¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

Trueque y Economía Solidaria
Susana Hintze (Editora)

Alberto Marino1

Tengo que comentar distintas experiencias de gente que he conocido recientemente, experiencias que he seguido por las listas en estos últimos años. Entonces voy a permitirme no mencionar particularidades de cada una de las exposiciones, un poco la idea para poder abordar esto fue más o menos la siguiente: yo me pregunté qué es lo que se veía o se decía o se hacía respecto de algunos temas. Ante todo, antes de empezar con estos interrogantes creo que es importante aclarar algo: creo que encuentros como este son importantes, son auspiciosos. También creo que son demasiado tardíos, es decir, que el mundo académico después de siete años y en el peor momento de crisis, y esto no lo digo por la Universidad Nacional de Sarmiento sino en general (en Mendoza hemos estado recientemente en una jornada similar). En general el mundo académico reacciona tarde y en muchos casos –y espero que éste justamente no lo sea y creo que tiene todas las condiciones para no serlo– también reacciona mal. En esto también me permito desde este lado de la experiencia, decirle al mundo académico, así como también nos miran y nos dicen a nosotros, decirle sobre nuestra mirada porque durante muchos años también solicitamos al mundo académico una reflexión y una mirada sobre estos fenómenos y en esa época en general, por lo menos institucionalmente miraban para otros lados. Es decir que, en alguna forma esto quiero también plantearlo, porque veo que el problema de los clubes de trueque no es el problema de los clubes de trueque, el problema de esta experiencia es el problema de la sociedad y más o menos en esa línea es donde yo quiero plantear los interrogantes.

Se habla por ejemplo sobre un tema que es lo que a mí me preocupa, el concepto de redes. En las distintas exposiciones, hemos pasado desde el concepto de redes que podríamos asimilarla al concepto de una intranet, es decir, una red pero una red con jerarquías, con normas, con toda una estructura que garantiza un funcionamiento de red pero es una red particular, una red con una serie de normativas o disposiciones bastante rígidas o definidas. Hay otros conceptos de redes que son mucho más amplias, menos rígidas como el caso de internet, en donde no hay ni tipos de regulaciones y las relaciones son mucho más libres, fluidas, se entra y sale en cualquier momento. Hemos también visto algunas cosas, que también eso podríamos tal vez atribuirlo a la magia del trueque, la aparición de redes verticales, es decir redes que tienen –como alguien dijo en Mendoza– pie y cabeza, porque si no tienen pie y cabeza esto no camina entonces ya aparecen estos conceptos de redes verticales en algunos casos. Yo creo que sobre estas cosas, por eso digo no voy a dar menciones de experiencia, pero yo creo sí que todos nosotros, los que estamos haciendo esto y desde el mundo académico tenemos que empezar a investigar.

Acá estamos hablando –y coincido con la comentarista anterior: no hay que analizar los discursos sino que hay que analizar la construcción de los discursos, desde dónde se construye el discurso, y eso es lo que yo espero desde el mundo académico, la investigación seria, responsable, la evaluación sistemática de todas las experiencias. Si no se hace esto seriamente y nos quedamos nada más que evaluando discursos, esto termina muy mal o sigue muy mal. Entonces, estarán los académicos y estará la gente que podrá evaluar entre estas posibilidades, es decir, cuando se habla de redes estamos hablando aparentemente de las mismas cosas pero en muchos casos, pasamos desde un extremo de una red, por lo menos por lo que yo he visto, lo más amplio o lo más parecido a red sería una intranet, o sea estas redes rígidas, cerradas o el caso de una red vertical. ¿Hay otras formas de pensar estos movimientos en redes, más abiertas aún, menos rígidas, con menos normas, con menos criterios, más autogestivas? Yo dejo esta pregunta planteada.

Con respecto a las monedas sociales, en general nos encontramos desde planteos que hablan de sus monedas, con casos que van desde una fuerte centralización, con sistemas prácticamente nacionales y en algunos casos (y esto no por lo que hayan dicho acá, sino por lo que sí conozco de la experiencia) llegan a plantear hasta monedas internacionales. Pasamos desde ese nivel con una decisión de construcción, al estado de las monedas por decreto. Es decir, se decide hoy hacer tal moneda y con tales criterios y se generaliza para todo el mundo. Pasamos de experiencias en donde nos encontramos con sistemas locales, pequeños, controlados con algunos criterios de distintos tipos, pero que no son menores (si se acumula o no, si se oxida o no) y esto lo encontramos en distintas experiencias en lo que hemos ido escuchando en el día. Y también hay otras experiencias que no están acá expresadas en esta mesa pero que también existen y que también será tarea de los investigadores estudiarlas.

Entonces no son temas menores; los que venimos desarrollando estas experiencias sabemos que el punto más débil y más serio es el tema de la moneda, es decir, si no controlamos bien esto estamos corriendo serios y graves riesgos y esto lo sabemos los que hemos hecho alguna vez alguna propuesta de moneda.

En ninguno de los casos observé un concepto, cada uno piensa en su propia moneda como la moneda social, puede ser válido, puede ser cierto, pero también dejo el interrogante acá planteado: ¿la moneda social la puede decretar una organización, una institución más o menos democrática o absolutamente democrática?

Y decirle a todo el mundo, ahora esta es la moneda social. ¿O la moneda social no será producto de la construcción de un proceso social, en donde vayamos encontrando una herramienta que exprese nuestros valores, nuestras formas, nuestros nuevos paradigmas y demás? Es decir, ¿la moneda social se crea por decreto, por decisión, por voluntad o es un proceso de construcción social? Eso tampoco lo he visto en los casos. Hablan de moneda social como si cada uno pudiera fabricar una moneda social distinta. Yo digo hago la mía, mañana hago la tuya, cambio moneda social de un día para el otro y cambio a veces con criterio que cada uno de los usuarios tendría que discutir en su momento, si me sacan o no, me cambian o no. Pero me preocupa este tema, ¿la moneda social la fabricamos o es un proceso de construcción social?

En muchos casos sí he visto, y eso me parece también bueno, que prácticamente en todos los casos, la mayoría habla de una cosa interesante: hay relaciones con los asambleístas y los piqueteros. Y este no me parece un tema menor, este me parece un tema muy importante, porque es sin duda el verse en esto no como una experiencia única, independiente, aislada de la sociedad sino como un emergente junto con otros de estas nuevas realidades, entonces esto me parece bastante interesante y bastante auspicioso, quedará por ver la manera, la forma de interactuar de cada uno, la real y efectiva interacción con este tipo de cosas.

Bueno, con respecto a la transparencia y participación, todos hemos escuchado distintas formas. Sobre la necesidad de transparencia, obviamente nadie va a decir que no quiere algo transparente; creo que también hay que investigar verdaderamente qué mecanismos o sistemas hacen que sea posible la transparencia. Si depende de cada una de las personas, de que yo sea más o menos honesto o más o menos bueno, o tenga más o menos onda, o si estamos generando sistemas serios que posibiliten el control social, el proceso de construcción social que haga que todos, participantes o no de una de las redes o de todas las redes o cualquier persona, cualquier miembro de la sociedad pueda controlar esto, digamos no solamente mis socios, mis amigos, mi organización.

Por último, riesgos y problemas. En éstos he notado que, salvo en algún caso, no le adjudican todo a la crisis o a factores externos. Pero justamente en algunos de esos casos en que no le adjudican los problemas, los riesgos, a factores externos, son los que dicen: hemos hecho las cosas bien. A mí alguien me preguntó (y lo digo también por mi experiencia) alguien me dijo acá: che, me dijeron que en Mendoza anda todo muy bien lo de ustedes. Y le digo: lo único que te puedo decir es que no compres todo eso, que no andamos tan bien, que tenemos problemas enormes, que los problemas que todos tenemos son graves y que lo único importante es que estamos haciendo algo y no sabemos cómo va a terminar esto. Entonces yo digo, acá también veo poca autorreflexión sobre qué es lo que está pasando. Es decir, todo es por culpa de los malos de afuera, que nos persiguen y nos quieren destruir ¿o no generamos mecanismos correctos?, ¿o no fuimos capaces de llevar nuestra propuesta a otros sectores? Yo creo que sobre esto también hay que investigar, dónde fallamos o no, o si es cierto que todo el mundo está contra nosotros.

Para terminar, solidaridad, reciprocidad, nuevos sujetos sociales, es decir, y esto lo dejo planteado también como interrogante: ¿estaremos ante un nuevo sujeto social? ¿Estaremos ante un nuevo sujeto social que está creando propuestas para el conjunto de la sociedad? ¿Es posible que un sujeto social nuevo haya aparecido y esté ofreciendo propuestas alternativas al conjunto de la sociedad, que pueda implicar una resignificación de muchas otras experiencias? ¿Estamos en un mundo en donde habrá que empezar a definir, y a crear, y a identificar un nuevo espacio de lo público?

Habrá que discutir, por ejemplo, si no hay que empezar a analizar lo público separado. Lo estatal lo asimilamos a lo público y no tenemos un espacio en donde generar este tipo de propuestas, porque el espacio se lo distribuyeron lo estatal y el mercado y el resto nos quedamos mirando y cuando tenemos que ir a actuar nos encontramos que nos tenemos que subir a una de las lógicas de estos dos actores.

Todos estos temas que dejo así planteados me parece que también serían interesantes de estudiar, es decir: ¿qué es esto?, ¿quiénes son los actores de esto? ¿Este actor es un sujeto que tiene potencialidad de modificar o de proponer soluciones al resto de la sociedad o no?, ¿de interactuar de otra manera? Bueno, éstas son las cosas, muchas gracias.  


1. Fundación “El Prosumidor” (Mendoza).  

 


  Volver al índice de "Trueque y Economía Solidaria"

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"


Google
 
Web eumed.net