúl Juárez Toledo, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
A partir de los grandes procesos de integración económica de México en el mundo, hemos sido testigos de un acelerado cambio estructural en diversos rubros, entre ellos, el tema alimentario. El haber incursionado en el fenómeno integracionista ha permitido a nuestra nación impulsar su economía, generar fuentes alternas de ingresos, diversificar su producción, generar empleos e incluso moldear formas socioculturales. En el presente documento haremos una reflexión sobre el impacto que la llamada “internacionalización de la economía” ha generado en el tema alimentario y con ello los cambios estructurales en la forma de alimentarse de la sociedad, proponiendo al final una alternativa respecto a la agroecología , como esquema que permita restarle impacto a los cambios alimentarios de la sociedad mexicana.