Colaboradores

Inscribase a nuestra Newsletter

Suscribase a nuestros boletines y recibirá toda las novedades.

congreso-online X CONGRESO ONLINE sobre
Turismo y Desarrollo

del 15 al 29 de julio de 2016

 

Resúmenes de ponencias presentadas:

 

Foro Turismo, Desarrollo y Sostenibilidad

 

TURISMO SUSTENTABLE Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO ARTESANAL DE LA REGION SUR DE JALISCO: CASO MUNICIPIO DE ATOYAC

Rosalía Buenrostro Arceo, Sergio Adalberto Franco Chávez y J. Guadalupe Jiménez Fregoso, Universidad de Guadalajara, México.

El turismo es una fuente de beneficios que sin una planeación adecuada puede desperdiciarse totalmente. La planeación estratégica del turismo a nivel regional es la mejor oportunidad para incrementar la derrama económica con la finalidad de dar a conocer las artesanías y de esta manera proteger al medio ambiente del uso excesivo de las zonas naturales y por ende, promover con ello un turismo sustentable. Para ello se hace necesario realizar una investigación de tipo cualitativa, diagnóstico descriptivo, conociendo los antecedentes de los grupos a investigar, así como los objetivos que se plantearon y que están relacionados con el desarrollo artesanal y del entorno ambiental. Para lo cual se realizó una encuesta a los artesanos, es decir, la metodología empleada, así como los supuestos que se creen que se obtendrán con la investigación y también se presentan los resultados obtenidos.

 

LA HOTELERÍA Y EL TURISMO EN VILLAVICENCIO

Astrid León Camargo, Universidad de los Llanos, Colombia.

En esta ponencia, la dinámica hotelera muestra la evolución del sector turístico en la ciudad de Villavicencio, en Colombia. La ocupación hotelera en la ciudad aumentó notablemente en semana santa, coincidiendo con los festivales para atraer a turistas en temporadas de puentes festivos y vacaciones de mitad de año y diciembre. Para la economía, el impacto del turismo no solo se produce por el mayor consumo de la población foránea, también por el impulso de la construcción hotelera, y gran dinamizador de la economía en la ciudad. La mayoría de hoteles son de tamaño pequeños y medianos, y la construcción de grandes hoteles está limitada por los bajos ingresos de los turistas. Una medida para estimular la construcción de grandes hoteles es intensificar las fiestas y eventos culturales, para atraer turistas y estimular la demanda hotelera.

 

EMPRENDIMIENTO DEL ECOTURISMO EN EL ECUADOR COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DE PEQUEÑAS COMUNIDADES

Guido Poveda Burgos, Fernando Ponce Orellana, Zoila Franco Castañeda, Mesías Pilco Parra y Marco Suriaga Sánchez, Universidad de Guayaquil, Ecuador.

El Ecuador tiene una Constitución y una Ley vanguardista en cuanto al desarrollo de emprendimientos, y en especial a los denominados ecoturísticos como un eje de desarrollo sostenible y sustentable sobre todo para las pequeñas comunidades, por lo tanto profundizando más con investigaciones relativas al tema, se podrá retroalimentar con valiosos conocimientos sobre los principales impactos positivos y negativos que genere este cuerpo legal del fomento al turismo comunitario en su aplicación en el territorio nacional. Se han elaborado propuestas, en conjunto con las comunidades, sobre posibles implantaciones de empresas comunitarias turísticas con un fuerte enfoque en lo gastronómico. En todas las comunidades destaca el principio de rescate cultural de la gastronomía, y saberes ancestrales como un eje transversal. Adicionalmente cabe destacar que en los ejes transversales, el turismo comunitario tiene propuestas positivas para aportar a las políticas de soberanía alimentaria, destacando su potencial relación con varios procesos y subprocesos del sistema alimentario, al mismo tiempo que es una fuerte conexión para lograr la diversificación productiva en concordancia con el Plan Nacional del Buen Vivir, y, así asentar temas transversales como la nutrición y saberes ancestrales, étnicos y culturales de las distintas regiones del Ecuador con proyección al mundo entero.

 

POSIBILIDADES DE POTENCIAR EL TURISMO Y EL DESARROLLO DE COSTA DE MARFIL A PARTIR DE SU PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Kouassi Joseph Konan y José Manuel Maroto Blanco, Universidad de Abidjan, Francia y Universidad de Granada, España.

En el siguiente trabajo presentamos una serie de activos ligados al patrimonio cultural inmaterial de Costa de Marfil con el propósito de que sean potenciados a fin de alcanzar cotas más altas de bienestar entre la población autóctona y preservar las costumbres de los pueblos costamarfileños. El aprovechamiento de la rica diversidad cultural del país africano puede ser una razón más para visitarlo, teniendo siempre en cuenta el respeto que hay que mostrar a las manifestaciones culturales con el fin de que se preserven en el tiempo. Es por ello que nuestro trabajo no puede entenderse si no es desde el respeto a las costumbres ancestrales y los efectos positivos que debieran generar, no solo para los turistas, sino también para los pueblos de Costa de Marfil.

 

ANÁLISIS DE LA ECOLOGÍA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y LA CALIDAD DE VIDA EN TOMATLÁN JALISCO, MÉXICO

Rodrigo Espinoza Sánchez, Rosa María Chávez Dagostino y Andrade Romo Edmundo, Universidad de Guadalajara, México.

El sector empresarial del municipio de Tomatlàn no tiene una visión clara de los diferentes escenarios en los que sus organizaciones se verán inmersas, esto debido en gran parte, a que no generan vínculos de colaboración y cooperación entre ellas, lo que les permitiría trascender dentro del mercado al momento de aparecer una nueva actividad como el turismo, ya que el sólo hecho de mirarse entre sí como enemigos y no como colaboradores impide que éstos entes no generen las sinergias necesarias para poder penetrar, posicionarse y crecer dentro de los nichos de mercado que atienden, y esto implica que no se vean como población empresaria que formule alianzas estratégicas para poder diversificar sus productos, y variar sus actividades, así como restructurarse para dar respuesta al mercado de manera positiva y cumplir con sus objetivos de manera eficiente y efectiva. El concepto de Ecología Empresarial podría dar respuesta a estas deficiencias que le aquejan a dicha praxis empresarial de Tomatlán, ya que tal concepto busca generar ecosistemas empresariales que atiendan el mercado. Se presentan resultados de investigación cualitativa de tipo exploratorio, porque se busca sentar las bases para posteriores investigaciones en relación a esta temática, con un enfoque social empresarial, basado en una entrevista construida con 15 preguntas relacionadas a tres dimensiones de la ecología empresarial turística de Espinoza, et. Al., (2014), que se aplicó al universo de giros empresariales que proporcionó el sector oficial y, procesada la información en el programa SPSS. Así como la indagación bibliográfica temática. Uno de los resultados principales encontrado es que las empresas de Tomatlán acorde al modelo de la Ecología Empresarial Turística, no tienen mecanismos de colaboración que les permita aliarse de manera estratégica, lo que impide que éstas crezcan y se desarrollen, por lo que su ciclo de vida es corto y no diversifican sus actividades. Por otra parte, pareciera que no confían en sus homólogos empresarios, por lo que su praxis se ve estancadas en el viejo paradigma de la rivalidad.

 

Foro Economía y Turismo

 

COBERTURA CAMBIARIA EN EL SECTOR TURÍSTICO COTIZADO ESPAÑOL (2004-2014)

Milagros Vivel-Búa, Rubén Lado-Sestayo e Inés Fernández López, Universidad de Santiago de Compostela y Universidade da Coruña, España.
Este presente trabajo estudia la exposición al riesgo de tipo de cambio al que se encuentra sometida la empresa española cotizada del sector turístico; así como, también se analizan las estrategias y políticas de cobertura empleadas para cubrirlo. El estudio se focaliza alrededor de cinco empresas: Amadeus IT Holding, S.A.; Iberia, Líneas Aéreas de España, S.A.; IAG, International Consolidated Airlines Group, S.A.; Meliá International Hotels, S.A. y NH Hotel Group, S.A. En general, los resultados muestran que este tipo de empresas tienen una exposición cambiaria de naturaleza transaccional y contable. Al mismo tiempo, tanto los instrumentos de cobertura financiera como operativos son utilizados para neutralizar su impacto en resultados.

 

LOS DESAFÍOS DEL MARKETING TURÍSTICO. PROPUESTAS PARA EL ÁREA DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España.
El marketing turístico es relativamente reciente en España y ha sido especialmente en los últimos años cuando más se ha aplicado por parte de las empresas y las instituciones turísticas de nuestro país. Esto en parte se ha debido a la crisis, la globalización y los avances en las tecnologías y las comunicaciones. Sin embargo, aún quedan desafíos pendientes que deben ser abordados por las organizaciones turísticas, tanto desde un punto de vista teórico como práctico. En esta ponencia se abordan dichos desafíos, con las consecuentes implicaciones para la dirección de las empresas turísticas.

 

LAS COMPETENCIAS PARA EMPRENDER EN TURISMO. PERCEPCIONES DE LOS JÓVENES Y PROPUESTAS DE DESARROLLO EN EL ÁREA DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

José Alberto Martínez González, Universidad de La Laguna, España.
En el contexto actual de crisis económica se ha puesto de manifiesto la necesidad de crear nuevas empresas en general y en el sector turístico en particular, destacando en dicho proceso la figura del joven emprendedor. Respecto a los atributos del buen emprendedor actualmente se hace referencia a las competencias, un constructo que integra “saber”, “saber hacer” y “saber ser-estar” para poder emprender con éxito. En el presente trabajo se identifican las competencias para emprender y se investigan tanto las percepciones de los jóvenes respecto a dichas competencias como en relación a su rol como emprendedores. Los resultados del trabajo muestran que los jóvenes poseen percepciones adecuadas, lo cual facilita la aplicación de las sugerencias que en el trabajo también se proponen para desarrollar dichas competencias en las empresas.

 

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA MICROPYME EN EL SECTOR HOTELERO

Rubén Lado-Sestayo y Milagros Vivel-Búa, Universidade da Coruña y Universidad de Santiago de Compostela, España.
Al igual que en la mayoría de las economías, la mayor parte de la oferta hotelera española se compone de microempresas. Estas empresas presentan unas características particulares que pueden, junto a características de su ubicación, afectar a su sostenibilidad y resultados. El objetivo de este trabajo es analizar las particularidades de la micropyme (micro y pequeña y mediana empresa) en lo relativo a sus ratios financieros y a las características de su localización. Los resultados han mostrado que existe evidencia estadística a que apunta a que las micropymes en el sector hotelero presentan menor rentabilidad, mayor endeudamiento, mayor proporción de activo circulante y mayor recurrencia a los fondos propios como financiación a largo plazo. Asimismo, estos hoteles operan en puntos turísticos de menor ocupación y mayor estacionalidad. A la vista de los resultados obtenidos, se ponen de manifiesto posibles áreas de actuación por parte de las instituciones.

 

MARKETING EN SERVICIOS TURÍSTICOS: PYMES GASTRONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO - ECUADOR

Luz Maribel Vallejo Chávez y Jorge Enrique Arias Esparza, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
El estudio investigativo tiene fundamento en el marketing de servicios en medianas y pequeñas empresas gastronómicas (PYMEs), registradas en el Ministerio de Turismo, en la provincia de Chimborazo – Ecuador, pocas son las empresas que realizan estudios de calidad del servicio; en este contexto, la calidad es algo indispensable para logar ventaja competitiva, posicionamiento y marketing en la gastronomía propia del lugar, se utilizó la herramienta del Modelo SERVQUAl, que permitió analizar expectativas y percepciones de clientes de PYMEs gastronómicas a través de cinco dimensiones, se aplicó estadísticos que facilitaron la interpretación de resultados, se aplicó encuestas a 140 PYMEs y a 396 turistas que ingresan a la provincia de Chimborazo - Ecuador. Investigación descriptiva, inductiva, deductiva, aplicada, explicativa. Los resultados muestran brechas negativas donde expectativas son superiores a las percepciones, la consecuencia es baja calidad percibida e insatisfacción en el servicio. Se cumplió con los objetivos establecidos en la investigación, se determinó las expectativas y percepciones de clientes o turistas, y se propuso estrategias de mejora en las PYMES gastronómicas.

 

Foro Estudio de casos

 

AGROTURISMO, UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL PARA LAS FINCAS PRODUCTORAS DE CACAO: CASO APOVINCES PROVINCIA DE LOS RIOS ECUADOR

Jorge Meza-Clark, Teresa Meza-Clark y Melvin López-Franco, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
El agroturismo se constituye en una opción de diversificación de las actividades agrícolas, con lo cual se beneficia no solo la familia de los productores de Cacao si no también la población rural que, por este medio tendrá nuevas fuentes de ingreso. La actividad turística que se realiza en un espacio rural, tiene como objetivo interactuar con las personas que viven en esta zona aprendiendo, y socializando sus costumbres .Esta investigación está encaminada a la detección de aquellos factores que posibiliten la articulación de una propuesta de agroturismo como alternativa de desarrollo local para el mercado nacional de la Asociación de Productores de Cacao de Vinces (APOVINCES) y sus familias. El diseño de esta investigación es descriptivo, cuyo objeto de estudio es el agroturismo con fincas productoras de cacao de APOVINCES. El análisis del tema se inició con la revisión bibliográfica, de documentos provenientes del Ministerio de Turismo, de la documentación y de base de datos generada por el proyecto en el desarrollo de otros objetivos, y de los actores locales del cantón Vinces. Se concluye que el identificar los atractivos y las rutas turísticas, logrando un verdadero interés del público, es de vital importancia para el desarrollo del agroturismo lo que requiere combinar o complementar con otros elementos, tales como recursos naturales, cultura y gastronomía.

 

AL RESPECTO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN ECUADOR: ¿MERCANTILISMO O INTEGRIDAD CULTURAL Y NATURAL?

Carlos García Palacios, FLACSO, España.
El turismo comunitario, definido como toda actividad turística solidaria, que permite la participación activa de la comunidad desde una perspectiva intercultural y el manejo adecuado del patrimonio cultural, basado en un principio de equidad en la distribución de los beneficios locales, se ha convertido desde los años ochenta en una actividad estratégica para muchas comunidades mestizas e indígenas del Ecuador, y ha sido promovido como una alternativa de desarrollo, particularmente en áreas rurales periféricas, donde las actividades agrícolas tradicionales han venido disminuyendo.” Para la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario de Ecuador, FEPTCE, entidad que agrupa a la mayoría de los emprendimientos indígenas y mestizos, el Turismo Comunitario debe brindar un modelo de desarrollo alternativo, que priorice la integridad cultural y natural del Ecuador, por encima de la predominante “visón mercantilista de poder.” Al respecto, surge el principal interrogante de esta investigación: ¿existe unidad de criterios entre el sector indígena y el sector mestizo?

 

SELECCIÓN DE ELEMENTOS SINGULARES PARA EL MAPA TURÍSTICO DE A CORUÑA

Diego Campos-Juanatey, Universidad de A Coruña, España.
Una parte fundamental del diseño de los mapas turísticos de las ciudades es seleccionar y jerarquizar la información que se va a incluir. La selección de los elementos singulares que se van a resaltar sobre el resto se suele realizar en función del valor histórico-artístico-arquitectónico, importancia económico-social, o con el fin de publicitar algún elemento concreto. Estos mapas turísticos se suelen emplear para conocer la ciudad y desplazarse por ella, influyendo en el mapa mental de sus usuarios, motivo por el cual se considera recomendable jerarquizar la información del mapa teniendo en cuenta la estructura de los mapas mentales. En este trabajo se analiza la presencia de los elementos singulares de la ciudad de A Coruña en el mapa mental de alumnos universitarios de esta ciudad.

 

APRENDER A HACER EN GESTIÓN DE EVENTOS DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN TURISMO

Mabel Font Aranda y Bisleivys Jiménez Valero, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador y Universidad de Matanzas, Cuba.
El objetivo del trabajo, fue evidenciar cómo aprender a hacer en gestión de eventos desde la formación del especialista en turismo. En correspondencia, se muestran dos experiencias didácticas en escenarios diferentes, pero direccionadas a un mismo fin, el dominio de los modos de actuación profesional y la necesidad de educar a través de la instrucción. Se parte de que, una vía para el desarrollo turístico es la organización de eventos, por la necesidad de reunión e intercambio que muestran las personas y el interés por conocer los valores culturales, étnicos y de tradiciones, entre otros; también porque es urgente para Latinoamérica el empleo de herramientas que orienten la gestión de eventos, en favor de garantizar el éxito de la actividad. En el ámbito de las carreras de Turismo de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador y de la Universidad de Matanzas, Cuba, los estudiantes en el contexto social profesional afín; planificaron, organizaron, ejecutaron, controlaron y evaluaron diferentes eventos.

 

LA ACTITUD Y LA SATISFACCIÓN DEL VISITANTE EN DESTINOS DE TURISMO. EL CASO DE LA FRONTERA DE REPÚBLICA DOMINICANA Y REPÚBLICA DE HAITÍ

Francisco Orgaz Agüera, Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana.
El turismo fronterizo es el desplazamiento temporal de personas hacia zonas contiguas a la línea divisoria entre dos países. Esta actividad fomenta el desarrollo económico de estas regiones geográficas. El objetivo de esta investigación es analizar los visitantes de la frontera de República Dominicana y Haití. Se proponen los resultados de un estudio empírico que demuestran correlaciones positivas entre el factor actitud hacia el turismo fronterizo y los factores valor percibido por el turista y satisfacción del visitante en el destino. También, se proponen implicaciones para la gestión.

 

ANÁLISIS DEL INTERCAMBIO TURÍSTICO ENTRE ECUADOR Y JAPÓN EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO LOCAL COMO POTENCIA TURÍSTICA

Guido Poveda Burgos, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Ecuador y Japón celebraron el 22 de Enero la llegada del primer voluntario nipón a la mitad del mundo quien hace 25 años fue el primero que inició la colaboración entre los dos Países. En la actualidad a lo largo de este cuarto de siglo de intercambio también se han beneficiado las áreas de la administración, negocios, turismo, bienestar social, agricultura, silvicultura y pesca; obras públicas, servicios básicos y manufactura. En un encuentro entre Guillaume Long y el embajador Hitoshi Noda uno de los temas tratados entre el Secretario de Estado y el funcionario asiático fue el desarrollo de las relaciones de intercambio y cooperación en materia cultural entre Ecuador y Japón. Durante el encuentro Hitoshi Noda enfatizó que en el año 2018 se conmemora el centenario del establecimiento de las relaciones bilaterales entre Ecuador y Japón, para lo cual se tiene previsto la realización de una serie de eventos culturales y artísticos en ambos países. Estos dos Países en la actualidad tienen buenas relaciones diplomáticas bilaterales así como en aspecto económico con acuerdos comerciales y acuerdos de cooperación y en el aspecto turístico, ya que sus relaciones se han tomado fuerza en los últimos tiempos.

 

FACTORES ECONÓMICOS QUE CONDICIONAN EL DESARROLLO DE DESTINOS TURÍSTICOS EMERGENTES TRANSFRONTERIZOS. Estudios de caso: Destino Iguazú Cataratas y Posadas – Encarnación

Liliana Maria Dieckow, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Esta ponencia presenta resultados parciales de dos proyectos de investigación universitarios y expone los principales factores económicos que condicionan a las ciudades de apoyo y a los destinos turísticos emergentes de trans frontera para su desarrollo y competitividad. Se aborda un análisis desde el método cualitativo mediante entrevistas y fuentes secundarias (especialmente estadísticas y artículos de diarios). Se observa como influyen las condiciones de base económico - productivas y de políticas económicas y turísticas en el crecimiento espontáneo de las ciudades de apoyo y en el desarrollo de los destinos transfronterizos. Se destacan la integración social y el comercio informal, además de la articulación física mediante puentes y la promoción y planificación estratégica integrada, pero se evidencia la dificultad de integración y articulación en materia turística, especialmente en el desarrollo del destino, manifestándose en asimetrías y competencia, más que integración y complementariedad.

 

FESTA DO VINHO DA MADEIRA, TURISMO E IDENTIDADE CULTURAL

Noémi Marujo, Universidade de Évora, Portugal.
A Festa do Vinho da Madeira é um evento especial que procura manter, através das suas diferentes manifestações culturais, a identidade cultural da Ilha da Madeira associada à vinha e ao vinho. Através da festa a comunidade anfitriã procura resistir à cultura global provocada pelo processo da globalização. De facto, as festas que espelham a identidade cultural de uma região funcionam, muitas vezes, como uma excelente ‘arma’ para valorizar as tradições culturais. Por outro lado, também ajudam a promover um destino turístico ou a melhorar a imagem turística de uma região. A presente comunicação pretende mostrar como a Festa do Vinho da Madeira constitui um elemento valorizador da identidade cultural da região ligada ao vinho.

 

TURISMO SEXUAL Y TRATA DE SERES HUMANOS

Tania García Sedano, Universidad Carlos III de Madrid, España.
La trata de seres humanos constituye un delito grave que nace del lucro satisfecho por una inadecuada protección de derechos, generadora de vulnerabilidad de los más débiles, en este caso niños o mujeres que son explotados sexualmente para satisfacer las demandas de turistas.

 

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE PARTICIPACIÓN RELATIVA DEL MERCADO Y EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL PROYECTO TURÍSTICO “EL PEDREGAL”

Gabriel Estuardo Cevallos Uve, Marlene Campos Tufiño, José Bernardo Nevárez García, Gissela Jacqueline Jumbo Gómez y Myriam Johanna Félix Heredia, Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa y Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.
El objetivo de este trabajo es analizar las estrategias de participación relativa del mercado y evaluar los factores internos y externos para que el Proyecto Turístico “El Pedregal” cumpla con el objetivo número siete del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”. En el documento se hace una breve introducción y se describe la importancia del recinto San Gabriel del Baba que es conocida por ser un sector agrícola y ganadero además de sus hermosos balnearios de agua dulce y variada gastronomía, en donde se encuentra ubicado el Proyecto Turístico “El Pedregal”. Dicho estudio permitió el diseño de un plan de marketing en el que se desarrolló un proceso de investigación con enfoque cuantitativo y cualitativo. Los resultados alcanzados demuestran que mediante la elaboración de las matrices de evaluación, permitirá el análisis de los indicadores financieros como el VAN y TIR, lo que genera confianza y credibilidad para la inversión.

 

Foro Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural

 

EL VALOR DEL LEGADO CULTURAL. EL PAISAJE COMO PATRIMONIO CULTURAL

Alfonso San José González, Universidad de Sevilla, España.
El concepto de naturaleza y en concreto el de paisaje no es algo dado de forma “natural”, espontánea e inmutable. Se trata de una construcción cultural que ha ido evolucionando con el tiempo en función de diversos parámetros y factores. De este modo los paisajes reflejan una poderosa convergencia de procesos físicos y significado cultural y constituyen por ende una representación del rostro social de nuestro mundo. Somos colectivamente responsables de la configuración del paisaje cultural que poseemos y a su vez este nos moldea, seamos o no conscientes de ello. Percibir el paisaje como un patrimonio cultural dentro de un conjunto de reglas como el arte, la ciencia, la política o la religión constituye el paso inicial para poder hacer frente a la compleja tarea de conservarlo, promoverlo y desarrollarlo.

 

CIUDADES TEÓRICAS POSMODERNAS: LAS VEGAS

Bárbara Barreiro León, Universidad de Oviedo, España.
La cultura posmoderna nace como una corriente para combatir el Movimiento Moderno y superar la rigidez del llamado Estilo Internacional con respecto a la arquitectura. De esta forma, se propone no afianzar ninguna regla o razones de estilo en cuanto a la arquitectura. Esto, ha traído consigo una serie de transformaciones urbanas en ciertas ocasiones caóticas y desligadas por completo de la experiencia urbana que el individuo venía teniendo hasta este momento. Con este estudio se pretende indagar en la creación de estas nuevos modelos urbanos posmodernos, y relacionarlos con el individuo que las habita, y la estética con la que estos nuevos entramados urbanos se presentan en la ciudad contemporánea.

 

EDUCAR EN VALORES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DEL PAISAJE INDUSTRIAL DE MÁLAGA. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN EN ENTORNOS NO FORMALES

Belén Calderón Roca, Universidad de Córdoba, España.
El paisaje urbano no lo conforma únicamente el patrimonio de la ciudad, ni tampoco se refiere a determinados espacios urbanos, sino que trata de una imagen que destila la propia ciudad y se almacena en la memoria de los ciudadanos. En el caso del patrimonio industrial, particularmente frágil, disperso y fragmentado, su memoria se vuelve cada vez más efímera. El modo que empleemos para el descubrimiento e interpretación de las huellas patrimoniales, incidirá ineludiblemente en las formas de asimilar la ciudad en nuestra memoria, así como en la construcción de su imagen veraz y holística.

 

DIBUJOS Y PINTURAS DE HOKUSAI

José Luis Crespo-Fajardo y Luisa Pillacela-Chin, Universidad de Cuenca, Ecuador.
Los dibujos y pinturas originales de artistas japoneses del estilo Ukiyo-e son piezas muy raras. Esta comunicación versa sobre el patrimonio artístico de bocetos preparatorios, dibujos y pinturas elaboradas por Katsushika Hokusai, uno de los artistas más destacados de este estilo.

 

PATRIMONIO Y URBANISMO. UN VÍNCULO INDISOLUBLE

Carmen de Tomás Medina, Universidad de Sevilla, España.
Todos sabemos que existen distintos métodos de aproximación al conocimiento del urbanismo. Sin embargo a mi entender, será EL MÉTODO BASADO EN EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO URBANO EL VERDADERAMENTE FUNDAMENTAL, pues nos facilitará entender la morfogénesis de una ciudad, a través del estudio de su evolución histórica. En el sentido de lo descrito se ha dirigido mi labor como profesora de urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, y dado que la mayor parte de mi docencia la he impartido como profesora de primer y quinto curso, he podido comprobar que el enseñar a estudiar la ciudad desde el entendimiento de las distintas piezas generadas por la historia, en primero, hace que cuando lleguen a quinto propongan intervenciones basadas en el respeto absoluto al patrimonio urbano.

 

PUELUN WIYICHE, Ruta Patrimonial Indígena por los Cementerios de San Juan de la Costa, al sur de Chile

Claudia Castillo Haeger, Mario Del Castillo Oyarzun y Vessna Novak Colillanca, Universidad de Los Lagos, Chile.
El rito fúnebre en la cultura huilliche corresponde a una travesía espiritual poco estudiada y su identificación y análisis supone una preocupación por el deterioro y/o abandono del patrimonio indígena rural, expresado en el descuido frente a las tradiciones culturales de un pueblo y su sincretismo con la religión predominante y los cementerios católicos. La comprensión del territorio a través de los cementerios indígenas postula un reconocimiento de una relación huilliche transversal al tiempo; la interacción con su entorno natural y con un paisaje cultural cargado de elementos simbólicos que configuran su cosmovisión particular.

 

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: LA CONSTRUCCIÓN IRREGULAR ACERCAMIENTO A SUS CAUSAS Y EFECTOS DETERIORO DEL PAISAJE

Gonzalo Enrique Flores Juca, Estefanía Andrea Mora Arias, Jessica Gabriela Salazar Siguenza y Jessica Graciela Chica Carmona, Universidad de Cuenca, Ecuador.
El paisaje es una composición perceptible, formado por la combinación dinámica entre elementos naturales y construidos que convierte al conjunto en algo único que se encuentra en continua evolución. Bajo este antecedente, los territorios sean estos urbanos o rurales provocan un paisaje, el cual debería ser el resultado de un proceso de ordenación y planificación, tal es el caso del cantón Cuenca que a través de su imagen trasmite información sobre la constitución de sus elementos causada por la evolución natural y por la intervención del hombre. Sin embargo, se ha notado que es repetitivo la construcción de edificaciones de carácter irregular que afectan al paisaje del cantón, desde la toma de las márgenes de protección de ríos y quebradas, edificaciones en zonas con vulnerabilidad, construcciones que sobrepasan la altura máxima permitida y la pérdida de las áreas verdes privadas. Para demostrar la afección que causan las construcciones irregulares al paisaje del cantón Cuenca se ha realizado el levantamiento de información de 11 áreas de estudio tanto de área urbana como del área rural.

 

UNA VISIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN EL PATRIMONIO

Juan Francisco Cazorla Arteaga, Universidad del Azuay, Ecuador.
En Holanda existen millones de metros cuadrados de edificaciones vacíos. Muchos de ellos pertenecen a edificios patrimoniales que debido a su naturaleza han permanecido intactos en el tiempo y no han sido adaptados a los nuevos usos que requiere el mundo contemporáneo. Este hecho abre una discusión sobre patrimonio y conservación. Durante el último siglo diversas metodologías han sido plateadas, carteles y escritos que pretenden ser una receta para determinar que merece ser conservado y como se lo debe preservar. Sin embargo el patrimonio muchas veces no es físico si no, el mismo es simbólico e intangible. Este ensayo explora el tema de la conservación patrimonial a través de varios ejemplos y propone una metodología para identificar y preservar el verdadero valor patrimonial de un edificio.

 

LEO EL NOMBRE DE LOS VIENTOS

Juan Garzón Gómez, Universidad de Granada, España.
En octubre de 2015 se estrenó la propuesta audiovisual Siempre/Todavía, trabajo conjunto del artista plástico y escritor Alberto Corazón y el compositor Alfredo Aracil. La convergencia en la misma de palabra, imagen y sonido, nos adentra en el universo de la correspondencia de las artes y el diálogo entre diferentes formas de expresión. Partiendo de diversas teorías sobre esta materia, se propone una aproximación analítica a la mencionada obra con el objetivo de descubrir indicadores que permitan establecer si el nivel de confluencia entre modos creativos justifica hablar del nacimiento de una obra singular, más allá de una exitosa conjunción de individualidades.

 

EL PATRIMONIO FLUVIAL DE ECUADOR: UN PROYECTO HISTÓRICO, SOCIAL, CULTURAL, AMBIENTAL Y ECOTURÍSTICO

José Manuel Castellano Gil, Universidad Nacional de Educación de Ecuador.
Las casas flotantes de Babahoyo constituyen una herencia del conocimiento ancestral que es preciso rescatar por su gran relevancia desde diferentes ángulos. Este proyecto de carácter multidisciplinar y transversal pretende recuperar y revalorizar un patrimonio cultural excepcional que hasta la actualidad no ha sido objeto de estudio y que puede convertirse en un referente internacional por su gran interés a través de la materialización de este complejo museístico. Esta propuesta aspira además, a contribuir en el desarrollo social y económico del Cantón. En primer lugar, por su alto contenido patrimonial y cultural; en segundo lugar, por ser una herramienta de concienciación social respecto a la conservación y buen estado de los ríos y, por tanto, un instrumento válido que coadyuve a un cambio de mentalidad, que repercuta en una disminución de los niveles de contaminación, uno de los principales problemas a nivel global, pues el "agua", no olvidemos, es uno de los recursos básicos, prioritarios y estratégicos para el siglo XXI, hasta el punto que es considerado por los especialistas como el "oro blanco" en un futuro muy cercano; en tercer lugar, por su enorme potencial para un desarrollo local y sostenible vinculado al ecoturismo y patrimonio; y, en cuatro lugar, por su repercusión en el ámbito de la inclusión social, bien a través de diversas estrategias conducentes hacia una adecuación y dignificación de las construcciones existentes y de su entorno, como por la incorporación de sus moradores y habitantes en un proceso de reinserción profesional y de servicios, como consecuencia de una planificación de oferta eco-agroturística mediante el establecimiento de rutas ambientales relacionadas tanto con el río, como su fauna y vegetación. Otro aspecto clave de este proyecto se centra en sentar las bases para convertirlo en un centro de investigación de referencia a nivel mundial sobre la problemática de los ríos.

 

LA MÁQUINA AUTOMÁTICA COMO CANAL EXPRESIVO PARA UN ARTE DEL PROCESO

José Manuel Ruiz Martín, Universidad de las Américas, Ecuador.
El presente artículo pretende dilucidar algunas de las claves del cambio de paradigma en el concepto de la creación artística de la Historia del Arte durante la segunda mitad del siglo XX, cuando el artista genera nuevas estrategias creativas mediante el uso de la máquina automática -en este caso, la fotocopiadora- como canal expresivo, forzando así una transición desde el arte objetual al arte del proceso. Se presenta una lectura de la historia inédita hasta el momento, empleando referencias de gran relevancia ligadas al terreno de la filosofía y el pensamiento y relacionándolas con obras de arte paradigmáticas del movimiento electrográfico, cuyos artistas aportaron sus respectivas miradas en pos de la desmaterialización del objeto, hecho clave para comprender la Historia del Arte contemporáneo.

 

REGENERAR TERCEROS PAISAJES Y ESPACIOS POR MEDIO DE INTERVENCIONES ARTÍSTICAS: DE LA UTOPÍA A LA PRÁCTICA

Laura Nogaledo Gómez, Universidad de Sevilla, España.
Analizamos la responsabilidad y acercamiento del creador plástico a la sociedad y problemáticas actuales, no solamente desde una manera contemplativa o crítica, sino también proactiva y con espíritu de buscar soluciones. Lo hacemos a través de diferentes proyectos transversales de gran interés y repercusión social, que nos planten los límites reales de la creación plástica, actualmente transversal y transfronteriza. Los proyectos creativos públicos han evolucionado desde el tradicional monumento, a otras maneras de trabajar el espacio tanto urbano, como espacios en desuso y olvido a lo que Giles Clement denominó Terceros paisajes, intentando buscar a través de la intervención una nueva vida para estas localizaciones. Como a planteamientos utópicos como el proyecto de Constant y su proyecto La nueva Babilonia, donde se ponen de manifiesto las dificultades y se plantean otras soluciones, haciendo mención al premio Turner 2015 que ha recaído en el colectivo Assemble por su trabajo, conjuntamente con los vecinos en un barrio degradado de Liverpool.

 

PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO RELIGIOSO Acerca de las singularidades del patrimonio material e inmaterial de la Semana Santa de Marchena (Sevilla, España)

Manuel Antonio Ramos Suárez, Universidad de Sevilla, España.
A lo largo de los siglos, los pueblos andaluces han sabido conservar en torno a la Semana Santa un patrimonio cultural plagado de ritos, costumbres y señas de identidad propias. Un patrimonio religioso y cultural que conserva tanto elementos materiales como inmateriales que lo hacen único y que no en todos los lugares se ha preservado con el mismo celo. Así, puede resultar paradigmático lo sucedido en la localidad de Marchena (Sevilla, España) donde sí se han conservado de forma intacta, numerosas tradiciones en torno a este fenómeno religioso y cultural. Este patrimonio ha sabido transmitirse de generación en generación y dada su idiosincrasia particular y sus características únicas pueden servir de reclamo turístico.

 

LA SUSTANTIVIDAD DE LA CONFIANZA POLÍTICA PARA LAS SOCIEDADES MODERNAS

Manuel de Jesús Verdecia Tamayo, Universidad de La Habana, Cuba.
En los últimos años el tema de la confianza política suscita, cada vez más, la atención de múltiples analistas, líderes y politólogos al tratar la problemática de la cultura política como forma específica de la cultura. La presente ponencia muestra el valor de la confianza política para las sociedades que ahora acontecen. Aunque la confianza política se ha estudiado desde múltiples disciplinas, el trabajo está ajustado a la Ciencia Política, ciencia en desarrollo dentro de las perspectivas de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe. La ponencia destaca la pertinencia epistémica de los elementos teóricos y metodológicos referidos a la confianza política como valor cultural y que forma parte del legado cultural acumulado hasta hoy.

 

RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE UN LUGAR A PARTIR DE UNA ACCIÓN ARTÍSTICA COMUNITARIA

María Martínez Morales, Universidad de Jaén, España.
La comunicación que presento forma parte de un proyecto de investigación tiene como finalidad visibilizar el patrimonio de un lugar a partir de la práctica artística. La intervención tiene como origen el interés de los vecinos de un barrio de recuperar un espacio olvidado por la pérdida del uso y labores asociadas a dicho lugar. A partir de esta propuesta surge la recuperación de la memoria individual y/o colectiva a través de una intervención artística como dispositivo activador de dinámicas de construcción de identidades culturales, de cuestionamiento y empoderamiento de un barrio. La acción artística constituirá parte del proceso de indagación en la vida cotidiana de la comunidad para generar posibilidades de transformación social fomentando un espacio de trabajo colaborativo a través de la construcción de una instalación interactiva y la elaboración de cartografías vitales a partir de la fotografía. En este sentido propongo la práctica artística como investigación artográfica en la comunidad en la medida en que cuestiona su hacer desde el hacer mismo. La comunidad es más que contigüidad espacial. La comunidad está hecha de la interrupción de singularidades, de la suspensión de que los seres singulares son (Nancy, 2012:31).

 

LA TIPOLOGÍA DE LA HACIENDA ANDINA, EL CASO DE SUSUDEL – ECUADOR

María Soledad Moscoso-Cordero, Universidad de Cuenca, Ecuador.
El patrimonio vernáculo rural, por ser considerado arquitectura menor generalmente no se le da el valor que le corresponde, sin embargo en los últimos años ha existido un creciente interés por su protección, como representante de una cultura dada. El pueblo rural de Susudel fue objeto de estudio con la finalidad de incluirlo en la lista de Patrimonio Mundial del Ecuador en el año 2013, y en ese momento se reconocieron sus principales valores. En el presente artículo se abordan las cualidades del pueblo de Susudel, sus particularidades y valores, para su protección y conservación hacia el futuro.

 

MOISÉS DÍAZ CANEJA, ARTE Y LITURGIA Y EL ANTEPROYECTO QUE SE MATERIALIZÓ EN ASTURIAS

Noelia Fernández García, Universidad de Oviedo, España.
La situación de la arquitectura, tanto civil como la religiosa, sufrió un cambio profundo tras el final de la Guerra Civil, ya que la Modernidad, que había empezado a desarrollarse en España durante la Segunda República fue dejada a un lado. Sin embargo, y a pesar de la analogía entre Modernidad y republicanismo, incluso bolchevismo, y la recuperación durante la dictadura de los historicismos, ya en la década de 1940 algunos estudiosos, abogaban por la necesidad de un arte que expresase la situación histórica en que se desarrollaba, en lugar de recuperar los estilos propios de otras épocas, como es el caso de Moisés Díaz Caneja que en su obra Arte y liturgia explica cómo han de construirse los nuevos templos.

 

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES CONTEMPORÁNEAS

Paloma Rodera Martínez, UCM, España.
Actualmente la cultura está cambiando el papel que cumple en nuestras sociedades. Cuando hablamos de patrimonio inmaterial también nos referimos a las experiencias de cultura posmoderna que transcurren en los espacios para la cultura de los entornos urbanos. En estas líneas nos proponemos analizar y atender el fenómeno cultural contemporáneo desde la clave de un espacio intersticial, en una comunión de disciplinas que, trabajando con el mismo objeto de análisis, puedan aportar perspectivas distintas que aborden en su completitud el fenómeno.

 

MICRORRELATOS: USANDO LAS NARRATIVAS Y LAS HISTORIAS DE VIDA COMO INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN Y PATRIMONIO

Rosa Vives-Almansa, Universidad de Sevilla, España.
Esta ponencia recoge una experiencia docente llevada a cabo en el aula universitaria. Está imbricada como parte de la asignatura de Educación y Patrimonio en el Grado de Conservación y Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla (España). Consiste en la exposición del diseño y aplicación de la intervención didáctica específica, a través del acercamiento guiado a un sector de la población en ocasiones olvidado, la tercera edad. Los protagonistas son sus relatos, en torno al patrimonio material e inmaterial de la ciudad y su provincia, poniendo en valor sus memorias y sus historias de vida. Además de recuperar el recuerdo de nuestros mayores, se permite crear un entorno afectivo que consigue solapar una visión palimpséstica, paralela y enriquecida sobre el patrimonio con una metodología basada en la etnografía.

 

EL DIBUJO, PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA. Ensayo fotográfico sobre el I Congreso Internacional de Comunicación Gráfica Arquitectónica Pincel vs Pixel

Jorge Tenesaca-Chimbo y José Luis Crespo-Fajardo, Universidad de Cuenca, Ecuador.
Esta ponencia constituye un ensayo fotográfico que recapitula las actividades del último Congreso Internacional de Comunicación Gráfica Arquitectónica Pincel vs Pixel, celebrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (Ecuador) entre el día 26 y el 30 de Octubre de 2015. Al mismo tiempo esbozamos unas primeras conclusiones del evento.

 

LA CIUDAD POST-NUCLEAR A TREINTA AÑOS DE LA CATÁSTROFE DE CHERNOBYL. Análisis crítico-iconográfico y alteración de paradigmas en la percepción, interpretación y función simbólica de las imágenes asociadas al paisaje

Isusko Vivas Ziarrusta y Amaia Lekerikabeaskoa Gaztañaga, Universidad del País Vasco, España.
El objetivo del estudio propuesto se fundamenta en analizar críticamente las claves interpretativas en cuanto a recursos iconográficos unidos a otros componentes como el relato narrado, incidiendo en la utilización de la imagen asociada al paisaje y al paisanaje como elemento de apelación a los aspectos emocionales y simbólicos que se pretenden poner en relieve, sobre todo, en el documental-audiovisual: “La noche del fin del mundo”, elaborado por el equipo de Cuarto Milenio en 2008. Unido a ello, se aboga así mismo por traer a colación el tratamiento con el que la imagen de ciertos ‘paisajes alterados’ le sirve a la publicidad postmoderna para intentar garantizar su eficacia en un mundo virtualizado.

 

PINTURAS Y PINTORAS EN EL MUSEO NACIONAL DEL PRADO. RECUPERACIÓN DEL DISCURSO MUSEÍSTICO EN CLAVE DE GÉNERO

Xesqui Castañer, Universitat de València, España.
La inclusión de las mujeres en el sistema de las artes ha sido un camino difícil y lleno de obstáculos. Las mujeres están en las Colecciones del Prado desde los orígenes del Museo. Un número importante ya formaban parte de las Colecciones reales y otras se han incorporado por diferentes vías. Existe obra de autoría femenina en todos los soportes. A través de su presencia en el Museo se puede conocer el grado de recepción de su obra por parte de sus contemporáneos.